Reseñas

Adriana Bustos: Cartografías de la coincidencia
“Imago Mundi” es la primera individual en Lima de la artista argentina Adriana Bustos, quien toma su título del tratado cosmográfico del geógrafo y teólogo Pierre d’Ailly, que empleara Colón en su viaje de descubrimiento.

David Lamelas: Con vida propia
La exposición retrospectiva de un artista que atravesó el conceptualismo históriconos deja a veces la imagen de una colección de sitios enmudecidos, un repertorio de lugares vacantes.

Pedro Tyler: La medida de lo incontable
“Fragmentaria II” reúne siete piezas de distintas series del artista uruguayo Pedro Tyler ofreciendo un panoramasintético de su obra en su segunda individual en Lima.

Daniel Boccato: Centinela
Las propuestas de Daniel Boccato (Campinas, Brasil, 1991) indagan en la relación entre la abstracción y figuración y se basan en la investigación de las distintas formas discursivas que plantean lenguaje y forma, sugiriendootros fundamentos que establezcan un nuevo pensamiento con el que desafiar cualquier constricción. Todo esto se ve reflejado en Centinela, su última actuación y proyecto específico para el espacio Estudios de la vieja fábrica tabacalera de Madrid, donde sigue otra de las contantes de su producción: la ruptura de cualquier convención sobre formatos y el uso preferente de materiales y objetos de carácter industrial.

Sandra Gamarra: Rojo Indio
En su reciente exposición para la galería madrileña, Sandra Gamarra (Lima, Perú, 1972) vuelve a servirse del concepto de imposición del pensamiento occidental, canalizado a través de la apropiación de esa visión de cierto corte colonialista, incluso globalizador, en Latinoamérica. No obstante, la exploración de la percepción y asimilación cultural son, en cierta forma, temáticas de estudio habituales en su trayectoria. Para la ocasión, el espacio juega un papel fundamental para la comprensión de la propuesta. Ésta, aunque conformada por varias piezas, funciona como un único entorno en donde todo dialoga dentro del marco conceptual.

Eduardo Basualdo: La cabeza de Goliat
El Salón Mayor de la Usina del Arte guarda una imponente instalación del artista argentino Eduardo Basualdo, que podrá verse hasta el 22 de abril.

Doris Salcedo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Cada nueva intervención que realiza Doris Salcedo (Bogotá, Colombia, 1958) reafirma el compromiso con la narrativa basada en la investigación de carácter histórico, habitualmente revestida de cierto revisionismo, que la artista ejerce desde hace años, sobre todo aquella enfocada en todo lo que rodea a la violencia política y lo que ella genera. Este es también el caso de Palimpsesto, la propuesta de carácter monumental que ha desarrollado en el Palacio de Cristal de Madrid y con el que rinde homenaje a las víctimas de una de las caras más dramáticas de la inmigración, la de aquellos que dejaron su vida arriesgándola a ciegas en el mar Mediterráneo.

14° Biennale de Lyon: Un paseo empírico y sensorial
La 14º Bienal de Arte Contemporáneo de Lyon acoge, bajo la égida de la comisaria invitada Emma Lavigne, una nebulosa de artistas que hacen eco de la inestabilidad de la época y promete ser tan poética como estar en contacto directo con su tiempo, a imagen de su principal exposición "Mundos Flotantes".

Jaildo Marinho: Cristalização. Museu de Arte Moderna (MAM). Rio de Janeiro, Brasil
Marinho esculpe, moldea, para buscar no sólo la forma que surge entre sus manos sino el vacío que va quedando, eso que no vemos tan fácilmente, pero que es tan real como lo que sí vemos, tan parte de su obra.

De Nature en Sculpture. Fundación Villa Datris. L'Isle-Sur-La Sorgue, Francia
Bajo el título de De Nature en Sculpture, se podrá descubrir cómo la naturaleza es percibida por los artistas contemporáneos, a la vez fuente de inspiración y medio de expresión. Ya sea reproducida o bien real, la naturaleza se convierte aquí en escultura y viceversa. Jugando con nuestras emociones y sentimientos, los artistas convocan la naturaleza en todas sus formas y revelan a través de sus miradas las múltiples facetas de esta naturaleza, pacífica, tumultuosa, sublime y preocupante.

Francisco Masó: Surreptitious Stripes. Fundación Arts Connection. Miami
La exposición Surreptitious Stripes de Francisco Masó (La Habana, 1988) se presentó del 20 de julio al 19 de agosto en el espacio Connect Now Room de la Fundación Arts Connection, en Miami.

Luján Candría: Afar. Artium Gallery, Miami.
Las imágenes de Candría sugieren el espacio de una lejanía que no sólo es geográfica sino temporal. Partiendo de una serie de registros captados en Islandia y California, la artista reconstruye las etapas de un recorrido que vaga en la memoria de la imaginación y el recuerdo.

Elias Crespín:Slow Motion. Maison de L'Amérique Latine, Paris
Slow Motion presenta las gestaciones más significativas del universo creativo de un artista que invita al espectador a dar una nueva mirada sobre el arte del movimiento.

Ananké Asseff: Soberbia. Rolf Art, Buenos Aires
Ananké Asseff continúa la investigación de algunos de los temas que han sido de su interés en trabajos anteriores y, especialmente, en la complejidad de las interacciones humanas y el lugar del individuo, con su equipaje de vivencias y memorias, dentro de ellas.

Donna Huanca: Scar Cymbals. Zabludowicz Collection Londres
Scar Cymbals es el mundo de Huanca desarrollado a través de un fluido diálogo entre el entorno y la arquitectura, la escultura y la performance.

Marcia Schvartz :Ojo. Colección Fortabat. Buenos Aires
La reciente exhibición de la artista argentina Marcia Schvatz puede visitarse en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat hasta enero de 2017.

Agustina Woodgate: Power-Line. Spinello Projects, Miami
Más allá de la descripción puntual lo que interesa en las obras de Agustina Woodgate (Argentina, 1981) es que son el resultado de un detenido proceso investigativo, tanto como objetos desencadenadores de una poética que “detiene” el incesante mecanismo del complejo sistema socioeconómico del capitalismo tardío y abre intersticios de fuga subjetiva.

Fragmentaciones y otras parábolas. Alejandra von Hartz Gallery, Miami
La exhibición comisariada por el colectivo curatorial Aluna tomó como punto de partida el fenómeno de la fragmentación como una de las constantes de la sociedad contemporánea.

Kazimir Malevich: Retrospectiva. Fundación Proa. Buenos Aires
La llegada de esta exhibición en Argentina representa un episodio excepcional en términos de gestión institucional que no obstante se inscribe en un escenario nacional en el que los comentarios a la obra de Malevich se han producido con originalidad crítica y en el que han circulado con una creciente intensidad.
![Antonio Dias, No meu jardín [En mi jardín], 1967. Acrílico, espuma, laminado de melanina sobre aglomerado, lona, parafina, plástico y tejido. 44,7 x 99,8 x 200 cm. Colección Roger Wright, en comodato con la Pinacoteca do Estado de São Paulo. Foto: Isabella Matheus. Antonio Dias, No meu jardín [En mi jardín], 1967. Acrílico, espuma, laminado de melanina sobre aglomerado, lona, parafina, plástico y tejido. 44,7 x 99,8 x 200 cm. Colección Roger Wright, en comodato con la Pinacoteca do Estado de São Paulo. Foto: Isabella Matheus.](/var/artealdia_com/storage/images/resenas/la-vanguardia-brasilena-de-la-decada-de-1960/570993-1-esl-AR/La-vanguardia-brasilena-de-la-decada-de-1960_grid_horizontal.jpg)
La vanguardia brasileña de la década de 1960
Esta colección nos permite a los visitantes ponderar los desplazamientos culturales que se produjeron en el país entre la inauguración de Brasilia.

Tomás Maglione: Aliento. Galería Ruth Benzacar. Buenos Aires
La exhibición de Tomás Maglione confirma que el artista tiene un proyecto artístico sólido, abierto a la intuición y la sorpresa, que despegó luego de recibir en 2011 el Primer Premio en el certamen Curriculum Cero de galería Ruth Benzacar.

Doris Salcedo: Unland. Perez Art Museum Miami
La artista nacida en Colombia que ha esculpido o creado instalaciones rituales que son a un tiempo memoria y elegía, formas de raspar en las piedras mudas buscando transcribir las voces enterradas, se inspiró en la poesía de Paul Celán posterior al holocausto

Relatos de la desolación en México. ArtexArte
ArtexArte - Fundación Alfonso y Luz Castillo presenta una exhibición colectiva que reúne el trabajo fotografico de José Luis Cuevas, Yael Martínez y Rodrigo Sánchez, juntos por primera vez en Buenos Aires.

Jorge Gamarra Retrospectiva: materia/forma/símbolo
La muestra conmueve por el tratamiento paciente y laborioso de la madera, el granito y el acrílico, por el resultado de ese trabajo que logra piezas de una presencia y significación notable, por la coherencia en su recorrido de 51 años en la escultura en relación con la materia, la forma y el símbolo.

Voluspa Jarpa: En nuestra pequeña región de por acá
La artista toma como punto de partida los archivos desclasificados de la CIA sobre catorce países de Latinoamérica

Rogelio Polesello: Advertencia óptica
La muestra está dedicada a sus obras históricas y exhibe piezas de acrílico y pinturas clave en la trayectoria del artista.

Ulises Carrión: Querido lector. No lea. MNCARS, Madrid
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid dedica a su figura la mayor retrospectiva que nunca haya albergado una institución.

Karina Peisajovich: Background. Alejandra Von Hartz Gallery, Miami
Peisajovich aprovecha el legado de los estudios cromáticos de Seurat y su modo de trabajar la división de tonos a partir de la posición de toques de color para provocar, en la distancia, determinadas combinaciones en la retina.