Reseñas

SONIA FALCONE, CAMPOS DE VIDA
En torno a la exposición Sonia Falcone: Campos de vida realizada durante el 2017 en el Palacio Real de Lisboa, la redacción de Arte Al Día Internacional hace una aproximación al trabajo de la artista boliviana Sonia Falcone (Santa Cruz de la Sierra, 1965).

REPENSANDO LATINOAMÉRICA: EL PROGRAMA DE BECAS Y COMISIONES DE CIFO
Yunekis Villalonga hace una puesta en valor del programa de becas y comisiones de la Cisneros Fontanals Foundation a partir de la exposición que la fundación llevó a cabo en 2017 por su aniversario.

ENERG(ÉTICA)
Monumento de los héroes, Bogotá.

FUERA DE FOCO: UNA REINTERPRETACIÓN DE LO ORNAMENTAL
En su proyecto curatorial desarrollado para Fuera de Foco -sección experimental de BAphoto-, Alfredo Aracil propone una reflexión respecto a lo ornamental, entendido como síntoma.

CARLOS ALONSO Y UNA APARICIÓN INUSUAL EN EL CINE EXPERIMENTAL DE LOS 60
En BAphoto 2019, la galería Sasha D presenta treinta y cinco fotogramas intervenidos por Carlos Alonso para una película experimental de Alejandro Mathe en 1960. El trabajo, nunca antes exhibido, es una pieza ejemplar que ilustra los movimientos de vanguardia de las décadas del 60 y 70 en la Argentina.

EL PEZ REY: EL POTENCIAL DEL ARCHIVO Y LA LEGITIMACIÓN DEL RELATO
En plena Ciudad de Buenos Aires hay un pedazo de litoral. El susurro denso de los grillos del campo húmedo reproduce un eco exhaustivo. En la sala se proyectan los testimonios de dos señoras mayores. Leemos lo que dicen en subtítulos porque los videos están silenciados. Los bichos del humedal monopolizan el espacio: el sonido se vuelve casi material en la sala.

LA LÍNEA SIN LÍMITES: UNA SELECCIÓN DE LA COLECCIÓN DE ARTE DE JUAN CARLOS MALDONADO
La colección de arte de Juan Carlos Maldonado, de Miami, es un tesoro que recorre la abstracción geométrica y el concretismo con sus implicaciones sociales surgidas, principalmente, en Sudamérica y extendido a la escena internacional.

LA PRIMERA ESPADA FUE UN REGALO
En un diálogo entre técnicas, rituales, mitologías y relatos, los artistas argentinos Constanza Chiappini, Gonzalo Maggi y Julia Rosetti establecen un relato que interpela el presente en la exposición La primera espada fue un relato.

RADICAL WOMEN
En el marco de lo que fue Radical Womens, exposición que se dió en el Hammer Museum, L.A., California, la crítica y curadora independiente Adriana Herrera Téllez reflexiona sobre la visibilización de estas artistas y el legado que propone el catálogo.

HISTORIAS DE LA SEXUALIDAD
Elvis Fuentes reflexiona sobre la exposición Historias de la Sexualidad, en el MASP, y la importancia del arte controversial.

DETRÁS DE CRUDO
Diego Trulls, fundador y productor del contracultural proyecto CRUDO, explica su relación con el arte, los objetivos para su canal de entrevistas y el deseo de generar un registro audiovisual de la escena contemporánea internacional.

RETURN TO KOYAANISQUAATSI: WILLY CASTELLANOS EN EL KENDALL ART CENTER DE MIAMI
En un contexto de hiper información y superproducción de imágenes, José Antonio Navarrete reflexiona en torno a la construcción de sentido en las artes visuales contemporáneas desde el trabajo de Willy Castellanos.

DIMENSIONES DE LO MISMO
La artista argentina Constanza Oxenford presenta Dimensiones de lo mismo, su segunda muestra individual en OdA, Galería de arte.

LOS ENCANTOS SOBRENATURALES DE NELA ARIAS-MISSON
“Yo no pinto para vivir. Vivo para pintar” — Nela Arias-Misson cuando le preguntaron por qué se negaba a vender su trabajo.

FALTA COMPARTIDA, UN DIÁLOGO SOBRE LA MEMORIA
La galería Rolf Art exhibe Falta compartida. Concebida como una muestra colectiva en colaboración con Mon Charpentier, once artistas latinoamericanos abordan la memoria desde lenguajes diversos.

JULIO LE PARC, UN VISIONARIO
A sus 90 años, el Centro Cultural Kirchner presenta la retrospectiva más importante de Julio Le Parc. Referente del arte óptico y de la vanguardia internacional, la Julio Le Parc. Un visionario acompañará la exposición que está montando el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.

¿QUIÉN ES ESA CHICA?, FLAVIA DA RIN EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES
En exhibición en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires hasta el 29 de septiembre, ¿Quién es esa chica?, de Flavia Da Rin, es la primera retrospectiva en un museo de una de las figuras más relevantes de la escena contemporánea argentina.

LEANDRO ERLICH EN RUTH BENZACAR
“El artista escocés Andy Goldsworthy dijo que su escuela de arte no fue la academia sino la playa. La mía fue la videocasetera”, escribió Leandro Erlich en el marco de su exposición Próximamente, en Ruth Benzacar.

RESONANCIAS DE AUTORETRATOS RE-ELABORADOS EN LA ACTUALIDAD
Problemas entre el mito del artista genio y el signo de mujer. Reseña de la muestra Ver la diferencia de Gachi Rosati, en Espacio Lanzallamas.

PARÍS: ANTONIO SEGUÍ EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA
En la Biblioteca Nacional de Francia en París, se rinde homenaje al reconocido artista argentino, Antonio Seguí. De lo pictórico a lo narrativo, el juego de la exposición refleja la búsqueda de Seguí por una redefinición del hombre.

¿QUÉ VEMOS CUANDO MIRAMOS?
Leandro Erlich, el artista que cuestiona la mirada . Un perfil de Victoria Verlichak.
![Dolores Cáceres, Hecho en America Latina [Made in Latin America], 2013 10 mm. red neon, 65 cm. x 55 cm. x 5 cm. Private collection. / Neón rojo de 10 mm. 65 cm x 55 x 5 cm. Dolores Cáceres, Hecho en America Latina [Made in Latin America], 2013 10 mm. red neon, 65 cm. x 55 cm. x 5 cm. Private collection. / Neón rojo de 10 mm. 65 cm x 55 x 5 cm.](/var/artealdia_com/storage/images/perfil/la-productividad-del-vacio/590310-1-esl-AR/LA-PRODUCTIVIDAD-DEL-VACIO_grid_horizontal.jpg)
LA PRODUCTIVIDAD DEL VACÍO
Margarita Sánchez Prieto ilustra la obra y pensamiento de la reconocida artista argentina, Dolores Cáceres.

LOS MIL Y UN OJOS DE LYDIA OKUMURA
La curadora y crítica de arte Adriana Herrera hace un recorrido por la prólifica carrera de la artista brasileña Lydia Okumura.

TÚLIO PINTO: UNA CONJUNCIÓN DE FUERZAS
La curadora, crítica de arte y periodista brasileña Angélica de Moraes trazó un retrato del artista multimedia Túlio Pinto. Tomando los elementos sustanciales de la carrera del artista nacido en Brasilia, de Moraes ilustra con sus palabra el perfil de uno de los protagonistas más interesantes de la escena contemporánea latinoamericana.

DIÁLOGO: LEANDRO KATZ
El artista, escritor y realizador argentino conversó con Julia P. Herzberg para Arte al Día sobre su proceso de trabajo y sobre el interés por la fotografía y sus “fronteras”.

ART PARIS: LA 21º EDICIÓN BAJO EL SIGNO DE LAS MUJERES Y DE AMÉRICA LATINA
¡Art Paris 2019!

LA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN LOS EMIRATOS ÁRABES

UN MANIFIESTO LANZA LLAMAS
Curada por Joaquín Barrera, Las cosas que crecen es la segunda muestra del joven proyecto liderado por la dupla Jen Zapata y Andrés Matías Pinilla ubicado en el barrio de San Telmo. En esta oportunidad, y como apuesta fuerte durante el fin de semana que transcurriría ArteBA, Lanzallamas arremetió con una sólida propuesta colectiva.

LOS COLORITMOS DE ALEJANDRO OTERO SE MUESTRAN AL COMPLETO
Se edita en Caracas el catálogo razonado de los Coloritmos de Alejandro Otero, un volumen con más de trescientas páginas que ahonda por primera vez en un capítulo poco estudiado y de gran valor para el arte venezolano y latinoamericano del siglo XX.

NARCISO PLEBEYO: PABLO SUÁREZ EN EL MUSEO DE ARTE LATINOAMERICANO DE BUENOS AIRES
Narciso plebeyo es el título elegido para la exposición de Pablo Suárez (1937-2006) curada por Jimena Ferreiro y Rafael Cippolini en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). De la parte hacia el todo, la figura mienta la instalación escultórica Narciso de Mataderos(1984-1985) y proyecta como clave para mirar el conjunto el retrato de una subjetividad, que en cada obra se imbrica con los pliegues de una historia social. En esos pliegues lo plebeyo aparece como programa de intervención en el sistema del arte y como torsión del canon artístico. El afecto biográfico de la exposición trasunta un trabajo de memoria colectiva llevado adelante por quienes lo conocieron y contribuyeron al espesor histórico de la muestra.

DELIA CANCELA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES
Al ingresar a Delia Cancela. Reina de corazones, exposición curada por Carla Barbero en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, somos recibidos por una pintura de contornos curvos. Hacia adentro, grandes planos de colores primarios oprimen un rostro con ojos absortos; hacia afuera, esos planos empujan contra los bordes como una nube en el instante previo a perder su contorno. En Mujer y nubes de 1965 convergen la síntesis formal de una figura pin up y los efectos de la ensoñación anotados, con signos estereotípicos, por una conciencia camp. La pieza realizada en coautoría con Pablo Mesejean fue quizás elegida para la posición que ocupa por anudar tres líneas tenaces en la producción de Cancela: la cultura visual de masas, las representaciones de la femineidad y la fantasía visualizada como una fuerza en expansión.