PIEL (NOTAS SOBRE LA PINTURA DESAPARECIENDO)
En los últimos años la pintura ha seguido su curso en permanente metamorfosis, adaptándose a los tiempos, reviviendo de sus anteriores muertes, despojándose de accesorios, desnudándose e incluso desapareciendo. Una parte de ese proceso se ha enfocado en los mecanismos de producción; la otra ha venida acompañada de una intensa reflexión que excede la pintura y medita sobre el estatuto de la imagen.

Más allá (o más acá) del bastidor, la tela, los pigmentos y el marco, la imagen prevalece; a veces de modo enfático, otras como la piel desprendida de esa arquitectura provisional que la sostenía y enmarcaba; que la obligaba a la tensión perenne, propia de su condición en cuanto falsa ventana en los aposentos del arte.
El problema de la imagen siempre ha sido el de hacer aparecer lo visible; no el de su modo de estar o de presentarse al mundo. De manera que esa condición objetual que la redujo al marco es algo transitorio que disimula una realidad cada vez más evidente: la pintura no es más que una capa flexible a la cual se adhiere una imagen, incluso cuando ésta parece ausente.
En 1958 el artista argentino Lucio Fontana (Rosario, 1899- Comabbio, 1968) inicia sus pinturas con tajos y perforaciones como parte de su doctrina espacialista. No utiliza pinceles sino instrumentos punzo cortantes para traspasar la superficie. No hay contornos sino incisiones. Al vulnerar la ventana ficticia del cuadro, aparece la única realidad que lo constituye y que deriva precisamente de ese vacío que emerge tras la piel rajada de la pintura. Esos cortes y orificios atraviesan la ilusoriedad del plano pictórico, mostrando el velo desgarrado de una realidad ficticia. En lugar de la falsa profundidad de las representaciones tradicionales, lo que hay es la impronta emergente de un gesto criminal; una cicatriz abierta en el cuerpo de la obra.
-
Lucio Fontana. Concetto spaziale, Attese,1965. Water-based paint on canvas, white. 51 3/16 x 38 3/16 inches. The Solomon R. Guggenheim Foundation Gift, Fondazione Lucio Fontana,1988.
-
Lucio Fontana. Concetto spaziale, Attese,1965. Water-based paint on canvas, white. 51 3/16 x 38 3/16 inches. The Solomon R. Guggenheim Foundation Gift, Fondazione Lucio Fontana,1988.
-
Lucio Fontana. Manifiesto Blanco, 1946.
-
Portrait of Lucio Fontana by Ugo Mulas, L’Attesa, 1965. Gelatin silver print on baritated paper on board, 18” x 13".
-
Lucio Fontana piercing the work of his friend Jef Verheyen. Belgium, 1962.
En un gesto posterior, el brasileño Vik Muñiz (São Paulo, 1961) pone en cuestión la presunción de Fontana, al convertir el canvas rajado en una fotografía donde la profundidad del corte es suprimida. La operación de Muñiz nos devuelve a la superficie ilusoria que Fontana quería trascender, con lo cual pone entre comillas el modelo utópico que lo sustentaba. Si penetrar el plano significaba el abandono de los límites del cuadro, la fotografía restituye irónicamente la idea de la pintura como artificio. Todo queda en la superficie, como si todo esfuerzo por ir más allá de la visión convencional acabara convirtiéndose en el simulacro de una imposibilidad ¿No es ese acaso el destino fallido de la pintura moderna?
-
Vik Muniz. Spatial Concept, Expectations, after Lucio Fontana (Pigment Paintings), 2007. From an edition of 6 + 4 AP. Chromogenic print, 71 x 71.5 inches. Jiménez - Colón Collection.
-
Vik Muniz. Spatial Concept, Expectations, after Lucio Fontana (Pigment Paintings), 2007. From an edition of 6 + 4 AP. Chromogenic print, 71 x 71.5 inches. Jiménez - Colón Collection.
-
Vik Muniz. Pictures of Magazine: Origin of the World, after Courbet, 2013. Digital C-print, Edition of six. 180 x 220 cm, 70 7/8 x 86 5/8 inches.
-
Vik Muniz Double Mona Lisa (Peanut butter and Jelly), from the series After Warhol, 1999. Digital C-Print 49.6 x 61.4 x 1.9 inches © Vik Muniz / Galerie Xippas, Paris.
Otros intentos han reiterado esa verdad definitiva según la cual la pintura no es el "cuadro", sino el pellejo que se aferra a cualquier superficie física o que levita en el espacio inasible de una idea. Todo lo demás —marco, bastidor, pared— es accesorio, ornato, párergon; es decir, la periferia de un borde sin cuerpo.
Para Sam Gilliam (Mississippi, 1933- Washington, D.C, 2022) el marco de la pintura no es el que delimita el bastidor sino el espacio donde se ubica la obra. Sus drapes canvases, iniciados hacia 1965, se despliegan como pieles sin esqueleto. De esta manera Gilliam da un salto del soporte convencional de la pintura a las tres dimensiones, quedándose únicamente con la superficie; ese trozo de piel ingrávida que flota en el espacio sin una estructura rígida que le ponga un límite. La tela suspendida, libre de tensión, conforma el cuerpo flexible de la obra. Su extensión es variable, caprichosa. Dócil a los pliegues de la tela, la pintura se amolda a la flacidez del soporte. Más que velo, es sudario; registro de la actividad del artista, documento de un ritual.
-
Sam Gilliam with his 1973 painting “Autumn Surf”. Source: ArtNews.com
-
Sam Gilliam. Light Depth, 1969. Draped canvases. Hirshhorn Museum and Sculpture Gallery.
-
Sam Gilliam. Double Merge,1968. Installation view, Dia-Beacon, Beacon, Nueva York, 2019. Photo: Bill Jacobson Studio, Nueva York.
-
Sam Gilliam. Carousel, 1969. Acrylic on canvas, Walker Art Center.
-
Sam Gilliam’s Carousel Form II, 1969. Acrylic on canvas. Photograph: Courtesy of the Speed Art Museum.
-
Sam Gilliam with his 1973 painting “Autumn Surf”. Source: ArtNews.com
Otro ejemplo donde se advierte el paulatino abandono de la objetualidad del cuadro y la progresiva liberación de la imagen es el caso del venezolano Eugenio Espinoza (San Juan de los Morros, 1950) con sus cuadrículas de los años setenta y los trabajos de "velamiento" de la serie Orla a mediados de los noventa, así como las pinturas sostenidas y "aluminadas" que facturó años más tarde. Todo allí ocurre en la superficie, ya sea en la trama ondulante de un lienzo o sobre la rígida textura del muro, donde la obra y el soporte son casi la misma cosa, quedando claro que lo que se suele reconocer como una pintura es solo una película aferrada a una superficie. Lo demás es prescindible.
-
Eugenio Espinoza. Untitled (Circunstancial) [12 coconuts], 1971. Installation view of the Salón Nacional de Jóvenes Artistas, Casa de la Cultura, Maracay, 1971. Acrylic on canvas, coconuts and rope.
-
Eugenio Espinoza. Untitled, 1973. Performed as part of Textiles grids post cards. Conkright Gallery.
-
Eugenio Espinoza. Untitled (Circunstancial) [12 coconuts], 1971. Installation view of the Salón Nacional de Jóvenes Artistas, Casa de la Cultura, Maracay, 1971. Acrylic on canvas, coconuts and rope.
-
Eugenio Espinoza. Walking in progress, 2018, Le Scalze, Napoli, Italy. In situ installation. Dimensions variable.
-
Eugenio Espinoza. Walking in progress, 2018, Le Scalze, Napoli, Italy. In situ installation. Dimensions variable.
En las propuestas comentadas, la tela está libre del bastidor, presentándose “naturalmente", asumiendo la blanda gravitación que su peso le permite. Y sobre ella, la imagen —transferida, pintada o dibujada— se acomoda con docilidad. Más aún, la imagen es allí un artilugio incorpóreo, su delgada materia es casi la misma que la de su vehículo temporal.
Podríamos decir entonces que la pintura es solo la humilde facilitadora de la imagen, su discreta servidora, para que esta tenga un receptáculo donde agarrarse momentáneamente. Cierto que ese lapso de provisionalidad puede durar siglos como sucede con el presunto sudario que retiene el rostro de Cristo. Sin embargo, ese es un teorema que no ventilaremos aquí. Por el momento nos basta con saber que todo ese despojamiento, esa desnudez, obliga a repensar la pintura como soporte de una entidad sin cuerpo, siempre en tránsito hacia otra parte.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El Museo de Arte NSU en Fort Lauderdale exhibe Lux et Veritas. Esta muestra colectiva ilustra algunas de las facetas del arte contemporáneo que están en proceso de adaptación y reformulación.
REVISANDO EL CANON Y TRANSFORMANDO LA ACADEMIA
El Museo de Arte NSU en Fort Lauderdale exhibe Lux et Veritas. Esta muestra colectiva ilustra algunas de las facetas del arte contemporáneo que están en proceso de adaptación y reformulación.

El Museo de Arte NSU en Fort Lauderdale exhibe Lux et Veritas. Esta muestra colectiva ilustra algunas de las facetas del arte contemporáneo que están en proceso de adaptación y reformulación.
REVISANDO EL CANON Y TRANSFORMANDO LA ACADEMIA
El Museo de Arte NSU en Fort Lauderdale exhibe Lux et Veritas. Esta muestra colectiva ilustra algunas de las facetas del arte contemporáneo que están en proceso de adaptación y reformulación.

La Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura (FCDP) presenta por primera vez al artista colombiano Álvaro Barros en las Islas Canarias. La obra de Barros es una fusión de distintas expresiones y técnicas tradicionales del arte moderno puestas al servicio de una búsqueda en el arte conceptual.
SUEÑOS ILUSTRADOS DE ÁLVARO BARRIOS: UN CRISOL DE LENGUAJES ARTÍSTICOS
La Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura (FCDP) presenta por primera vez al artista colombiano Álvaro Barros en las Islas Canarias. La obra de Barros es una fusión de distintas expresiones y técnicas tradicionales del arte moderno puestas al servicio de una búsqueda en el arte conceptual.

Buenos Aires - El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la muestra “Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo”, que ofrece un panorama de la producción del maestro uruguayo a través de un centenar de obras de distintos períodos de su trayectoria, exhibidas junto con piezas de colegas con los que tejió vínculos e integró grupos de artistas. Con curaduría de Cristina Rossi y abierta hasta el 20 de noviembre.
PINTURAS Y TRANSFORMACIONES DE CARMELO ARDEN QUIN
Buenos Aires - El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la muestra “Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo”, que ofrece un panorama de la producción del maestro uruguayo a través de un centenar de obras de distintos períodos de su trayectoria, exhibidas junto con piezas de colegas con los que tejió vínculos e integró grupos de artistas. Con curaduría de Cristina Rossi y abierta hasta el 20 de noviembre.

El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.
LA INSEPARABILIDAD DEL ARTE Y LA ACCIÓN POLÍTICA – LEÓN FERRARI EN EL POMPIDOU
El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.

La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.
COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE: EL TEXTO CURATORIAL DE LA 35ª BIENAL DE SÃO PAULO
La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.

Concebida entre una pandemia y una guerra en Europa, la 16a edición de la Bienal de Lyon “Manifesto of fragility”, afirma la fragilidad como intrínsecamente ligada a una forma de resistencia iniciada en el pasado, en sintonía con el presente y capaz de afrontar el futuro.
16° BIENAL DE LYON – MANIFESTO OF FRAGILITY
Concebida entre una pandemia y una guerra en Europa, la 16a edición de la Bienal de Lyon “Manifesto of fragility”, afirma la fragilidad como intrínsecamente ligada a una forma de resistencia iniciada en el pasado, en sintonía con el presente y capaz de afrontar el futuro.

El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.
NARRATIVAS: DE LOS METARELATOS AL POSTARTE
El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.

El Museo de Arte NSU en Fort Lauderdale exhibe Lux et Veritas. Esta muestra colectiva ilustra algunas de las facetas del arte contemporáneo que están en proceso de adaptación y reformulación.
REVISANDO EL CANON Y TRANSFORMANDO LA ACADEMIA
El Museo de Arte NSU en Fort Lauderdale exhibe Lux et Veritas. Esta muestra colectiva ilustra algunas de las facetas del arte contemporáneo que están en proceso de adaptación y reformulación.

La Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura (FCDP) presenta por primera vez al artista colombiano Álvaro Barros en las Islas Canarias. La obra de Barros es una fusión de distintas expresiones y técnicas tradicionales del arte moderno puestas al servicio de una búsqueda en el arte conceptual.
SUEÑOS ILUSTRADOS DE ÁLVARO BARRIOS: UN CRISOL DE LENGUAJES ARTÍSTICOS
La Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura (FCDP) presenta por primera vez al artista colombiano Álvaro Barros en las Islas Canarias. La obra de Barros es una fusión de distintas expresiones y técnicas tradicionales del arte moderno puestas al servicio de una búsqueda en el arte conceptual.

Buenos Aires - El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la muestra “Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo”, que ofrece un panorama de la producción del maestro uruguayo a través de un centenar de obras de distintos períodos de su trayectoria, exhibidas junto con piezas de colegas con los que tejió vínculos e integró grupos de artistas. Con curaduría de Cristina Rossi y abierta hasta el 20 de noviembre.
PINTURAS Y TRANSFORMACIONES DE CARMELO ARDEN QUIN
Buenos Aires - El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la muestra “Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo”, que ofrece un panorama de la producción del maestro uruguayo a través de un centenar de obras de distintos períodos de su trayectoria, exhibidas junto con piezas de colegas con los que tejió vínculos e integró grupos de artistas. Con curaduría de Cristina Rossi y abierta hasta el 20 de noviembre.

El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.
LA INSEPARABILIDAD DEL ARTE Y LA ACCIÓN POLÍTICA – LEÓN FERRARI EN EL POMPIDOU
El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.

La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.
COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE: EL TEXTO CURATORIAL DE LA 35ª BIENAL DE SÃO PAULO
La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.

Concebida entre una pandemia y una guerra en Europa, la 16a edición de la Bienal de Lyon “Manifesto of fragility”, afirma la fragilidad como intrínsecamente ligada a una forma de resistencia iniciada en el pasado, en sintonía con el presente y capaz de afrontar el futuro.
16° BIENAL DE LYON – MANIFESTO OF FRAGILITY
Concebida entre una pandemia y una guerra en Europa, la 16a edición de la Bienal de Lyon “Manifesto of fragility”, afirma la fragilidad como intrínsecamente ligada a una forma de resistencia iniciada en el pasado, en sintonía con el presente y capaz de afrontar el futuro.

El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.
NARRATIVAS: DE LOS METARELATOS AL POSTARTE
El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.

El Museo de Arte NSU en Fort Lauderdale exhibe Lux et Veritas. Esta muestra colectiva ilustra algunas de las facetas del arte contemporáneo que están en proceso de adaptación y reformulación.
REVISANDO EL CANON Y TRANSFORMANDO LA ACADEMIA
El Museo de Arte NSU en Fort Lauderdale exhibe Lux et Veritas. Esta muestra colectiva ilustra algunas de las facetas del arte contemporáneo que están en proceso de adaptación y reformulación.

La Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura (FCDP) presenta por primera vez al artista colombiano Álvaro Barros en las Islas Canarias. La obra de Barros es una fusión de distintas expresiones y técnicas tradicionales del arte moderno puestas al servicio de una búsqueda en el arte conceptual.
SUEÑOS ILUSTRADOS DE ÁLVARO BARRIOS: UN CRISOL DE LENGUAJES ARTÍSTICOS
La Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura (FCDP) presenta por primera vez al artista colombiano Álvaro Barros en las Islas Canarias. La obra de Barros es una fusión de distintas expresiones y técnicas tradicionales del arte moderno puestas al servicio de una búsqueda en el arte conceptual.

Buenos Aires - El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la muestra “Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo”, que ofrece un panorama de la producción del maestro uruguayo a través de un centenar de obras de distintos períodos de su trayectoria, exhibidas junto con piezas de colegas con los que tejió vínculos e integró grupos de artistas. Con curaduría de Cristina Rossi y abierta hasta el 20 de noviembre.
PINTURAS Y TRANSFORMACIONES DE CARMELO ARDEN QUIN
Buenos Aires - El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la muestra “Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo”, que ofrece un panorama de la producción del maestro uruguayo a través de un centenar de obras de distintos períodos de su trayectoria, exhibidas junto con piezas de colegas con los que tejió vínculos e integró grupos de artistas. Con curaduría de Cristina Rossi y abierta hasta el 20 de noviembre.

El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.
LA INSEPARABILIDAD DEL ARTE Y LA ACCIÓN POLÍTICA – LEÓN FERRARI EN EL POMPIDOU
El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.

La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.
COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE: EL TEXTO CURATORIAL DE LA 35ª BIENAL DE SÃO PAULO
La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.

Concebida entre una pandemia y una guerra en Europa, la 16a edición de la Bienal de Lyon “Manifesto of fragility”, afirma la fragilidad como intrínsecamente ligada a una forma de resistencia iniciada en el pasado, en sintonía con el presente y capaz de afrontar el futuro.
16° BIENAL DE LYON – MANIFESTO OF FRAGILITY
Concebida entre una pandemia y una guerra en Europa, la 16a edición de la Bienal de Lyon “Manifesto of fragility”, afirma la fragilidad como intrínsecamente ligada a una forma de resistencia iniciada en el pasado, en sintonía con el presente y capaz de afrontar el futuro.

El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.
NARRATIVAS: DE LOS METARELATOS AL POSTARTE
El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.

El Museo de Arte NSU en Fort Lauderdale exhibe Lux et Veritas. Esta muestra colectiva ilustra algunas de las facetas del arte contemporáneo que están en proceso de adaptación y reformulación.
REVISANDO EL CANON Y TRANSFORMANDO LA ACADEMIA
El Museo de Arte NSU en Fort Lauderdale exhibe Lux et Veritas. Esta muestra colectiva ilustra algunas de las facetas del arte contemporáneo que están en proceso de adaptación y reformulación.

La Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura (FCDP) presenta por primera vez al artista colombiano Álvaro Barros en las Islas Canarias. La obra de Barros es una fusión de distintas expresiones y técnicas tradicionales del arte moderno puestas al servicio de una búsqueda en el arte conceptual.
SUEÑOS ILUSTRADOS DE ÁLVARO BARRIOS: UN CRISOL DE LENGUAJES ARTÍSTICOS
La Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura (FCDP) presenta por primera vez al artista colombiano Álvaro Barros en las Islas Canarias. La obra de Barros es una fusión de distintas expresiones y técnicas tradicionales del arte moderno puestas al servicio de una búsqueda en el arte conceptual.

Buenos Aires - El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la muestra “Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo”, que ofrece un panorama de la producción del maestro uruguayo a través de un centenar de obras de distintos períodos de su trayectoria, exhibidas junto con piezas de colegas con los que tejió vínculos e integró grupos de artistas. Con curaduría de Cristina Rossi y abierta hasta el 20 de noviembre.
PINTURAS Y TRANSFORMACIONES DE CARMELO ARDEN QUIN
Buenos Aires - El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la muestra “Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo”, que ofrece un panorama de la producción del maestro uruguayo a través de un centenar de obras de distintos períodos de su trayectoria, exhibidas junto con piezas de colegas con los que tejió vínculos e integró grupos de artistas. Con curaduría de Cristina Rossi y abierta hasta el 20 de noviembre.

El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.
LA INSEPARABILIDAD DEL ARTE Y LA ACCIÓN POLÍTICA – LEÓN FERRARI EN EL POMPIDOU
El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.

La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.
COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE: EL TEXTO CURATORIAL DE LA 35ª BIENAL DE SÃO PAULO
La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.

Concebida entre una pandemia y una guerra en Europa, la 16a edición de la Bienal de Lyon “Manifesto of fragility”, afirma la fragilidad como intrínsecamente ligada a una forma de resistencia iniciada en el pasado, en sintonía con el presente y capaz de afrontar el futuro.
16° BIENAL DE LYON – MANIFESTO OF FRAGILITY
Concebida entre una pandemia y una guerra en Europa, la 16a edición de la Bienal de Lyon “Manifesto of fragility”, afirma la fragilidad como intrínsecamente ligada a una forma de resistencia iniciada en el pasado, en sintonía con el presente y capaz de afrontar el futuro.

El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.
NARRATIVAS: DE LOS METARELATOS AL POSTARTE
El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.

El Museo de Arte NSU en Fort Lauderdale exhibe Lux et Veritas. Esta muestra colectiva ilustra algunas de las facetas del arte contemporáneo que están en proceso de adaptación y reformulación.
REVISANDO EL CANON Y TRANSFORMANDO LA ACADEMIA
El Museo de Arte NSU en Fort Lauderdale exhibe Lux et Veritas. Esta muestra colectiva ilustra algunas de las facetas del arte contemporáneo que están en proceso de adaptación y reformulación.

La Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura (FCDP) presenta por primera vez al artista colombiano Álvaro Barros en las Islas Canarias. La obra de Barros es una fusión de distintas expresiones y técnicas tradicionales del arte moderno puestas al servicio de una búsqueda en el arte conceptual.
SUEÑOS ILUSTRADOS DE ÁLVARO BARRIOS: UN CRISOL DE LENGUAJES ARTÍSTICOS
La Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura (FCDP) presenta por primera vez al artista colombiano Álvaro Barros en las Islas Canarias. La obra de Barros es una fusión de distintas expresiones y técnicas tradicionales del arte moderno puestas al servicio de una búsqueda en el arte conceptual.

Buenos Aires - El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la muestra “Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo”, que ofrece un panorama de la producción del maestro uruguayo a través de un centenar de obras de distintos períodos de su trayectoria, exhibidas junto con piezas de colegas con los que tejió vínculos e integró grupos de artistas. Con curaduría de Cristina Rossi y abierta hasta el 20 de noviembre.
PINTURAS Y TRANSFORMACIONES DE CARMELO ARDEN QUIN
Buenos Aires - El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la muestra “Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo”, que ofrece un panorama de la producción del maestro uruguayo a través de un centenar de obras de distintos períodos de su trayectoria, exhibidas junto con piezas de colegas con los que tejió vínculos e integró grupos de artistas. Con curaduría de Cristina Rossi y abierta hasta el 20 de noviembre.

El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.
LA INSEPARABILIDAD DEL ARTE Y LA ACCIÓN POLÍTICA – LEÓN FERRARI EN EL POMPIDOU
El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.

La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.
COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE: EL TEXTO CURATORIAL DE LA 35ª BIENAL DE SÃO PAULO
La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.

Concebida entre una pandemia y una guerra en Europa, la 16a edición de la Bienal de Lyon “Manifesto of fragility”, afirma la fragilidad como intrínsecamente ligada a una forma de resistencia iniciada en el pasado, en sintonía con el presente y capaz de afrontar el futuro.
16° BIENAL DE LYON – MANIFESTO OF FRAGILITY
Concebida entre una pandemia y una guerra en Europa, la 16a edición de la Bienal de Lyon “Manifesto of fragility”, afirma la fragilidad como intrínsecamente ligada a una forma de resistencia iniciada en el pasado, en sintonía con el presente y capaz de afrontar el futuro.

El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.
NARRATIVAS: DE LOS METARELATOS AL POSTARTE
El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.