Reseñas
LA FÁBULA DE LOS NARCOHIPOPÓTAMOS, POR CAMILO RESTREPO
La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.
LOS CUENTOS INCONCLUSOS DE LILIANA PORTER
Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.
EL CAMINO DE LOS RECUERDOS – MÉXICO EN LA BIENAL
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.
LUCIO FONTANA. IL Y A BIEN EU UN FUTUR - UN FUTURO C’É STATO
Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.
HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERVA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
EL CORAZÓN TIBIO DE FELICIANO CENTURIÓN
Pinta Sud | ASU 2024 presentó en la galería Casa Mayor la exposición Corazón Tibio, con obras del artista paraguayo Feliciano Centurión. Se trata de una recolección de obras de diversos períodos de su carrera y cuenta con la curaduría de Irene Gelfman.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
EL ONÍRICO SIMBOLISMO DE ALFREDO CASTAÑEDA
El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
FORMES ET COULEURS 1949-2015: ELLSWORTH KELLY EN FONDATION LOUIS VUITTON, PARIS
Con motivo del centenario del nacimiento de Ellsworth Kelly, la Fondation Louis Vuitton rinde homenaje al artista con la muestra “Ellsworth Kelly Formes et Couleurs, 1949-2015”; primera exposición en Francia que aborda de manera tan amplia la obra de este creador imprescindible de la segunda mitad del siglo XX, tanto por su cronología como por las técnicas que reúne. Organizada con el Glenstone Museum (Potomac, Maryland) y en colaboración con el Ellsworth Kelly Studio, reúne más de un centenar de obras, que cubre una amplia gama de medios utilizados por el artista, desde pintura hasta escultura, obras sobre papel, collage y fotografía presentadas en la planta principal y en la planta baja de la Fundación.
PROCESO E IMPACTO CLIMÁTICO EN HERIBERTO NIEVES
Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.
FERNANDO BRYCE: LIBERTAD Y POSVERDAD EN 1 MIRA MADRID
La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.
PATRICIA SICARDI, UN LIBRO, UNA VIDA
”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh
ANDRÉS SERRANO: PORTRAIS DE L’AMERIQUE EN MUSEÉ MAILLOL
Andrés Serrano lleva consigo una reputación sulfurosa que no se ha intentado ocultar en esta exposición, allí se presentan obras célebres y contundentes. Bajo el título de “Portaits de L'Amérique” el Musée Maillol ofrece un recorrido por la obra “americana” de Serrano desde sus primeras creaciones, a mediados de los años 80, hasta sus más recientes.
LEANDRO FEAL Y SU GREEN HAVANA
El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.
EL BESTIARIO URGENTE DE ROBERT NAVA
Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL VIENTO DE LA HISTORIA O LA FRAGILIDAD DEL TIEMPO ANCESTRAL
La historia tiene un ritmo invisible que aparece en las representaciones visuales. Si escuchamos atentamente el pasado este nos revela también su conexión intrínseca con el futuro. “¿Cuál de estas dos construcciones es la fuerza impulsora y cuál la que marca el momento actual?” pregunta "La Fragilidad del Tiempo Ancestral", una exposición colectiva que se mostró por primera vez en Casa Velázquez en Santo Domingo y luego en la galería Avèle en Cap Cana. Con una mirada casi filosófica, la exposición nos ofrece no obstante un gran placer estético.
SEPULCROS EN MOVIMIENTO, TERRITORIOS REVUELTOS, RESISTENCIA EN RED - GRADA KILOMBA, LUANA VITRA Y ABDIAS NASCIMENTO
En el mayor centro de arte contemporáneo al aire libre de Brasil, con su envidiable conexión entre naturaleza y visualidad, los elementos náuticos han sido curiosamente el motor de importantes obras por encargo. Ahora, en Inhotim, ocupan un lugar central en las metáforas que evocan anteriores flujos de circulación no deseados y, al mismo tiempo, actúan como referencia para que no se repitan –en este caso, la trata de esclavos originaria de África, cuyos supervivientes trabajaron, entre otras actividades, en la explotación minera que sustentaba la economía de esta parte de Brasil, hoy Minas Gerais.
TRÁMITES: PROTOCOLOS Y ESTRATEGIAS PARA EXISTIR EN EMERGENCIA
El jueves 18 de abril de 2024, inauguró en los espacios independientes de La Sociedad, en Santo Domingo, el proyecto expositivo Trámites; un dúo show de lxs artistas visuales Yéssica Montero (1998, República Dominicana) y Ernesto Rivera (1983, República Dominicana).
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
LA CHOLA POBLETE EXHIBE VÍRGENES, COLONIALISMO Y EROTISMO EN GUAYMALLÉN
La Chola Poblete, artista argentina y activista por los derechos LGBTQ+, traza una confrontación entre los estereotipos históricos y los lenguajes visuales contemporáneos. Sus coloridas obras en diversos soportes alteran las estructuras de poder imperantes y celebran la riqueza cultural indígena de Sudamérica. Titulada Guaymallén, en referencia al lugar de nacimiento de la artista, la exposición individual de La Chola en el PalaisPopulaire cuenta con curaduría de Britta Färber, responsable del programa internacional de arte y cultura del Deutsche Bank.
HUELLAS PARA RECORDAR: BETSABEÉ ROMERO
The Fund for Park Avenue y su Comité de Esculturas han invitado a dos artistas, Betsabeé Romero y Jorge Otero-Pailos, a exponer sus esculturas en Park Avenue desde marzo hasta octubre de 2024. Sus ocho obras se presentan conjuntamente con el programa Arte en los Parques de la ciudad de Nueva York (NYC).
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.