Reseñas

AYER Y MAÑANA, ADENTRO Y AFUERA: SPECIAL PROJECT DE PINTA LIMA

Un sistema. Una arquitectura. Una manera de plantear las directrices que conectan los mitos milenarios con las manifestaciones que brinda el presente. Lo que este paisaje puede decir sobre el futuro, Special Project de Pinta Lima, es un oráculo: un espacio sagrado que nos revela la unión entre lo que hay y lo que puede haber.

Por María Galarza
Reseñas

AYER Y MAÑANA, ADENTRO Y AFUERA: SPECIAL PROJECT DE PINTA LIMA

Por María Galarza

Un sistema. Una arquitectura. Una manera de plantear las directrices que conectan los mitos milenarios con las manifestaciones que brinda el presente. Lo que este paisaje puede decir sobre el futuro, Special Project de Pinta Lima, es un oráculo: un espacio sagrado que nos revela la unión entre lo que hay y lo que puede haber.

abril 25, 2025
CUATRO OBRAS QUE TRAZAN EL RECORRIDO REVOLUCIONARIO DE TERESA BURGA

El gran legado de Teresa Burga (Iquitos, 1935 – Lima, 2021) se celebra en la feria latinoamericana Pinta Lima, en donde fue elegida como la artista homenaje para el Special Project, curado por Miguel A. López. La exposición reúne por primera vez distintos momentos de su producción entre 1966 y 2020 que evidencian la inteligencia, el atrevimiento y la versatilidad de una artista que no siempre fue reconocida ni comprendida en su época.

Por Violeta Méndez
Reseñas

CUATRO OBRAS QUE TRAZAN EL RECORRIDO REVOLUCIONARIO DE TERESA BURGA

Por Violeta Méndez

El gran legado de Teresa Burga (Iquitos, 1935 – Lima, 2021) se celebra en la feria latinoamericana Pinta Lima, en donde fue elegida como la artista homenaje para el Special Project, curado por Miguel A. López. La exposición reúne por primera vez distintos momentos de su producción entre 1966 y 2020 que evidencian la inteligencia, el atrevimiento y la versatilidad de una artista que no siempre fue reconocida ni comprendida en su época.

abril 25, 2025
JONATHAS DE ANDRADE: “L’ART DE NE PAS ETRE VORACE”

La Commanderie de Peyrassol presenta una exposición monográfica de Jonathas de Andrade - Maceió, Brasil, residente en Recife -, en el marco de la temporada cultural, realizada este año bajo la égida de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cultura de Brasil y Francia. Philippe Austruy - propietario del lugar y coleccionista de arte contemporáneo -, haciendo eco de la voluntad de una temporada “multidisciplinaria, innovadora y comprometida” y de las reflexiones y cuestiones contemporáneas definidas como ejes temáticos, en particular, el clima y la transición ecológica, invitó al artista a diseñar una exposición en este vasto dominio vinícola del sur de Francia.

Por Patricia Avena Navarro
Reseñas

JONATHAS DE ANDRADE: “L’ART DE NE PAS ETRE VORACE”

Por Patricia Avena Navarro

La Commanderie de Peyrassol presenta una exposición monográfica de Jonathas de Andrade - Maceió, Brasil, residente en Recife -, en el marco de la temporada cultural, realizada este año bajo la égida de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cultura de Brasil y Francia. Philippe Austruy - propietario del lugar y coleccionista de arte contemporáneo -, haciendo eco de la voluntad de una temporada “multidisciplinaria, innovadora y comprometida” y de las reflexiones y cuestiones contemporáneas definidas como ejes temáticos, en particular, el clima y la transición ecológica, invitó al artista a diseñar una exposición en este vasto dominio vinícola del sur de Francia.

abril 18, 2025
KUITCA 86: LOS VESTIGIOS DE LA MATERIA

La ficción sincera construida por el artista argentino atrapa y roba la voz de quien va a verla. Honesta y cruda, desvela los rastros imborrables de la historia.

Por Violeta Méndez
Reseñas

KUITCA 86: LOS VESTIGIOS DE LA MATERIA

Por Violeta Méndez

La ficción sincera construida por el artista argentino atrapa y roba la voz de quien va a verla. Honesta y cruda, desvela los rastros imborrables de la historia.

abril 09, 2025
ANCESTRALIDAD NECESARIA EN ANTONIO PICHILLÁ

Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

ANCESTRALIDAD NECESARIA EN ANTONIO PICHILLÁ

Por Álvaro de Benito

Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.

abril 08, 2025
LATINOAMÉRICA EN LA PERIFERIA SURREALISTA: UNA HISTORIOGRAFÍA MÁS ALLÁ DE BRETON

En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

LATINOAMÉRICA EN LA PERIFERIA SURREALISTA: UNA HISTORIOGRAFÍA MÁS ALLÁ DE BRETON

Por Álvaro de Benito

En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.

abril 04, 2025
JORGE PARDO: COLOR, ESPACIO Y PERCEPCIÓN EN ELBA BENÍTEZ

Elba Benítez, en Madrid, presenta, en colaboración entre Clarissa Bronfman y la Galería Elba Benítez, una imprescindible muestra de Jorge Pardo (La Habana, Cuba, 1963) en la que se expone una selección de obras diseñadas y realizadas ex profeso para el espacio de la galería. Incidiendo en la importancia de los espacios, el cubano despliega su habitual propuesta multidisciplinar para abordar sus aproximaciones a cómo el color y la textura influyen en la percepción. Para ello, la muestra se distribuye en áreas construidas con una doble función.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

JORGE PARDO: COLOR, ESPACIO Y PERCEPCIÓN EN ELBA BENÍTEZ

Por Álvaro de Benito

Elba Benítez, en Madrid, presenta, en colaboración entre Clarissa Bronfman y la Galería Elba Benítez, una imprescindible muestra de Jorge Pardo (La Habana, Cuba, 1963) en la que se expone una selección de obras diseñadas y realizadas ex profeso para el espacio de la galería. Incidiendo en la importancia de los espacios, el cubano despliega su habitual propuesta multidisciplinar para abordar sus aproximaciones a cómo el color y la textura influyen en la percepción. Para ello, la muestra se distribuye en áreas construidas con una doble función.

abril 01, 2025
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS

Por Álvaro de Benito

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

marzo 20, 2025
TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL

La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL

Por Álvaro de Benito

La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.

marzo 17, 2025
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH

Por Álvaro de Benito

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

marzo 13, 2025
CINE EN PAPEL: ENTRE LA FICCIÓN Y LA FOTOGRAFÍA

Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.

Por Violeta Méndez
Reseñas

CINE EN PAPEL: ENTRE LA FICCIÓN Y LA FOTOGRAFÍA

Por Violeta Méndez

Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.

marzo 12, 2025
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO

Por Álvaro de Benito

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

marzo 08, 2025
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO

Por Álvaro de Benito

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

marzo 06, 2025
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

Por Álvaro de Benito
Reseñas

LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”

Por Álvaro de Benito

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

marzo 05, 2025
EL MARAVILLOSO MUNDO DE CELINA ECEIZA

Dentro de las paredes del Museo de Arte Moderno aún persisten los sueños, los cuentos y las ideas que han llegado con Ofrenda, pero se perciben aún más aquellos pensamientos que el público ha dejado suspendidos en el aire de la sala.

Por Violeta Méndez
Reseñas

EL MARAVILLOSO MUNDO DE CELINA ECEIZA

Por Violeta Méndez

Dentro de las paredes del Museo de Arte Moderno aún persisten los sueños, los cuentos y las ideas que han llegado con Ofrenda, pero se perciben aún más aquellos pensamientos que el público ha dejado suspendidos en el aire de la sala.

febrero 28, 2025
LEYVA NOVO: POLVO ES Y EN POLVO SE CONVERTIRÁ

Intrincada entre la acción y el registro, El Apartamento acoge Algo deja quien se va, la primera exposición individual en España de Reynier Leyva Novo (La Habana, Cuba, 1983). Partiendo del concepto político de la memoria histórica y entroncándola con las cuestiones de poder y colonialismo, el artista despliega en dos series bien diferenciadas su propuesta de acercamiento a estas líneas, y extiende sus redes hasta el impacto (o la influencia) que estas tienen en el tejido institucional y cultural.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

LEYVA NOVO: POLVO ES Y EN POLVO SE CONVERTIRÁ

Por Álvaro de Benito

Intrincada entre la acción y el registro, El Apartamento acoge Algo deja quien se va, la primera exposición individual en España de Reynier Leyva Novo (La Habana, Cuba, 1983). Partiendo del concepto político de la memoria histórica y entroncándola con las cuestiones de poder y colonialismo, el artista despliega en dos series bien diferenciadas su propuesta de acercamiento a estas líneas, y extiende sus redes hasta el impacto (o la influencia) que estas tienen en el tejido institucional y cultural.

febrero 27, 2025
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA

Por Álvaro de Benito

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

febrero 25, 2025
A TRAVÉS DE TEJIDOS E HILOS, CHIHARU SHIOTA Y XIMENA GARRIDO-LECCA CREAN UN MUNDO PROPIO EN PUERTO ESCONDIDO

En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.

Por Laura Castillo
Reseñas

A TRAVÉS DE TEJIDOS E HILOS, CHIHARU SHIOTA Y XIMENA GARRIDO-LECCA CREAN UN MUNDO PROPIO EN PUERTO ESCONDIDO

Por Laura Castillo

En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.

febrero 20, 2025
EL ARTE AMAZÓNICO PERUANO A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN HOCHSCHILD CORREA

La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

EL ARTE AMAZÓNICO PERUANO A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN HOCHSCHILD CORREA

Por Álvaro de Benito

La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.

febrero 14, 2025
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

Por Mario Gioia, crítico de arte y curador independiente
Reseñas

GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER

Por Mario Gioia, crítico de arte y curador independiente

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

febrero 04, 2025
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER

Por Álvaro de Benito

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

enero 30, 2025
EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA

Por Álvaro de Benito

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

enero 21, 2025
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ

Por Álvaro de Benito

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

enero 16, 2025
UNA COMPLETA MIRADA A LILIANA PORTER

El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

UNA COMPLETA MIRADA A LILIANA PORTER

Por Álvaro de Benito

El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.

diciembre 26, 2024
LA QUEBRADIZA MIRADA POSCOLONIAL DE GRADA KILOMBA

El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

LA QUEBRADIZA MIRADA POSCOLONIAL DE GRADA KILOMBA

Por Álvaro de Benito

El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.

diciembre 23, 2024
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA

Por Álvaro de Benito

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

diciembre 16, 2024
OLGA DE AMARAL EN FONDATION CARTIER POUR L'ART CONTEMPORAIN

Impactante y enigmática, es la primera gran retrospectiva en Europa que la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo presenta de Olga de Amaral, figura clave del panorama artístico colombiano y del Fiber Art. La exposición, reúne cerca de 90 obras creadas entre la década de 1960 y la actualidad, muchas de las cuales nunca han sido presentadas fuera de Colombia.

Por Patricia Avena Navarro
Reseñas

OLGA DE AMARAL EN FONDATION CARTIER POUR L'ART CONTEMPORAIN

Por Patricia Avena Navarro

Impactante y enigmática, es la primera gran retrospectiva en Europa que la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo presenta de Olga de Amaral, figura clave del panorama artístico colombiano y del Fiber Art. La exposición, reúne cerca de 90 obras creadas entre la década de 1960 y la actualidad, muchas de las cuales nunca han sido presentadas fuera de Colombia.

diciembre 10, 2024
CONECTAR MUNDOS – AMAZONÍA PERUANA EN PINTA MIAMI

Pintar los seres del bosque es el Special Project de Pinta Miami 2024. Con curaduría de Irene Gelfman y Giuliana Vidarte, reúne las pinturas de artistas indígenas Shipibo-konibo con representaciones de la flora, fauna y cosmovisión de la Amazonía peruana para repensar el pasado, presente y futuro del planeta.

Por María Galarza
Reseñas

CONECTAR MUNDOS – AMAZONÍA PERUANA EN PINTA MIAMI

Por María Galarza

Pintar los seres del bosque es el Special Project de Pinta Miami 2024. Con curaduría de Irene Gelfman y Giuliana Vidarte, reúne las pinturas de artistas indígenas Shipibo-konibo con representaciones de la flora, fauna y cosmovisión de la Amazonía peruana para repensar el pasado, presente y futuro del planeta.

diciembre 02, 2024
LUCES MÁGICAS, SUPERFICIES EN EBULLICIÓN - REBECA CARAPIÁ, PIPILOTTI RIST Y RIVANE NEUENSCHWANDER

Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.

Por Por Mario Gioia, crítico de arte y curador independiente
Reseñas

LUCES MÁGICAS, SUPERFICIES EN EBULLICIÓN - REBECA CARAPIÁ, PIPILOTTI RIST Y RIVANE NEUENSCHWANDER

Por Por Mario Gioia, crítico de arte y curador independiente

Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.

noviembre 18, 2024
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M

Por Álvaro de Benito

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

noviembre 07, 2024
DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE

Por Álvaro de Benito

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

noviembre 06, 2024
1 2 3 4 ... 27 Siguiente »