Desde el 30 de enero hasta el 4 de abril, la Galería Max Estrella exhibe La Magdalena de Proust: Antropocentrismo cotidiano. La muestra reúne la obra de seis artistas internacionales en torno a la experiencia del cuerpo, ergo la memoria del cuerpo, partiendo de la célebre novela de Marcel Proust.
Reseñas

El artista venezolano Andrés Michelena presenta Re-collector en la galería Carmen Araujo Arte (Caracas) a partir del 11 de diciembre. Reseña de la muestra.
RE-COLLECTOR: EXHIBICIÓN DE ANDRÉS MICHELENA EN VENEZUELA

Abstracción Geométrica en América Latina, de 1950 al presente.
LA FORMA ES FEMENINA

Con la curaduría de Fiorella Di Biase, la muestra El Tiempo que nos queda, de Hernán Soriano, se lleva acabo en la galería Lanzallamas. Santiago López reflexiona en torno a la exposición.
El TIEMPO QUE NOS QUEDA: MUESTRA DE HERNÁN SORIANO EN LANZALLAMAS

En el marco de la 15º Bienal de Lyon, la curadora Patricia Avena reflexiona en torno a las obras que forman parte de esta nueva edición y la importancia del paisaje en el arte contemporáneo.
UN CRUCE DE PAISAJES XXL: 15º BIENAL DE LYON

En el espacio de Fudnación El Mirador (San Telmo, Buenos Aires), el artista rosarino Francisco Vazquez Murillo exhibe Los movimientos alrededor del sol, una exposición que propone revitalizar la relación con la Tierra y habitar el mundo desde la contemplación y la conciencia.
UN MODELO PARA HABITAR DESDE LA CONCIENCIA

En el marco de La Bienal Arte Joven se exhibe en el Centro Cultural Recoleta (CCR) la exposición colectiva Espacio Entre. Bajo la curaduría de Tainá Azeredo (Brasil, 1984), veinticinco artistas plásticos y visuales fueron seleccionados para exhibir sus obras en las salas 3, 4 y 5 del CCR y trazar un boceto de la producción sub-32 argentina.
ESPACIO ENTRE: UN BOCETO DE LA NUEVA GENERACIÓN ARGENTINA

La historiadora del arte y ex curadora del Museo Nacional de Colombia, Natalia Vega, reflexiona sobre la obra de Juan Manuel Echevarría (Meddellín, 1947) a partir de la exposición Ríos y Silencios realizada en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) entre 2017 y 2018.
JUAN MANUEL ECHAVARRÍA: RÍOS Y SILENCIOS

En torno a la exposición Sonia Falcone: Campos de vida realizada durante el 2017 en el Palacio Real de Lisboa, la redacción de Arte Al Día Internacional hace una aproximación al trabajo de la artista boliviana Sonia Falcone (Santa Cruz de la Sierra, 1965).
SONIA FALCONE, CAMPOS DE VIDA

Yunekis Villalonga hace una puesta en valor del programa de becas y comisiones de la Cisneros Fontanals Foundation a partir de la exposición que la fundación llevó a cabo en 2017 por su aniversario.
REPENSANDO LATINOAMÉRICA: EL PROGRAMA DE BECAS Y COMISIONES DE CIFO

En su proyecto curatorial desarrollado para Fuera de Foco -sección experimental de BAphoto-, Alfredo Aracil propone una reflexión respecto a lo ornamental, entendido como síntoma.
FUERA DE FOCO: UNA REINTERPRETACIÓN DE LO ORNAMENTAL

En BAphoto 2019, la galería Sasha D presenta treinta y cinco fotogramas intervenidos por Carlos Alonso para una película experimental de Alejandro Mathe en 1960. El trabajo, nunca antes exhibido, es una pieza ejemplar que ilustra los movimientos de vanguardia de las décadas del 60 y 70 en la Argentina.
CARLOS ALONSO Y UNA APARICIÓN INUSUAL EN EL CINE EXPERIMENTAL DE LOS 60

En plena Ciudad de Buenos Aires hay un pedazo de litoral. El susurro denso de los grillos del campo húmedo reproduce un eco exhaustivo. En la sala se proyectan los testimonios de dos señoras mayores. Leemos lo que dicen en subtítulos porque los videos están silenciados. Los bichos del humedal monopolizan el espacio: el sonido se vuelve casi material en la sala.
EL PEZ REY: EL POTENCIAL DEL ARCHIVO Y LA LEGITIMACIÓN DEL RELATO

La colección de arte de Juan Carlos Maldonado, de Miami, es un tesoro que recorre la abstracción geométrica y el concretismo con sus implicaciones sociales surgidas, principalmente, en Sudamérica y extendido a la escena internacional.
LA LÍNEA SIN LÍMITES: UNA SELECCIÓN DE LA COLECCIÓN DE ARTE DE JUAN CARLOS MALDONADO

En un diálogo entre técnicas, rituales, mitologías y relatos, los artistas argentinos Constanza Chiappini, Gonzalo Maggi y Julia Rosetti establecen un relato que interpela el presente en la exposición La primera espada fue un relato.
LA PRIMERA ESPADA FUE UN REGALO

En el marco de lo que fue Radical Womens, exposición que se dió en el Hammer Museum, L.A., California, la crítica y curadora independiente Adriana Herrera Téllez reflexiona sobre la visibilización de estas artistas y el legado que propone el catálogo.
RADICAL WOMEN

Elvis Fuentes reflexiona sobre la exposición Historias de la Sexualidad, en el MASP, y la importancia del arte controversial.
HISTORIAS DE LA SEXUALIDAD

En un contexto de hiper información y superproducción de imágenes, José Antonio Navarrete reflexiona en torno a la construcción de sentido en las artes visuales contemporáneas desde el trabajo de Willy Castellanos.
RETURN TO KOYAANISQUAATSI: WILLY CASTELLANOS EN EL KENDALL ART CENTER DE MIAMI

La artista argentina Constanza Oxenford presenta Dimensiones de lo mismo, su segunda muestra individual en OdA, Galería de arte.
DIMENSIONES DE LO MISMO

La galería Rolf Art exhibe Falta compartida. Concebida como una muestra colectiva en colaboración con Mon Charpentier, once artistas latinoamericanos abordan la memoria desde lenguajes diversos.
FALTA COMPARTIDA, UN DIÁLOGO SOBRE LA MEMORIA

A sus 90 años, el Centro Cultural Kirchner presenta la retrospectiva más importante de Julio Le Parc. Referente del arte óptico y de la vanguardia internacional, la Julio Le Parc. Un visionario acompañará la exposición que está montando el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
JULIO LE PARC, UN VISIONARIO

En exhibición en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires hasta el 29 de septiembre, ¿Quién es esa chica?, de Flavia Da Rin, es la primera retrospectiva en un museo de una de las figuras más relevantes de la escena contemporánea argentina.
¿QUIÉN ES ESA CHICA?, FLAVIA DA RIN EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES

“El artista escocés Andy Goldsworthy dijo que su escuela de arte no fue la academia sino la playa. La mía fue la videocasetera”, escribió Leandro Erlich en el marco de su exposición Próximamente, en Ruth Benzacar.
LEANDRO ERLICH EN RUTH BENZACAR

Problemas entre el mito del artista genio y el signo de mujer. Reseña de la muestra Ver la diferencia de Gachi Rosati, en Espacio Lanzallamas.
RESONANCIAS DE AUTORETRATOS RE-ELABORADOS EN LA ACTUALIDAD

En la Biblioteca Nacional de Francia en París, se rinde homenaje al reconocido artista argentino, Antonio Seguí. De lo pictórico a lo narrativo, el juego de la exposición refleja la búsqueda de Seguí por una redefinición del hombre.
PARÍS: ANTONIO SEGUÍ EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

El artista, escritor y realizador argentino conversó con Julia P. Herzberg para Arte al Día sobre su proceso de trabajo y sobre el interés por la fotografía y sus “fronteras”.
DIÁLOGO: LEANDRO KATZ

¡Art Paris 2019!
ART PARIS: LA 21º EDICIÓN BAJO EL SIGNO DE LAS MUJERES Y DE AMÉRICA LATINA

LA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN LOS EMIRATOS ÁRABES

Curada por Joaquín Barrera, Las cosas que crecen es la segunda muestra del joven proyecto liderado por la dupla Jen Zapata y Andrés Matías Pinilla ubicado en el barrio de San Telmo. En esta oportunidad, y como apuesta fuerte durante el fin de semana que transcurriría ArteBA, Lanzallamas arremetió con una sólida propuesta colectiva.