Reseñas

Sonia Falcone, "Royal Love", 2017.

En torno a la exposición Sonia Falcone: Campos de vida realizada durante el 2017 en el Palacio Real de Lisboa, la redacción de Arte Al Día Internacional hace una aproximación al trabajo de la artista boliviana Sonia Falcone (Santa Cruz de la Sierra, 1965). 

Por ADD, Miami (Florida).
Reseñas

SONIA FALCONE, CAMPOS DE VIDA

Por ADD, Miami (Florida).
septiembre 25, 2019
"Vacuus", 2017, Fredy Alzate. Ph: Oriol Tarridas.

Yunekis Villalonga hace una puesta en valor del programa de becas y comisiones de la Cisneros Fontanals Foundation a partir de la exposición que la fundación llevó a cabo en 2017 por su aniversario.

Por Yuneikys Villalonga (Miami, Florida)
Reseñas

REPENSANDO LATINOAMÉRICA: EL PROGRAMA DE BECAS Y COMISIONES DE CIFO

Por Yuneikys Villalonga (Miami, Florida)
septiembre 17, 2019
ENERG(ÉTICA)

Monumento de los héroes, Bogotá.

Por Nicolás Bonilla Maldonado (Bogotá, Colombia)
Reseñas

ENERG(ÉTICA)

Por Nicolás Bonilla Maldonado (Bogotá, Colombia)
septiembre 12, 2019
Ph: Francisca Etchegaray y Matías Bognnani.

En su proyecto curatorial desarrollado para Fuera de Foco -sección experimental de BAphoto-, Alfredo Aracil propone una reflexión respecto a lo ornamental, entendido como síntoma.

Por Matías Helbig
Reseñas

FUERA DE FOCO: UNA REINTERPRETACIÓN DE LO ORNAMENTAL

Por Matías Helbig
septiembre 08, 2019
Copia original de fotograma intervenido por Carlos Alonso, de la serie "De lo que no hay", en BAphoto 2019. Ph: Francisca Etchegaray.

En BAphoto 2019, la galería Sasha D presenta treinta y cinco fotogramas intervenidos por Carlos Alonso para una película experimental de Alejandro Mathe en 1960. El trabajo, nunca antes exhibido, es una pieza ejemplar que ilustra los movimientos de vanguardia de las décadas del 60 y 70 en la Argentina. 

Por Matías Helbig
Reseñas

CARLOS ALONSO Y UNA APARICIÓN INUSUAL EN EL CINE EXPERIMENTAL DE LOS 60

Por Matías Helbig
septiembre 05, 2019
EL PEZ REY: EL POTENCIAL DEL ARCHIVO Y LA LEGITIMACIÓN DEL RELATO

En plena Ciudad de Buenos Aires hay un pedazo de litoral. El susurro denso de los grillos del campo húmedo reproduce un eco exhaustivo. En la sala se proyectan los testimonios de dos señoras mayores. Leemos lo que dicen en subtítulos porque los videos están silenciados. Los bichos del humedal monopolizan el espacio: el sonido se vuelve casi material en la sala.

Por Matías Helbig
Reseñas

EL PEZ REY: EL POTENCIAL DEL ARCHIVO Y LA LEGITIMACIÓN DEL RELATO

Por Matías Helbig
septiembre 03, 2019
"Untitled", 1950,  Sandu Darie. Ph: Mariano Costa Peuser.

La colección de arte de Juan Carlos Maldonado, de Miami, es un tesoro que recorre la abstracción geométrica y el concretismo con sus implicaciones sociales surgidas, principalmente, en Sudamérica y extendido a la escena internacional. 

Por Adriana Herrera Téllez
Reseñas

LA LÍNEA SIN LÍMITES: UNA SELECCIÓN DE LA COLECCIÓN DE ARTE DE JUAN CARLOS MALDONADO

Por Adriana Herrera Téllez
agosto 30, 2019
Ph: @botonrojoestudio.

En un diálogo entre técnicas, rituales, mitologías y relatos, los artistas argentinos Constanza Chiappini, Gonzalo Maggi y Julia Rosetti establecen un relato que interpela el presente en la exposición La primera espada fue un relato

Por Matías Helbig
Reseñas

LA PRIMERA ESPADA FUE UN REGALO

Por Matías Helbig
agosto 28, 2019
Martha Araújo (Brazilian, b. 1943), Hábito/Habitante (Habit/inhabitant), 1985 Documentation of performance: four black-and-white photographs. 6 7/8 × 8 7/8 in. each. Collection of Martha Araújo; courtesy of Galeria Jaqueline Martins. ©the artist. Documentación de rendimiento: cuatro fotografías en blanco y negro. 17.46 × 22.5425 cm. cada uno. Colección de Martha Araújo; cortesía de Galeria Jaqueline Martins. © el artista.

En el marco de lo que fue Radical Womens, exposición que se dió en el Hammer Museum, L.A., California, la crítica y curadora independiente Adriana Herrera Téllez reflexiona sobre la visibilización de estas artistas y el legado que propone el catálogo.

Por Adriana Herrera Téllez
Reseñas

RADICAL WOMEN

Por Adriana Herrera Téllez
agosto 27, 2019
HISTORIAS DE LA SEXUALIDAD

Elvis Fuentes reflexiona sobre la exposición Historias de la Sexualidad, en el MASP, y la importancia del arte controversial.

Por Elvis Fuentes
Reseñas

HISTORIAS DE LA SEXUALIDAD

Por Elvis Fuentes
agosto 26, 2019
"Return tu Koyaanisqatsi", gallery view.

En un contexto de hiper información y superproducción de imágenes, José Antonio Navarrete reflexiona en torno a la construcción de sentido en las artes visuales contemporáneas desde el trabajo de Willy Castellanos.

Por José Antonio Navarrete
Reseñas

RETURN TO KOYAANISQUAATSI: WILLY CASTELLANOS EN EL KENDALL ART CENTER DE MIAMI

Por José Antonio Navarrete
agosto 15, 2019
Serie Pantone Agua. Ph: OdA, Galería de Arte.

La artista argentina Constanza Oxenford presenta Dimensiones de lo mismo, su segunda muestra individual en OdA, Galería de arte.

Reseñas

DIMENSIONES DE LO MISMO

agosto 14, 2019
"La Ausencia", 2001-2002, Santiago Porter.

La galería Rolf Art exhibe Falta compartida. Concebida como una muestra colectiva en colaboración con Mon Charpentier, once artistas latinoamericanos abordan la memoria desde lenguajes diversos.

Por Matías Helbig
Reseñas

FALTA COMPARTIDA, UN DIÁLOGO SOBRE LA MEMORIA

Por Matías Helbig
julio 31, 2019
Julio Le Parc, Ondas 110 Nº8, 1974. Ph: Cortesía Atelier Julio Le Parc.

A sus 90 años, el Centro Cultural Kirchner presenta la retrospectiva más importante de Julio Le Parc. Referente del arte óptico y de la vanguardia internacional, la Julio Le Parc. Un visionario acompañará la exposición que está montando el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.

Por Laura Casanovas
Reseñas

JULIO LE PARC, UN VISIONARIO

Por Laura Casanovas
julio 30, 2019
¿QUIÉN ES ESA CHICA?, FLAVIA DA RIN EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES

En exhibición en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires hasta el 29 de septiembre, ¿Quién es esa chica?, de Flavia Da Rin, es la primera retrospectiva en un museo de una de las figuras más relevantes de la escena contemporánea argentina.

Por Laura Casanovas
Reseñas

¿QUIÉN ES ESA CHICA?, FLAVIA DA RIN EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES

Por Laura Casanovas
julio 23, 2019
Próximamente (Coming Soon), Ruth Benzacar 2019, registro de sala. Ph: Nacho Iasparra.

“El artista escocés Andy Goldsworthy dijo que su escuela de arte no fue la academia sino la playa. La mía fue la videocasetera”, escribió Leandro Erlich en el marco de su exposición Próximamente, en Ruth Benzacar. 

Por Laura Casanovas
Reseñas

LEANDRO ERLICH EN RUTH BENZACAR

Por Laura Casanovas
julio 12, 2019
Exhibition view, "Ver la diferencia", Gachi Rosati. Ph: Espacio Lanzallamas.

Problemas entre el mito del artista genio y el signo de mujer. Reseña de la muestra Ver la diferencia de Gachi Rosati, en Espacio Lanzallamas.

Por Silvina Amighini
Reseñas

RESONANCIAS DE AUTORETRATOS RE-ELABORADOS EN LA ACTUALIDAD

Por Silvina Amighini
junio 27, 2019
PARÍS: ANTONIO SEGUÍ EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

En la Biblioteca Nacional de Francia en París, se rinde homenaje al reconocido artista argentino, Antonio Seguí. De lo pictórico a lo narrativo, el juego de la exposición refleja la búsqueda de Seguí por una redefinición del hombre.

Por Patricia Avena
Reseñas

PARÍS: ANTONIO SEGUÍ EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Por Patricia Avena
junio 25, 2019
“Lunar Writing 1 (1001)”, 1974, 16 blue toned black and white photographs mounted on museum board, 6.25 x 9.25 inches each. Courtesy of the artist and Henrique Faria New York & Buenos Aires. / “Lunar Writing 1 (1001)”, 1974, 16 fotografías blanco y negro viradas al azul montadas sobre cartón de museo, de 16 x 24 centímetros cada una. Cortesía del artista y de Henrique Faria, Nueva York y Buenos Aires.

El artista, escritor y realizador argentino conversó con Julia P. Herzberg  para  Arte al Día sobre su proceso de trabajo y sobre el interés por la fotografía  y  sus “fronteras”.

Por Julia P. Herzberg
Reseñas

DIÁLOGO: LEANDRO KATZ

Por Julia P. Herzberg
mayo 21, 2019
Obra de Tulio Pinto.

¡Art Paris 2019!

Por Patricia Avena Navarro
Reseñas

ART PARIS: LA 21º EDICIÓN BAJO EL SIGNO DE LAS MUJERES Y DE AMÉRICA LATINA

Por Patricia Avena Navarro
abril 30, 2019
LA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN LOS EMIRATOS ÁRABES
Por Sonia Becce, Curadora Independiente (Independent Curator).
Reseñas

LA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN LOS EMIRATOS ÁRABES

Por Sonia Becce, Curadora Independiente (Independent Curator).
abril 26, 2019
Obras de Lael Servicentro y Julien Antoine. Ph: Fiorella Di Biase

Curada por Joaquín Barrera, Las cosas que crecen es la segunda muestra del joven proyecto liderado por la dupla Jen Zapata y Andrés Matías Pinilla ubicado en el barrio de San Telmo. En esta oportunidad, y como apuesta fuerte durante el fin de semana que transcurriría ArteBA, Lanzallamas arremetió con una sólida propuesta colectiva.

Por Fiorella Di Biase
Reseñas

UN MANIFIESTO LANZA LLAMAS

Por Fiorella Di Biase
abril 17, 2019
Alejandro Otero entre sus "Coloritmos", 1960. Ph: Joseph Fabry.

Se edita en Caracas el catálogo razonado de los Coloritmos de Alejandro Otero, un volumen con más de trescientas páginas que ahonda por primera vez en un capítulo poco estudiado y de gran valor para el arte venezolano y latinoamericano del siglo XX.

Por Ernesto J. Guevara
Reseñas

LOS COLORITMOS DE ALEJANDRO OTERO SE MUESTRAN AL COMPLETO

Por Ernesto J. Guevara
diciembre 26, 2018
Narciso de mataderos, Pablo Suárez

Narciso plebeyo es el título elegido para la exposición de Pablo Suárez (1937-2006) curada por Jimena Ferreiro y Rafael Cippolini en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). De la parte hacia el todo, la figura mienta la instalación escultórica Narciso de Mataderos(1984-1985) y proyecta como clave para mirar el conjunto el retrato de una subjetividad, que en cada obra se imbrica con los pliegues de una historia social. En esos pliegues lo plebeyo aparece como programa de intervención en el sistema del arte y como torsión del canon artístico. El afecto biográfico de la exposición trasunta un trabajo de memoria colectiva llevado adelante por quienes lo conocieron y contribuyeron al espesor histórico de la muestra.  

Por Juan Cruz Pedroni
Reseñas

NARCISO PLEBEYO: PABLO SUÁREZ EN EL MUSEO DE ARTE LATINOAMERICANO DE BUENOS AIRES

Por Juan Cruz Pedroni
diciembre 21, 2018
Boleto Para Viajar, 1965, de Delia Cancela y Pablo Mesejean.

Al ingresar a Delia Cancela. Reina de corazones, exposición curada por Carla Barbero en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, somos recibidos por una pintura de contornos curvos. Hacia adentro, grandes planos de colores primarios oprimen un rostro con ojos absortos; hacia afuera, esos planos empujan contra los bordes como una nube en el instante previo a perder su contorno. En Mujer y nubes de 1965 convergen la síntesis formal de una figura pin up y los efectos de la ensoñación anotados, con signos estereotípicos, por una conciencia camp. La pieza realizada en coautoría con Pablo Mesejean fue quizás elegida para la posición que ocupa por anudar tres líneas tenaces en la producción de Cancela: la cultura visual de masas, las representaciones de la femineidad y la fantasía visualizada como una fuerza en expansión.

Por Juan Cruz Pedroni
Reseñas

DELIA CANCELA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES

Por Juan Cruz Pedroni
diciembre 18, 2018
Ph: Daiel Avena

La exposición On Air es la cuarta edición de la serie carte blanche que ofrece a los artistas seleccionados la oportunidad de apropiarse de todos los espacios de exposición del Palais de Tokyo, en París. Para la ocasión, Tomás Saraceno ha realizado su proyecto más grandioso hasta la fecha, que reúne algunas de sus principales obras, instalaciones e inéditas creaciones. Un proyecto interactivo que enlaza arte y ciencia y que hacen del Palais de Tokyo un lugar de experiencia sensorial única. Este propósito multidisciplinario continúa la investigación del artista sobre la relación entre humanos y no humanos. Un proyecto colaborativo y evolutivo diseñado para imaginar nuevas formas de habitar el mundo.

Por Patricia Avena
Reseñas

CARTE BLANCHE: TOMÁS SARACENO EN EL PALAIS DE TOKYO

Por Patricia Avena
diciembre 13, 2018
Sint Título, de la serie 'Looming'.

Colmada de obras y prototipos para su próxima exposición individual en el barrio de La Boca, la casa-estudio de Gonzalo Maggi en Villa General Mitre permanece oculta como un pequeño museo. Detrás de dos monitores, frente a la biblioteca, el joven artista argentino hace un recorrido por los distintos trabajos relevantes que ha ido realizando a lo largo de su carrera. Egresado de la Universidad del Cine hace ya casi una década, Maggi cambió el cine por la foto, pero sus procesos de producción tienen más de rodaje cinematográfico que cualquier otra cosa.

Por Matías Helbig
Reseñas

GONZALO MAGGI: DEL CINE A LA FOTOGRAFÍA Y LA GESTIÓN

Por Matías Helbig
noviembre 23, 2018
Ph: Daniel Avena

La Fondation Cartier explora a través de Géométries Sud, du Mexique à la Terre de Feu la diversidad del arte moderno en América Latina y enaltece la riqueza y variedad de los ornamentos, colores y figuras en el arte latinoamericano. Reúne cerca de 250 obras del período precolombino hasta las producciones más contemporáneas, abarcando el arte popular, arte abstracto, cerámica, escultura, arquitectura y cestería. Indaga las múltiples formas de la abstracción geométrica en América Latina, que se encuentran sus fuentes, en el arte precolombino, en las vanguardias europeas o en las culturas indígenas que aún viven.

Por Patricia Avena Navarro
Reseñas

FONDATION CARTIER: GÉOMÉTRIES SUD, DU MEXIQUE À LA TERRE DE FEU

Por Patricia Avena Navarro
noviembre 21, 2018
LE LE LEND, UNA EXPOSICIÓN AUTOGESTADA Y SIN INTERMEDIARIOS

Hasta el 25 de noviembre, en el sexto piso de un edificio empresarial de la Ciudad de Buenos Aires (Lenado N. Alem 928), está abierta al público una exposición colectiva sui generis dentro de la escena contemporánea argentina. Con la participación de diez de los artistas plásticos más destacados desde el año 2000 –Juan Becú, Florencia Bohtlingk, Laura Codega, Max Gómez Canle, Vicente Grondona, Máximo Pedraza, Tiziana Pierri, Déborah Pruden, Nahuel Vecino y Lorena Ventimiglia-, Le Le Lend inauguró hace dos semanas como una muestra auto-curada por ellos mismos.

Por Matías Helbig
Reseñas

LE LE LEND, UNA EXPOSICIÓN AUTOGESTADA Y SIN INTERMEDIARIOS

Por Matías Helbig
noviembre 12, 2018
Corde à noedus, Lilian Bourgeat. Ph: Daniel Avena.

Desde tiempos inmemoriales, el hilo ha fascinado e inspirado a artistas y poetas, y la mitología ha desarrollado y mostrado incesantemente sus misterios: el hilo de Ariadna, la cinta de Moebius...

Por Patricia Avena Navarro
Reseñas

TISSAGE-TRESSAGE EN FUNDACIÓN VILLA DATRIS

Por Patricia Avena Navarro
noviembre 02, 2018
HISTORIA DE DOS MUNDOS, ¿UNA INVERSIÓN DE LA MIRADA HISTÓRICA?

El Museo de Arte Moderno (MAMBA) reabrió sus puertas en julio de este mismo año tras la significativa remodelación con una exposición realizada en forma conjunta con el Museum für Moderne Kunst  Frankfurt con el objetivo de repasar las colecciones modernas de cara una historia de arte global.

Por María Lucía Nielsen
Reseñas

HISTORIA DE DOS MUNDOS, ¿UNA INVERSIÓN DE LA MIRADA HISTÓRICA?

Por María Lucía Nielsen
octubre 19, 2018