Reseñas

Donna Huanca: Scar Cymbals. Zabludowicz Collection Londres
Scar Cymbals es el mundo de Huanca desarrollado a través de un fluido diálogo entre el entorno y la arquitectura, la escultura y la performance.

Marcia Schvartz :Ojo. Colección Fortabat. Buenos Aires
La reciente exhibición de la artista argentina Marcia Schvatz puede visitarse en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat hasta enero de 2017.

Agustina Woodgate: Power-Line. Spinello Projects, Miami
Más allá de la descripción puntual lo que interesa en las obras de Agustina Woodgate (Argentina, 1981) es que son el resultado de un detenido proceso investigativo, tanto como objetos desencadenadores de una poética que “detiene” el incesante mecanismo del complejo sistema socioeconómico del capitalismo tardío y abre intersticios de fuga subjetiva.

Fragmentaciones y otras parábolas. Alejandra von Hartz Gallery, Miami
La exhibición comisariada por el colectivo curatorial Aluna tomó como punto de partida el fenómeno de la fragmentación como una de las constantes de la sociedad contemporánea.

Kazimir Malevich: Retrospectiva. Fundación Proa. Buenos Aires
La llegada de esta exhibición en Argentina representa un episodio excepcional en términos de gestión institucional que no obstante se inscribe en un escenario nacional en el que los comentarios a la obra de Malevich se han producido con originalidad crítica y en el que han circulado con una creciente intensidad.
![Antonio Dias, No meu jardín [En mi jardín], 1967. Acrílico, espuma, laminado de melanina sobre aglomerado, lona, parafina, plástico y tejido. 44,7 x 99,8 x 200 cm. Colección Roger Wright, en comodato con la Pinacoteca do Estado de São Paulo. Foto: Isabella Matheus. Antonio Dias, No meu jardín [En mi jardín], 1967. Acrílico, espuma, laminado de melanina sobre aglomerado, lona, parafina, plástico y tejido. 44,7 x 99,8 x 200 cm. Colección Roger Wright, en comodato con la Pinacoteca do Estado de São Paulo. Foto: Isabella Matheus.](/var/artealdia_com/storage/images/resenas/la-vanguardia-brasilena-de-la-decada-de-1960/570993-1-esl-AR/La-vanguardia-brasilena-de-la-decada-de-1960_grid_horizontal.jpg)
La vanguardia brasileña de la década de 1960
Esta colección nos permite a los visitantes ponderar los desplazamientos culturales que se produjeron en el país entre la inauguración de Brasilia.

Tomás Maglione: Aliento. Galería Ruth Benzacar. Buenos Aires
La exhibición de Tomás Maglione confirma que el artista tiene un proyecto artístico sólido, abierto a la intuición y la sorpresa, que despegó luego de recibir en 2011 el Primer Premio en el certamen Curriculum Cero de galería Ruth Benzacar.

Doris Salcedo: Unland. Perez Art Museum Miami
La artista nacida en Colombia que ha esculpido o creado instalaciones rituales que son a un tiempo memoria y elegía, formas de raspar en las piedras mudas buscando transcribir las voces enterradas, se inspiró en la poesía de Paul Celán posterior al holocausto

Relatos de la desolación en México. ArtexArte
ArtexArte - Fundación Alfonso y Luz Castillo presenta una exhibición colectiva que reúne el trabajo fotografico de José Luis Cuevas, Yael Martínez y Rodrigo Sánchez, juntos por primera vez en Buenos Aires.

Jorge Gamarra Retrospectiva: materia/forma/símbolo
La muestra conmueve por el tratamiento paciente y laborioso de la madera, el granito y el acrílico, por el resultado de ese trabajo que logra piezas de una presencia y significación notable, por la coherencia en su recorrido de 51 años en la escultura en relación con la materia, la forma y el símbolo.

Voluspa Jarpa: En nuestra pequeña región de por acá
La artista toma como punto de partida los archivos desclasificados de la CIA sobre catorce países de Latinoamérica

Rogelio Polesello: Advertencia óptica
La muestra está dedicada a sus obras históricas y exhibe piezas de acrílico y pinturas clave en la trayectoria del artista.

Ulises Carrión: Querido lector. No lea. MNCARS, Madrid
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid dedica a su figura la mayor retrospectiva que nunca haya albergado una institución.

Karina Peisajovich: Background. Alejandra Von Hartz Gallery, Miami
Peisajovich aprovecha el legado de los estudios cromáticos de Seurat y su modo de trabajar la división de tonos a partir de la posición de toques de color para provocar, en la distancia, determinadas combinaciones en la retina.

Diego Bianchi: Shutdown. Barro Galería. Buenos Aires
En su nueva exhibición, Diego Bianchi eleva la basura al plano de lo definible como arte.

Vanguardia. Caballo de Troya. América
Magdalena Jitrik & Leila Tschopp. MACBA. Buenos Aires

El Dorado: Nuevo espacio de arte. Bogotá, Colombia
El Dorado deseablemente permita como lo viene haciendo, la visibilización de procesos independientes, profundos y conectados con una vocación histórica.

Mario Cravo Neto: A Serene Expectation of Light
La exhibición, llevada a cabo en Autograph ABP, Londres, muestra la fascinación del artista por la compleja herencia cultural de Bahía y del noreste de Brasil.

Sculpture en Partage. Fundación Villa Datris
Sculpture en Partage reúne un centenar de obras de la fundación, de las cuales diez piezas pertenecen a la colección privada de Danièle Kapel-Marcovici, quintaesencia de los cinco años de descubrimientos y encuentros.

Andrés Michelena: Elíptico. Sala Mendoza, Caracas
Elíptico expresa una polifonía particular de significados, donde cada una de las obras conecta con la otra construyendo un relato específico de preguntas e intuiciones.
![Damián Ortega, El cohete y el abismo [The Rocket and the Abyss]. Exhibition view. Palacio de Cristal, Parque del Retiro. May 2016. Photograph: Joaquín Cortés/Román Lores. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Damián Ortega, El cohete y el abismo [The Rocket and the Abyss]. Exhibition view. Palacio de Cristal, Parque del Retiro. May 2016. Photograph: Joaquín Cortés/Román Lores. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía](/var/artealdia_com/storage/images/resenas/damian-ortega-el-cohete-y-el-abismo-museo-nacional-centro-de-arte-reina-sofia-madrid/569250-1-esl-AR/Damian-Ortega-El-cohete-y-el-abismo-Museo-Nacional-Centro-de-Arte-Reina-Sofia-Madrid_grid_horizontal.jpg)
Damián Ortega: El cohete y el abismo Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Ortega presenta tres elementos con una fuerte carga simbólica, tanto por su naturaleza como objetos como por la temporalidad que representan.

Juan Tessi: Cameo. MALBA, Buenos Aires
Cameo se despliega ambiciosamente como un dispositivo múltiple que, en dos etapas, ofrece una experiencia amplificada de la obra de Tessi.

Macaparana. Denise René – Rive Gauche. Paris
En la obra de Macaparana los colores vibran en estructuras lineales, suspendidas en equilibrio por líneas paralelas, concéntricas, oblicuas, siguiendo una caligrafía abstracta y geométrica en forma danzante sobre la superficie.

Abraham Cruzvillegas: Empty Lot. Tate Modern, Londres
Cruzvillegas se plantea el ejercicio de transformar la sala de turbinas como una posibilidad única de compartir varios de sus intereses en una sola acción.

Atelier Morales: Arqueología III. Galerie Nathalie Obadia, Paris
Atelier Morales quiere aventurarse en la búsqueda de una nueva belleza que, con sus tensiones o ambigüedades, logre apelar a los sentidos y los sentimientos del espectador.

Miguel Rothschild: Cuarenta días y cuarenta noches. Ruth Benzacar
Reseña de la exhibición de Miguel Rothschild en Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires

Claudio Tozzi: New Figuration and the Rise of Pop Art 1967-1971.Cecilia Brunson Projects, London
La primera exposición individual en el Reino Unido del artista brasilero se concentra en uno de los periodos políticos más duros de Brasil, la dictadura iniciada en 1964.

Colección Tedesco: Diagonal Sur - Arte argentino hoy. Centro Cultural Borges. Buenos Aires
La exhibición ocupa el Centro Cultural Borges con casi 400 obras pertenecientes a la colección de Esteban Tedesco. La exhibición, crucial para la historia del coleccionismo de arte contemporáneo, brinda visibilidad a la producción de los últimos 30 años.

Carlos Motta: Deseos. Galerie Mor Charpentier, Paris.
La primera exposición individual del artista colombiano explora la representación histórica del deseo sexual no convencional.