EL ARTE AMAZÓNICO PERUANO A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN HOCHSCHILD CORREA
La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.

Amazonía Contemporánea, el título con el que parte de la colección se exhibe en el madrileño Museo Lázaro Galdiano, nos permite adentrarnos en esa prolífica producción, trenzando sus bases antropológicas y estéticas para comprender las realidades del ecosistema artístico. Trazar líneas políticas sobre una geografía amplia puede tener sus riesgos. Asumamos que la división de estados modernos sobre la cartografía indígena es una aberración en sí misma, pero puede estar justificado si lo que se valora es la relación con la herencia colonial o la fuerza para mantener la identidad de cada comunidad.
Comisariada por Christian Bendayán y Luis Pérez Oramas, la muestra recorre la actitud y evolución del arte peruano reciente producido en la Amazonía a través de la obra de artistas de distintas generaciones, lo que facilita también la comprensión de las inquietudes, temáticas y técnicas, así como su poso cultural. Se percibe también la idea de unificar un criterio locativo, aglutinando las propuestas más enraizadas en lo primigenio con los procesos más urbanos.
-
Luis Martínez Dávila. La última cena Shipiba, 2013. Óleo sobre lienzo,
70 x 100 cm -
Luis Martínez Dávila. La última cena Shipiba, 2013. Óleo sobre lienzo,
70 x 100 cm -
Enrique Casanto. Cosmovisión asháninka
-
Pablo César Amaringo Shuña. La danza de los puca bufeos
-
Dimas Paredes. El lago prohibido
-
Mary Rodríguez. Diseño Iskonawa
Ahí se concentran las temáticas, las técnicas naturales que emplea Chonon Bensho frente al empleo de otros materiales más artificiales para dar vida a unas obras que, inherentemente, mantienen la cohesión con el territorio y apuntan a las distintas formas de concebir la cosmografía y el cosmocentrismo. En esa creencia propia, las obras de Smith Churay o Enrique Casanto acuden al imaginario propio, sin préstamos, más puro en lo esencial, mientras que Luis Martínez Dávil plantea el sincretismo religioso como identidad, quizá no tan primigenia, pero igualmente validada por la historia.
Obviamente, el recorrido deja espacio para la reflexión sobre los trasvases de la estética y sus maneras de representación. La importancia de la naturaleza y sus patrones y cómo se entienden estos dentro del sistema más primigenio podrían chocar contra las evidencias que, cada vez más, reiteran que parte de los movimientos contemporáneos occidentales encontrasen sus raíces en esa esencia original. El fauvismo y la geometría abstracta reconocen su hallazgo en las técnicas pictóricas oníricas y de contenido mágico, pero obras como las de Pablo César Amaringo Shuña o Dimas Paredes, por el primero, o las de Olinda Silvano o Mary Rodríguez, por el segundo, plantean si, en la actualidad, el sentido de la dirección es único.
La Amazonía peruana conforma en su arte más actual un mundo enriquecido y enriquecedor, que aboga por un resultado unido por los elementos ancestrales y por la historia vivida (y ahí sí que cobra sentido la división geopolítica) y que se debate entre el funcionalismo y la estética y que reivindica esa conjunción con lo natural, con la espiritualidad y lo exuberante, con ese mundo que, ya sea con los bordados, las maderas o las fotografías, apuntan a una misma dirección con múltiples aristas historiográficas y, sobre todo, de base antropológica.
Amazonía Contemporánea. Colección Hochschild Correa – Perú puede visitarse hasta el 6 de abril en el Museo Lázaro Galdiano, Serrano, 122, Madrid (España).
Temas Relacionados
Te puede interesar

El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.
CELEBRANDO EL ARTE PERUANO: REGRESA LA SUBASTA DE VERANO DEL MALI
El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.

El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.
CELEBRANDO EL ARTE PERUANO: REGRESA LA SUBASTA DE VERANO DEL MALI
El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.
GATO: LA GALERÍA QUE BUSCA GENERAR NUEVOS DIÁLOGOS EN PERÚ
Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.

La galería de arte contemporáneo presenta Ansío lo que crece mientras cae, exhibición individual de la artista peruana Natalia Iguiñiz Boggio en donde se visibiliza, tanto desde la experiencia personal como desde la reflexión histórica, el aspecto simbólico y epistemológico que sostiene el orden vertical del sistema patriarcal.
EL ORDEN VERTICAL Y EL CARTÓN: NATALIA IGUIÑIZ EN VIGILGONZALES

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.
EL ARTE DIGITAL SE EXPANDE EN PERÚ
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.

El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.
JEFFREY GIBSON EN LOS ANGELES: UN CALEIDOSCOPIO DE IDENTIDAD Y RESISTENCIA
El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.

El Museo Guggenheim de Bilbao acoge una muestra retrospectiva de Tarsila do Amaral (Capivari, Brasil, 1886 – San Pablo, Brasil, 1973) enfocada en su concepción y renovación de la pintura, así como en el reconocimiento de ser una de las figuras clave y más representativas de la entrada de los lenguajes pictóricos vanguardistas y modernizadores en América Latina. Nombre central del modernismo brasileño, su estilo se consagró como identidad propia, producto de sus anhelos y de sus vivencias, evocando tanto la temática indígena como los procesos modernizadores de un Brasil que se asomaba a una transformación constante.
LA MODERNIDAD DE TARSILA DO AMARAL TOMA EL GUGGENHEIM DE BILBAO
El Museo Guggenheim de Bilbao acoge una muestra retrospectiva de Tarsila do Amaral (Capivari, Brasil, 1886 – San Pablo, Brasil, 1973) enfocada en su concepción y renovación de la pintura, así como en el reconocimiento de ser una de las figuras clave y más representativas de la entrada de los lenguajes pictóricos vanguardistas y modernizadores en América Latina. Nombre central del modernismo brasileño, su estilo se consagró como identidad propia, producto de sus anhelos y de sus vivencias, evocando tanto la temática indígena como los procesos modernizadores de un Brasil que se asomaba a una transformación constante.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.
LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO
El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

La intervención Wasi Llamkha (Lugar y tacto), de la artista Andrea Canepa (Lima, Perú, 1980), se levanta en el Patio Sur del Condeduque madrileño. Este pabellón, concebido como una estructura arquitectónica efímera, invita a explorar su valor sensorial, lejos de la preeminencia de lo visual, y reivindica, a modo de inspiración, los quipus, las formas de representación y registro de información del Perú precolombino.
ESPACIO Y SENTIDOS EN ANDREA CANEPA
La intervención Wasi Llamkha (Lugar y tacto), de la artista Andrea Canepa (Lima, Perú, 1980), se levanta en el Patio Sur del Condeduque madrileño. Este pabellón, concebido como una estructura arquitectónica efímera, invita a explorar su valor sensorial, lejos de la preeminencia de lo visual, y reivindica, a modo de inspiración, los quipus, las formas de representación y registro de información del Perú precolombino.

Intrincada entre la acción y el registro, El Apartamento acoge Algo deja quien se va, la primera exposición individual en España de Reynier Leyva Novo (La Habana, Cuba, 1983). Partiendo del concepto político de la memoria histórica y entroncándola con las cuestiones de poder y colonialismo, el artista despliega en dos series bien diferenciadas su propuesta de acercamiento a estas líneas, y extiende sus redes hasta el impacto (o la influencia) que estas tienen en el tejido institucional y cultural.
LEYVA NOVO: POLVO ES Y EN POLVO SE CONVERTIRÁ
Intrincada entre la acción y el registro, El Apartamento acoge Algo deja quien se va, la primera exposición individual en España de Reynier Leyva Novo (La Habana, Cuba, 1983). Partiendo del concepto político de la memoria histórica y entroncándola con las cuestiones de poder y colonialismo, el artista despliega en dos series bien diferenciadas su propuesta de acercamiento a estas líneas, y extiende sus redes hasta el impacto (o la influencia) que estas tienen en el tejido institucional y cultural.

Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.
KAY EXPONE “LA PARTE OSCURA DE LAS MEMORIAS COLECTIVAS” EN LIMA
Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.
CELEBRANDO EL ARTE PERUANO: REGRESA LA SUBASTA DE VERANO DEL MALI
El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.
GATO: LA GALERÍA QUE BUSCA GENERAR NUEVOS DIÁLOGOS EN PERÚ
Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.

La galería de arte contemporáneo presenta Ansío lo que crece mientras cae, exhibición individual de la artista peruana Natalia Iguiñiz Boggio en donde se visibiliza, tanto desde la experiencia personal como desde la reflexión histórica, el aspecto simbólico y epistemológico que sostiene el orden vertical del sistema patriarcal.
EL ORDEN VERTICAL Y EL CARTÓN: NATALIA IGUIÑIZ EN VIGILGONZALES

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.
EL ARTE DIGITAL SE EXPANDE EN PERÚ
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.

El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.
JEFFREY GIBSON EN LOS ANGELES: UN CALEIDOSCOPIO DE IDENTIDAD Y RESISTENCIA
El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.

El Museo Guggenheim de Bilbao acoge una muestra retrospectiva de Tarsila do Amaral (Capivari, Brasil, 1886 – San Pablo, Brasil, 1973) enfocada en su concepción y renovación de la pintura, así como en el reconocimiento de ser una de las figuras clave y más representativas de la entrada de los lenguajes pictóricos vanguardistas y modernizadores en América Latina. Nombre central del modernismo brasileño, su estilo se consagró como identidad propia, producto de sus anhelos y de sus vivencias, evocando tanto la temática indígena como los procesos modernizadores de un Brasil que se asomaba a una transformación constante.
LA MODERNIDAD DE TARSILA DO AMARAL TOMA EL GUGGENHEIM DE BILBAO
El Museo Guggenheim de Bilbao acoge una muestra retrospectiva de Tarsila do Amaral (Capivari, Brasil, 1886 – San Pablo, Brasil, 1973) enfocada en su concepción y renovación de la pintura, así como en el reconocimiento de ser una de las figuras clave y más representativas de la entrada de los lenguajes pictóricos vanguardistas y modernizadores en América Latina. Nombre central del modernismo brasileño, su estilo se consagró como identidad propia, producto de sus anhelos y de sus vivencias, evocando tanto la temática indígena como los procesos modernizadores de un Brasil que se asomaba a una transformación constante.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.
LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO
El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

La intervención Wasi Llamkha (Lugar y tacto), de la artista Andrea Canepa (Lima, Perú, 1980), se levanta en el Patio Sur del Condeduque madrileño. Este pabellón, concebido como una estructura arquitectónica efímera, invita a explorar su valor sensorial, lejos de la preeminencia de lo visual, y reivindica, a modo de inspiración, los quipus, las formas de representación y registro de información del Perú precolombino.
ESPACIO Y SENTIDOS EN ANDREA CANEPA
La intervención Wasi Llamkha (Lugar y tacto), de la artista Andrea Canepa (Lima, Perú, 1980), se levanta en el Patio Sur del Condeduque madrileño. Este pabellón, concebido como una estructura arquitectónica efímera, invita a explorar su valor sensorial, lejos de la preeminencia de lo visual, y reivindica, a modo de inspiración, los quipus, las formas de representación y registro de información del Perú precolombino.

Intrincada entre la acción y el registro, El Apartamento acoge Algo deja quien se va, la primera exposición individual en España de Reynier Leyva Novo (La Habana, Cuba, 1983). Partiendo del concepto político de la memoria histórica y entroncándola con las cuestiones de poder y colonialismo, el artista despliega en dos series bien diferenciadas su propuesta de acercamiento a estas líneas, y extiende sus redes hasta el impacto (o la influencia) que estas tienen en el tejido institucional y cultural.
LEYVA NOVO: POLVO ES Y EN POLVO SE CONVERTIRÁ
Intrincada entre la acción y el registro, El Apartamento acoge Algo deja quien se va, la primera exposición individual en España de Reynier Leyva Novo (La Habana, Cuba, 1983). Partiendo del concepto político de la memoria histórica y entroncándola con las cuestiones de poder y colonialismo, el artista despliega en dos series bien diferenciadas su propuesta de acercamiento a estas líneas, y extiende sus redes hasta el impacto (o la influencia) que estas tienen en el tejido institucional y cultural.

Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.
KAY EXPONE “LA PARTE OSCURA DE LAS MEMORIAS COLECTIVAS” EN LIMA
Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.
CELEBRANDO EL ARTE PERUANO: REGRESA LA SUBASTA DE VERANO DEL MALI
El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.
GATO: LA GALERÍA QUE BUSCA GENERAR NUEVOS DIÁLOGOS EN PERÚ
Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.

La galería de arte contemporáneo presenta Ansío lo que crece mientras cae, exhibición individual de la artista peruana Natalia Iguiñiz Boggio en donde se visibiliza, tanto desde la experiencia personal como desde la reflexión histórica, el aspecto simbólico y epistemológico que sostiene el orden vertical del sistema patriarcal.
EL ORDEN VERTICAL Y EL CARTÓN: NATALIA IGUIÑIZ EN VIGILGONZALES

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.
EL ARTE DIGITAL SE EXPANDE EN PERÚ
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.

El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.
JEFFREY GIBSON EN LOS ANGELES: UN CALEIDOSCOPIO DE IDENTIDAD Y RESISTENCIA
El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.

El Museo Guggenheim de Bilbao acoge una muestra retrospectiva de Tarsila do Amaral (Capivari, Brasil, 1886 – San Pablo, Brasil, 1973) enfocada en su concepción y renovación de la pintura, así como en el reconocimiento de ser una de las figuras clave y más representativas de la entrada de los lenguajes pictóricos vanguardistas y modernizadores en América Latina. Nombre central del modernismo brasileño, su estilo se consagró como identidad propia, producto de sus anhelos y de sus vivencias, evocando tanto la temática indígena como los procesos modernizadores de un Brasil que se asomaba a una transformación constante.
LA MODERNIDAD DE TARSILA DO AMARAL TOMA EL GUGGENHEIM DE BILBAO
El Museo Guggenheim de Bilbao acoge una muestra retrospectiva de Tarsila do Amaral (Capivari, Brasil, 1886 – San Pablo, Brasil, 1973) enfocada en su concepción y renovación de la pintura, así como en el reconocimiento de ser una de las figuras clave y más representativas de la entrada de los lenguajes pictóricos vanguardistas y modernizadores en América Latina. Nombre central del modernismo brasileño, su estilo se consagró como identidad propia, producto de sus anhelos y de sus vivencias, evocando tanto la temática indígena como los procesos modernizadores de un Brasil que se asomaba a una transformación constante.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.
LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO
El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

La intervención Wasi Llamkha (Lugar y tacto), de la artista Andrea Canepa (Lima, Perú, 1980), se levanta en el Patio Sur del Condeduque madrileño. Este pabellón, concebido como una estructura arquitectónica efímera, invita a explorar su valor sensorial, lejos de la preeminencia de lo visual, y reivindica, a modo de inspiración, los quipus, las formas de representación y registro de información del Perú precolombino.
ESPACIO Y SENTIDOS EN ANDREA CANEPA
La intervención Wasi Llamkha (Lugar y tacto), de la artista Andrea Canepa (Lima, Perú, 1980), se levanta en el Patio Sur del Condeduque madrileño. Este pabellón, concebido como una estructura arquitectónica efímera, invita a explorar su valor sensorial, lejos de la preeminencia de lo visual, y reivindica, a modo de inspiración, los quipus, las formas de representación y registro de información del Perú precolombino.

Intrincada entre la acción y el registro, El Apartamento acoge Algo deja quien se va, la primera exposición individual en España de Reynier Leyva Novo (La Habana, Cuba, 1983). Partiendo del concepto político de la memoria histórica y entroncándola con las cuestiones de poder y colonialismo, el artista despliega en dos series bien diferenciadas su propuesta de acercamiento a estas líneas, y extiende sus redes hasta el impacto (o la influencia) que estas tienen en el tejido institucional y cultural.
LEYVA NOVO: POLVO ES Y EN POLVO SE CONVERTIRÁ
Intrincada entre la acción y el registro, El Apartamento acoge Algo deja quien se va, la primera exposición individual en España de Reynier Leyva Novo (La Habana, Cuba, 1983). Partiendo del concepto político de la memoria histórica y entroncándola con las cuestiones de poder y colonialismo, el artista despliega en dos series bien diferenciadas su propuesta de acercamiento a estas líneas, y extiende sus redes hasta el impacto (o la influencia) que estas tienen en el tejido institucional y cultural.

Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.
KAY EXPONE “LA PARTE OSCURA DE LAS MEMORIAS COLECTIVAS” EN LIMA
Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.
CELEBRANDO EL ARTE PERUANO: REGRESA LA SUBASTA DE VERANO DEL MALI
El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.
GATO: LA GALERÍA QUE BUSCA GENERAR NUEVOS DIÁLOGOS EN PERÚ
Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.

La galería de arte contemporáneo presenta Ansío lo que crece mientras cae, exhibición individual de la artista peruana Natalia Iguiñiz Boggio en donde se visibiliza, tanto desde la experiencia personal como desde la reflexión histórica, el aspecto simbólico y epistemológico que sostiene el orden vertical del sistema patriarcal.
EL ORDEN VERTICAL Y EL CARTÓN: NATALIA IGUIÑIZ EN VIGILGONZALES

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.
EL ARTE DIGITAL SE EXPANDE EN PERÚ
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.

El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.
JEFFREY GIBSON EN LOS ANGELES: UN CALEIDOSCOPIO DE IDENTIDAD Y RESISTENCIA
El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.

El Museo Guggenheim de Bilbao acoge una muestra retrospectiva de Tarsila do Amaral (Capivari, Brasil, 1886 – San Pablo, Brasil, 1973) enfocada en su concepción y renovación de la pintura, así como en el reconocimiento de ser una de las figuras clave y más representativas de la entrada de los lenguajes pictóricos vanguardistas y modernizadores en América Latina. Nombre central del modernismo brasileño, su estilo se consagró como identidad propia, producto de sus anhelos y de sus vivencias, evocando tanto la temática indígena como los procesos modernizadores de un Brasil que se asomaba a una transformación constante.
LA MODERNIDAD DE TARSILA DO AMARAL TOMA EL GUGGENHEIM DE BILBAO
El Museo Guggenheim de Bilbao acoge una muestra retrospectiva de Tarsila do Amaral (Capivari, Brasil, 1886 – San Pablo, Brasil, 1973) enfocada en su concepción y renovación de la pintura, así como en el reconocimiento de ser una de las figuras clave y más representativas de la entrada de los lenguajes pictóricos vanguardistas y modernizadores en América Latina. Nombre central del modernismo brasileño, su estilo se consagró como identidad propia, producto de sus anhelos y de sus vivencias, evocando tanto la temática indígena como los procesos modernizadores de un Brasil que se asomaba a una transformación constante.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.
LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO
El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

La intervención Wasi Llamkha (Lugar y tacto), de la artista Andrea Canepa (Lima, Perú, 1980), se levanta en el Patio Sur del Condeduque madrileño. Este pabellón, concebido como una estructura arquitectónica efímera, invita a explorar su valor sensorial, lejos de la preeminencia de lo visual, y reivindica, a modo de inspiración, los quipus, las formas de representación y registro de información del Perú precolombino.
ESPACIO Y SENTIDOS EN ANDREA CANEPA
La intervención Wasi Llamkha (Lugar y tacto), de la artista Andrea Canepa (Lima, Perú, 1980), se levanta en el Patio Sur del Condeduque madrileño. Este pabellón, concebido como una estructura arquitectónica efímera, invita a explorar su valor sensorial, lejos de la preeminencia de lo visual, y reivindica, a modo de inspiración, los quipus, las formas de representación y registro de información del Perú precolombino.

Intrincada entre la acción y el registro, El Apartamento acoge Algo deja quien se va, la primera exposición individual en España de Reynier Leyva Novo (La Habana, Cuba, 1983). Partiendo del concepto político de la memoria histórica y entroncándola con las cuestiones de poder y colonialismo, el artista despliega en dos series bien diferenciadas su propuesta de acercamiento a estas líneas, y extiende sus redes hasta el impacto (o la influencia) que estas tienen en el tejido institucional y cultural.
LEYVA NOVO: POLVO ES Y EN POLVO SE CONVERTIRÁ
Intrincada entre la acción y el registro, El Apartamento acoge Algo deja quien se va, la primera exposición individual en España de Reynier Leyva Novo (La Habana, Cuba, 1983). Partiendo del concepto político de la memoria histórica y entroncándola con las cuestiones de poder y colonialismo, el artista despliega en dos series bien diferenciadas su propuesta de acercamiento a estas líneas, y extiende sus redes hasta el impacto (o la influencia) que estas tienen en el tejido institucional y cultural.

Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.
KAY EXPONE “LA PARTE OSCURA DE LAS MEMORIAS COLECTIVAS” EN LIMA
Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.
CELEBRANDO EL ARTE PERUANO: REGRESA LA SUBASTA DE VERANO DEL MALI
El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.
GATO: LA GALERÍA QUE BUSCA GENERAR NUEVOS DIÁLOGOS EN PERÚ
Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.

La galería de arte contemporáneo presenta Ansío lo que crece mientras cae, exhibición individual de la artista peruana Natalia Iguiñiz Boggio en donde se visibiliza, tanto desde la experiencia personal como desde la reflexión histórica, el aspecto simbólico y epistemológico que sostiene el orden vertical del sistema patriarcal.
EL ORDEN VERTICAL Y EL CARTÓN: NATALIA IGUIÑIZ EN VIGILGONZALES

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.
EL ARTE DIGITAL SE EXPANDE EN PERÚ
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.

El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.
JEFFREY GIBSON EN LOS ANGELES: UN CALEIDOSCOPIO DE IDENTIDAD Y RESISTENCIA
El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.

El Museo Guggenheim de Bilbao acoge una muestra retrospectiva de Tarsila do Amaral (Capivari, Brasil, 1886 – San Pablo, Brasil, 1973) enfocada en su concepción y renovación de la pintura, así como en el reconocimiento de ser una de las figuras clave y más representativas de la entrada de los lenguajes pictóricos vanguardistas y modernizadores en América Latina. Nombre central del modernismo brasileño, su estilo se consagró como identidad propia, producto de sus anhelos y de sus vivencias, evocando tanto la temática indígena como los procesos modernizadores de un Brasil que se asomaba a una transformación constante.
LA MODERNIDAD DE TARSILA DO AMARAL TOMA EL GUGGENHEIM DE BILBAO
El Museo Guggenheim de Bilbao acoge una muestra retrospectiva de Tarsila do Amaral (Capivari, Brasil, 1886 – San Pablo, Brasil, 1973) enfocada en su concepción y renovación de la pintura, así como en el reconocimiento de ser una de las figuras clave y más representativas de la entrada de los lenguajes pictóricos vanguardistas y modernizadores en América Latina. Nombre central del modernismo brasileño, su estilo se consagró como identidad propia, producto de sus anhelos y de sus vivencias, evocando tanto la temática indígena como los procesos modernizadores de un Brasil que se asomaba a una transformación constante.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.
LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO
El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

La intervención Wasi Llamkha (Lugar y tacto), de la artista Andrea Canepa (Lima, Perú, 1980), se levanta en el Patio Sur del Condeduque madrileño. Este pabellón, concebido como una estructura arquitectónica efímera, invita a explorar su valor sensorial, lejos de la preeminencia de lo visual, y reivindica, a modo de inspiración, los quipus, las formas de representación y registro de información del Perú precolombino.
ESPACIO Y SENTIDOS EN ANDREA CANEPA
La intervención Wasi Llamkha (Lugar y tacto), de la artista Andrea Canepa (Lima, Perú, 1980), se levanta en el Patio Sur del Condeduque madrileño. Este pabellón, concebido como una estructura arquitectónica efímera, invita a explorar su valor sensorial, lejos de la preeminencia de lo visual, y reivindica, a modo de inspiración, los quipus, las formas de representación y registro de información del Perú precolombino.

Intrincada entre la acción y el registro, El Apartamento acoge Algo deja quien se va, la primera exposición individual en España de Reynier Leyva Novo (La Habana, Cuba, 1983). Partiendo del concepto político de la memoria histórica y entroncándola con las cuestiones de poder y colonialismo, el artista despliega en dos series bien diferenciadas su propuesta de acercamiento a estas líneas, y extiende sus redes hasta el impacto (o la influencia) que estas tienen en el tejido institucional y cultural.
LEYVA NOVO: POLVO ES Y EN POLVO SE CONVERTIRÁ
Intrincada entre la acción y el registro, El Apartamento acoge Algo deja quien se va, la primera exposición individual en España de Reynier Leyva Novo (La Habana, Cuba, 1983). Partiendo del concepto político de la memoria histórica y entroncándola con las cuestiones de poder y colonialismo, el artista despliega en dos series bien diferenciadas su propuesta de acercamiento a estas líneas, y extiende sus redes hasta el impacto (o la influencia) que estas tienen en el tejido institucional y cultural.

Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.
KAY EXPONE “LA PARTE OSCURA DE LAS MEMORIAS COLECTIVAS” EN LIMA
Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.