Utopías Invertidas
Organizada por el Museum of Fine Arts, Houston (MFAH) se presenta la muestra Utopías Invertidas: las vanguardias artísticas en América Latina. Se trata de la primera muestra en Estados Unidos que abarca las décadas de 1920 a 1970 de artistas latinoamericanos que contribuyeron al fenómeno vanguardista del siglo XX.

Organizada por el Museum of Fine Arts, Houston (MFAH) se presenta la muestra Utopías Invertidas: las vanguardias artísticas en América Latina. Se trata de la primera muestra en Estados Unidos que abarca las décadas de 1920 a 1970 de artistas latinoamericanos que contribuyeron al fenómeno vanguardista del siglo XX. Los curadores Mari Carmen Ramírez, Wortham Curator de Arte Latinoamericano del MFA y Héctor Olea, curador independiente y teórico, seleccionaron más de 200 obras de 67 artistas de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, México, Cuba, Puerto Rico, Colombia y Venezuela que se exhibirán desde el 20 de junio hasta el 12 de septiembre en el edificio Caroline Wiess Law diseñado por el arquitecto Mies van der Rohe. Al organizar esta muestra, ambos curadores se propusieron demostrar que los artistas latinoamericanos desempeñaron un papel muy activo en la reinterpretación llevada a cabo por el modernismo del siglo XX, así como también echar por tierra los estereotipos que caracterizaron al arte de la región. Otras de las metas es evitar ofrecer un canon del arte latinoamericano en formato histórico o geográfico y sí establecer cotejos entre algunos rasgos sobresalientes de las vanguardias artísticas . La exposición está organizada en torno a seis conjuntos constelares. El primero, titulado Lo Universal y lo Autóctono incluye artistas como David Alfaro Siqueiros, Xul Solar, Joaquín Torres García, Gonzalo Fonseca, Francisco Matto, Eduardo Abela, Vicente do Rego Monteiro y Carlos Enríquez. Lo Lúdico y lo Luctuoso: en esta constelación los artistas se pronuncian contra las injusticias sociales y políticas utilizando técnicas y materiales poco convencionales. Entre ellos, José Clemente Orozco, Antonio Berni, Jorge de la Vega, Rubén Santantonín, Alberto Heredia, Débora Arango y Beatriz González. Progresión y Ruptura: obras del movimiento rioplatense Madí constituido por Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss y Gyula Kosice; la ruptura brasileña, Luis Sacilotto y Waldemar Cordeiro, así como los neoconcretos brasileños Hélio Oiticica, Lygia Clark, Willys de Castro y Hércules Barsotto. Lo Vibratorio y lo Estacionario reúne artistas cuya utópica idea era producir un arte basado en la idea del movimiento: Jesús Rafael Soto, Carlos Cruz- Diez, Gego (Gertrude Goldschmidt) y Alejandro Otero. Tacto y Vista: Armando Reverón y sus pinturas blancas, la síntesis sensorial de Soto, Fontana y Sergio Camargo, las experiencias que combinan agua y luz de Kosice, la óptica móvil de Julio Le Parc, las cromosaturaciones de Cruz- Diez, constituyen la utopía de un arte fundado en experiencias sensoriales. Lo Críptico y lo Comprometido está integrada por artistas que durante las décadas de los sesenta y setenta actuaron bajo condiciones de un estado represivo en Chile, Argentina, Brasil y Uruguay y articularon un lenguaje contrario y comprometido. Entre ellos, Clark, Oiticica, Alberto Greco, León Ferrari y el grupo Tucumán Arde. El Director del MFA, Dr. Peter C. Marzio, señala que Utopías Invertidas ofrece al público norteamericano un primer acercamiento a la genialidad de estos artistas que se anticiparon a las vanguardias europeas y norteamericanas, a su carácter visionario, que emerge del conflicto clásico entre el concepto renacentista del arte y los desarrollos teóricos de principio de siglo, los cuales cuestionaron conceptos científicos tradicionales. El título de la muestra se origina en el famoso mapa invertido de Sudamérica realizado por el maestro uruguayo Joaquín Torres García (1874-1949), punto de partida teórico de Nuestro norte es el sur que estableció su posición respecto al arte latinoamericano. El 19 de junio tendrá lugar un importante Simposio en el que disertarán Tomás Llorens (España), Gabriel Peluffo (Uruguay), Andrea Giunta (Argentina), Sonia Salztein (Brasil), Lucy Lippard y Robert Storr (USA) y Terry Smith (Australia). |
-
"Eureka/Blindhotland" 1970-1975.
Instalación, madera, pelotas de goma negras de variado volumen y peso
(desde 40 onzas a 3 libras), felpa, red de nylon, planchas para grabado, cintas magnetofónicas.
Cildo Meireles -
"Sordidness", de la serie Cosmic Monsters 1964.
Madera, acero, hierro, aluminio, cartón, plástico, raíces y esmalte.
José Antonio Berni -
"Projecto Coca-Cola"
Cildo Meireles -
"Totems Cordero" Madera pintada
"Máscara" Madera pintada
"Caracol grande" Oleo sobre madera
"Venus" Madera pintada
"Venus blanquiazúl" Oleo sobre madera
Francisco Matto -
"Patroness" (Jefa) 1923.
Acuarela sobre papel montado en cartón
Xul Solar -
"The Bowman" 1925.
Oleo sobre tela
Vicente Do Rego Monteiro -
"Reticulárea" 1975.
Cable de acero inoxidable
Gego, (Gertrud Goldschmidt) -
"Cromosaturación" 1965
Reconstrucción de instalación
José Cruz-Diez -
"Composition Abstracta" 1937
Tempera sobre tabla engrudada
Joaquín Torres Garcia -
Yuyo Noé y Laura Feinsilber
-
En la muestra de "Utopías Invertidas", obras de Antonio Berni
-
Mariana Povarché y Diego Costa Peuser
-
Instalación de Xul Solar
-
Los directores de Mackey Gallery de Houston