LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Lúa Coderch analiza el proceso por el cual se desarrollan incapacidades, dificultades propias e incomprensión y presión de un entorno cada vez más asfixiante. No obstante, ese agotamiento progresa desde el imperativo social y se redimensiona en su máximo impacto construyendo desde la necesidad de una sempiterna presencia exuberante y divina. Sus obras ahondan en este proceso desde la narrativa, considerando su planteamiento inicial como un metalenguaje en el que técnica y resultado giran alrededor de la comunicación.
Ese relato y construcción literaria, del que la artista puede presumir de cierta experiencia, es el hilo que vertebra la exposición, un mundo creado desde varios de lenguajes creativos y que reverbera entre la inteligencia artificial, la fotografía, la instalación o el video para consolidar su propuesta conceptual. De la dificultad de expresión nace Echo (The coach one) (2022), una pieza que nace del mito de Eco, la oréade castigada a repetir la última palabra emitida por su interlocutor y que ilustra y retrata la incapacidad de tejer una conversación. La inteligencia artificial básica que logra reproducir la repetición del diálogo y su inconexión con la que el dispositivo emite hace de esta obra una metáfora con diversos ángulos, desde la propia deshumanización ciertamente humanizada de los procesos del aprendizaje automático a la interacción exclusivamente unidireccional, creando la retórica necesaria para ahondar en la idea de la dificultad comunicativa.
-
Lúa Coderch. Echo (The Couch One), 2022. Upholstered structure, artificial hair, Raspberry Pi, speaker and microphone. 120 x 277 x 60 cm. Unique. Courtesy of The Ryder Projects
-
Lúa Coderch. Not I (2018). One-channel, digital video, color, sound. 20 min. Ed 3+ 1 AP. Courtesy of The Ryder Projects
-
Lúa Coderch. Echo (The Couch One), 2022. Upholstered structure, artificial hair, Raspberry Pi, speaker and microphone. 120 x 277 x 60 cm. Unique. Courtesy of The Ryder Projects
-
Lúa Coderch. Sore throat 10% darker (I know it hurts now), 2018. Digital print, tinted glass. 40 x 30 cm. Edition of 3. Courtesy of The Ryder Projects
-
Lúa Coderch. Sore throat 10% darker (I need), 2018. Digital print, tinted glass. 70 x 50 cm. Edition of 3. Courtesy of The Ryder Projects
-
Lúa Coderch. Sore throat 10% darker (I love you), 2018. Digital print, tinted glass. 40 x 30 cm. Edition of 3. Courtesy of The Ryder Projects
-
Lúa Coderch. Sore throat 10% darker (I really like you), 2018. Digital print, tinted glass. 40 x 30 cm. Edition of 3. Courtesy of The Ryder Projects
Coderch también alude al sentimiento a través del lenguaje, y lo empuja a retratarse en situaciones de complicada resolución como son los finales de las relaciones. Las series de impresiones digital Sure throat 10% darker (2018) muestran un total conceptual que es construido por la imagen de plantas medicinales asociadas a la analgesia de la garganta junto con frases manidas de los momentos de ruptura sentimental y que, complementadas con el audio de We can still be friends (2018), enfría la dialéctica de los sentimientos y el recurso sencillo del tópico ante la dificultad de una expresión más intensa.
De ahí podría enlazarse esa temática relacional bidireccional a una más amplia en Not I (2018) que, junto a Seesaw-Bench (2022), forma una videoinstalación que recoge el testigo del proceso de pensamiento lingüístico y las variables expresivas del mismo, ahondando en una parte semiótica, pero también para con el entorno que las produce, así como de la negociación. Este último concepto es la base de la serie, Cold Reading (2016), que alude a lo aséptico del lenguaje fácil, cerrado, empaquetado con el cual desenvolverse socialmente para no encontrar dificultad.
Las dos obras más recientes de las expuestas son fundamentales para el entendimiento del conjunto. S/T (The Girl With No Door On Her Mouth) (2025) se vincula directamente con el título de la muestra, y alude, con dos tubos de acero pintados de rosa, a ese contraste frío, visual y rígido que comparte con el concepto de discreción, presencia, prudencia e impedimento. Por su parte, Reaction (Smile with tear, 1KB) (2025) nos lleva a un escenario de aprendizaje involuntario para la artista en la construcción de una instalación de 1024 chinchetas bañadas en oro y pintadas a mano que se sirve el emoticono como lenguaje universal y que supone un descubrimiento altamente conceptual: la existencia de una misma cifra para realizar cierta geometría y el peso de un archivo de un microrrelato, cerrando así una cuadratura que permite enmarcar los diversos ángulos del lenguaje.
Exhausta y exuberante puede verse hasta el 15 de marzo en The RYDER Projects, Miguel Servet, 13, Madrid (España).
Temas Relacionados
Te puede interesar

La propuesta de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) transita por las ideas materializadas de un futuro posthumanista desde una perspectiva especulativa en su reciente exposición Creaturas de la dimensión de lo inconsciente, en la madrileña Ponce+Robles. Para ello se concentra en las posibilidades científicas y en las múltiples opciones de resolución, partiendo de principios orgánicos con los que operar y crear esas dimensiones de carácter biológico y esencia fundamentalmente técnica.

La propuesta de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) transita por las ideas materializadas de un futuro posthumanista desde una perspectiva especulativa en su reciente exposición Creaturas de la dimensión de lo inconsciente, en la madrileña Ponce+Robles. Para ello se concentra en las posibilidades científicas y en las múltiples opciones de resolución, partiendo de principios orgánicos con los que operar y crear esas dimensiones de carácter biológico y esencia fundamentalmente técnica.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.
EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA
Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.
CELEBRANDO EL ARTE PERUANO: REGRESA LA SUBASTA DE VERANO DEL MALI
El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.

La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.
LA FÁBULA SOBRE LA ESCUCHA DE ALLORA & CALZADILLA
La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.

La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.
EL ARTE AMAZÓNICO PERUANO A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN HOCHSCHILD CORREA
La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.
EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR
El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.
EL ARTE DIGITAL SE EXPANDE EN PERÚ
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.

La propuesta de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) transita por las ideas materializadas de un futuro posthumanista desde una perspectiva especulativa en su reciente exposición Creaturas de la dimensión de lo inconsciente, en la madrileña Ponce+Robles. Para ello se concentra en las posibilidades científicas y en las múltiples opciones de resolución, partiendo de principios orgánicos con los que operar y crear esas dimensiones de carácter biológico y esencia fundamentalmente técnica.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.
EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA
Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.
CELEBRANDO EL ARTE PERUANO: REGRESA LA SUBASTA DE VERANO DEL MALI
El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.

La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.
LA FÁBULA SOBRE LA ESCUCHA DE ALLORA & CALZADILLA
La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.

La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.
EL ARTE AMAZÓNICO PERUANO A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN HOCHSCHILD CORREA
La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.
EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR
El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.
EL ARTE DIGITAL SE EXPANDE EN PERÚ
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.

La propuesta de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) transita por las ideas materializadas de un futuro posthumanista desde una perspectiva especulativa en su reciente exposición Creaturas de la dimensión de lo inconsciente, en la madrileña Ponce+Robles. Para ello se concentra en las posibilidades científicas y en las múltiples opciones de resolución, partiendo de principios orgánicos con los que operar y crear esas dimensiones de carácter biológico y esencia fundamentalmente técnica.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.
EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA
Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.
CELEBRANDO EL ARTE PERUANO: REGRESA LA SUBASTA DE VERANO DEL MALI
El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.

La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.
LA FÁBULA SOBRE LA ESCUCHA DE ALLORA & CALZADILLA
La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.

La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.
EL ARTE AMAZÓNICO PERUANO A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN HOCHSCHILD CORREA
La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.
EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR
El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.
EL ARTE DIGITAL SE EXPANDE EN PERÚ
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.

La propuesta de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) transita por las ideas materializadas de un futuro posthumanista desde una perspectiva especulativa en su reciente exposición Creaturas de la dimensión de lo inconsciente, en la madrileña Ponce+Robles. Para ello se concentra en las posibilidades científicas y en las múltiples opciones de resolución, partiendo de principios orgánicos con los que operar y crear esas dimensiones de carácter biológico y esencia fundamentalmente técnica.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.
EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA
Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.
CELEBRANDO EL ARTE PERUANO: REGRESA LA SUBASTA DE VERANO DEL MALI
El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.

La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.
LA FÁBULA SOBRE LA ESCUCHA DE ALLORA & CALZADILLA
La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.

La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.
EL ARTE AMAZÓNICO PERUANO A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN HOCHSCHILD CORREA
La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.
EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR
El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.
EL ARTE DIGITAL SE EXPANDE EN PERÚ
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.

La propuesta de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) transita por las ideas materializadas de un futuro posthumanista desde una perspectiva especulativa en su reciente exposición Creaturas de la dimensión de lo inconsciente, en la madrileña Ponce+Robles. Para ello se concentra en las posibilidades científicas y en las múltiples opciones de resolución, partiendo de principios orgánicos con los que operar y crear esas dimensiones de carácter biológico y esencia fundamentalmente técnica.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.
EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA
Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.
CELEBRANDO EL ARTE PERUANO: REGRESA LA SUBASTA DE VERANO DEL MALI
El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.

La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.
LA FÁBULA SOBRE LA ESCUCHA DE ALLORA & CALZADILLA
La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.

La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.
EL ARTE AMAZÓNICO PERUANO A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN HOCHSCHILD CORREA
La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.
EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR
El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.
EL ARTE DIGITAL SE EXPANDE EN PERÚ
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.