José Alejandro Restrepo

Museo de Arte del Banco de la República. Bogota

| julio 24, 2010

Desde hace ya varios años, el artista colombiano José Alejandro Restrepo ha desarrollado una investigación centrada en las relaciones entre arte, cuerpo, religión y violencia. En su producción como vídeo artista, este interés resulta evidente en obras como Video-Verónica (2000-2004), Santa Lucía (2005) y Cabeza de San Juan Bautista (2005), algunas de las cuales fueron presentadas dialogando con obras de la colección del Museo de Arte Colonial de Bogotá en el marco del 40 Salón Nacional de Artistas (2006).

Halim Badawi

Algunos de los resultados teóricos de esta investigación han sido difundidos a través de publicaciones como “Cuerpo gramatical: Cuerpo, arte y violencia” (Bogotá: Universidad de Los Andes, 2006) y, actualmente, a través de la exposición temporal “Habeas corpus: que tengas [un] cuerpo [para] exponer” llevada a cabo en el Museo de Arte del Banco de la República, en Bogotá, y curada por Restrepo en compañía del historiador colombiano Jaime Borja.

La exposición, que ocupa el segundo y tercer nivel del edificio, se divide básicamente en cuatro grandes espacios: (i) Cuerpo expuesto, (ii) cuerpo oculto, (iii) cuerpo fragmentado y (iv) cuerpo martirizado. El artista y el historiador establecen un diálogo provocador y estimulante entre las diversas obras, artísticas e históricas, elaboradas sobre diferentes soportes y pertenecientes a diferentes épocas. De esta forma, en el espacio “Cuerpo expuesto” son presentadas, por ejemplo, diferentes aproximaciones al cuerpo femenino: el ideal de la prostituta redimida encarnado en el óleo colonial María Magdalena, la violencia sexual contra el cuerpo en Trata de blancas (Ca. 1940) de Débora Arango, y, una mujer embarazada y abaleada, confundida con la geografía de Colombia, encarnando el histórico conflicto del país, en la célebre pintura Violencia (1962) de Alejandro Obregón.

En medio de instalaciones y fotografías de Louise Bourgueois, Vik Muniz, León Ferrari y Peter Joel Witkin, conviven relicarios, óleos y esculturas que representan a santos martirizados (elaborados durante el período colonial), tallas populares de principios del siglo XX, partes de cuerpos en cera que sirvieron para el estudio de la medicina en la Universidad Nacional de Colombia, el uniforme del asesinado general de la independencia Antonio José de Sucre, máscaras mortuorias y fotografías históricas. A través de este vasto e interesante repertorio, los curadores presentan algunos de los cambios de sentido que, en la concepción del cuerpo, se han dado en diferentes momentos de la historia.