THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano se conocieron en Venecia en 2021 en el contexto de la Bienal de Arquitectura. Juntos han comisariado Bordering Plants en la Academia de Bellas Artes de Viena, concepto a partir del que están trabajando en un libro que será publicado por Sternberg Press (Academy of Fine Art Series). Como dúo curatorial han ganado la convocatoria Se busca curador de la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid para 2025 con la propuesta Materia Afectiva que explorará la IA y la estética a través de la teoría feminista y queer.
Su primera exposición con The RYDER Projects será Exhausted and Exuberant (Exhausta y Exuberante), la primera individual de Lúa Coderch en la galería que se inaugura el sábado 25 de enero. Esta muestra explora los límites entre el autocuidado y la autoexigencia y la forma en la que la era postindustrial de la información se apropia de la espiritualidad. Lúa Coderch investiga cómo el lenguaje y las imágenes dan forma y sentido a nuestras vidas. Sus obras cuestionan la dicotomía realidad/ficción explorando situaciones y escenarios que transforman preguntas abstractas en experiencias y sensaciones.
Carmen Lael Hines es curadora, escritora e investigadora cuyo trabajo explora la intersección entre arte, arquitectura y diseño, con un enfoque en tecnología y teoría de nuevos medios. Ha sido profesora en instituciones como la Universidad Técnica de Viena, HEAD – Genève y el Instituto de Estudios Postnaturales en Madrid. Actualmente co-edita los libros Dissident Practices y Plantspace: Visual Cultures of the Vegetal. Su práctica curatorial se centra en métodos experimentales de diseño de exposiciones, y está desarrollando una muestra en el histórico Funkhaus de Austria en colaboración con NEVER AT HOME.
Roberto Majano es historiador del arte, escritor y curador con formación académica en España, Brasil, China e Italia, y experiencia en instituciones como la Colección Peggy Guggenheim y la Real Academia de España en Roma. Ha participado en eventos como la Exposición Universal de Milán y varias ediciones de la Bienal de Venecia. Hasta 2023, fue responsable de comunicación en la galería Juana de Aizpuru en Madrid. Cofundador del cineclub CineSAUER, su trabajo combina historia del arte y prácticas contemporáneas, explorando nuevos lenguajes que desafían las narrativas estéticas tradicionales.
Te puede interesar

Macaparana (n. José Souza Oliveira Filho, Pernambuco, Brasil, 1952) puede encontrar en su obra un nexo claro con el primitivismo y el arte africano o, por lo menos, en el desarrollo e influencia en lo estético y en lo estructural del mismo. Podría parecer algo totalmente ajeno, dado que los principios teóricos básicos de los lenguajes del arte concreto que afloran sin miramientos en su propuesta parecen ahondar más en lo aséptico de las formas geométricas que en lo antropológico y sagrado del arte étnico, pero la relación existe, precisamente, por una herencia encumbrada desde lo geométrico como identidad.
MACAPARANA Y SU REENCUENTRO CON EL PRIMITIVISMO EN CASADO SANTAPAU

Macaparana (n. José Souza Oliveira Filho, Pernambuco, Brasil, 1952) puede encontrar en su obra un nexo claro con el primitivismo y el arte africano o, por lo menos, en el desarrollo e influencia en lo estético y en lo estructural del mismo. Podría parecer algo totalmente ajeno, dado que los principios teóricos básicos de los lenguajes del arte concreto que afloran sin miramientos en su propuesta parecen ahondar más en lo aséptico de las formas geométricas que en lo antropológico y sagrado del arte étnico, pero la relación existe, precisamente, por una herencia encumbrada desde lo geométrico como identidad.
MACAPARANA Y SU REENCUENTRO CON EL PRIMITIVISMO EN CASADO SANTAPAU

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

La galería española presenta una exposición grupal que explora el acto de tejer como una práctica que conecta historias, herencias y generaciones; Soltaré cien conejos y usted verá cómo le hace para juntarlos todos reflexiona sobre las intersecciones entre lo artesanal y lo contemporáneo, abordando temas como identidad cultural, despojo territorial y memoria colectiva.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Es Baluard organiza Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales, la primera muestra individual en España de Eugenio Dittborn (Santiago, Chile, 1943), uno de los nombres clave en el desarrollo del arte conceptual latinoamericano de las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. La muestra se centra en la producción de sus pinturas aeropostales, un instrumento de carácter artístico que materializa su investigación y reflexión sobre los materiales, los límites físicos que constriñen la pintura y la distribución y circulación de la misma.
ES BALUARD RECUPERA LAS PINTURAS AEROPOSTALES DE DITTBORN
Es Baluard organiza Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales, la primera muestra individual en España de Eugenio Dittborn (Santiago, Chile, 1943), uno de los nombres clave en el desarrollo del arte conceptual latinoamericano de las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. La muestra se centra en la producción de sus pinturas aeropostales, un instrumento de carácter artístico que materializa su investigación y reflexión sobre los materiales, los límites físicos que constriñen la pintura y la distribución y circulación de la misma.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.
REGINA SILVEIRA EN BARCELONA: PARADOJAS, IRONÍAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA
La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.

Macaparana (n. José Souza Oliveira Filho, Pernambuco, Brasil, 1952) puede encontrar en su obra un nexo claro con el primitivismo y el arte africano o, por lo menos, en el desarrollo e influencia en lo estético y en lo estructural del mismo. Podría parecer algo totalmente ajeno, dado que los principios teóricos básicos de los lenguajes del arte concreto que afloran sin miramientos en su propuesta parecen ahondar más en lo aséptico de las formas geométricas que en lo antropológico y sagrado del arte étnico, pero la relación existe, precisamente, por una herencia encumbrada desde lo geométrico como identidad.
MACAPARANA Y SU REENCUENTRO CON EL PRIMITIVISMO EN CASADO SANTAPAU

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

La galería española presenta una exposición grupal que explora el acto de tejer como una práctica que conecta historias, herencias y generaciones; Soltaré cien conejos y usted verá cómo le hace para juntarlos todos reflexiona sobre las intersecciones entre lo artesanal y lo contemporáneo, abordando temas como identidad cultural, despojo territorial y memoria colectiva.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Es Baluard organiza Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales, la primera muestra individual en España de Eugenio Dittborn (Santiago, Chile, 1943), uno de los nombres clave en el desarrollo del arte conceptual latinoamericano de las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. La muestra se centra en la producción de sus pinturas aeropostales, un instrumento de carácter artístico que materializa su investigación y reflexión sobre los materiales, los límites físicos que constriñen la pintura y la distribución y circulación de la misma.
ES BALUARD RECUPERA LAS PINTURAS AEROPOSTALES DE DITTBORN
Es Baluard organiza Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales, la primera muestra individual en España de Eugenio Dittborn (Santiago, Chile, 1943), uno de los nombres clave en el desarrollo del arte conceptual latinoamericano de las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. La muestra se centra en la producción de sus pinturas aeropostales, un instrumento de carácter artístico que materializa su investigación y reflexión sobre los materiales, los límites físicos que constriñen la pintura y la distribución y circulación de la misma.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.
REGINA SILVEIRA EN BARCELONA: PARADOJAS, IRONÍAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA
La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.

Macaparana (n. José Souza Oliveira Filho, Pernambuco, Brasil, 1952) puede encontrar en su obra un nexo claro con el primitivismo y el arte africano o, por lo menos, en el desarrollo e influencia en lo estético y en lo estructural del mismo. Podría parecer algo totalmente ajeno, dado que los principios teóricos básicos de los lenguajes del arte concreto que afloran sin miramientos en su propuesta parecen ahondar más en lo aséptico de las formas geométricas que en lo antropológico y sagrado del arte étnico, pero la relación existe, precisamente, por una herencia encumbrada desde lo geométrico como identidad.
MACAPARANA Y SU REENCUENTRO CON EL PRIMITIVISMO EN CASADO SANTAPAU

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

La galería española presenta una exposición grupal que explora el acto de tejer como una práctica que conecta historias, herencias y generaciones; Soltaré cien conejos y usted verá cómo le hace para juntarlos todos reflexiona sobre las intersecciones entre lo artesanal y lo contemporáneo, abordando temas como identidad cultural, despojo territorial y memoria colectiva.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Es Baluard organiza Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales, la primera muestra individual en España de Eugenio Dittborn (Santiago, Chile, 1943), uno de los nombres clave en el desarrollo del arte conceptual latinoamericano de las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. La muestra se centra en la producción de sus pinturas aeropostales, un instrumento de carácter artístico que materializa su investigación y reflexión sobre los materiales, los límites físicos que constriñen la pintura y la distribución y circulación de la misma.
ES BALUARD RECUPERA LAS PINTURAS AEROPOSTALES DE DITTBORN
Es Baluard organiza Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales, la primera muestra individual en España de Eugenio Dittborn (Santiago, Chile, 1943), uno de los nombres clave en el desarrollo del arte conceptual latinoamericano de las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. La muestra se centra en la producción de sus pinturas aeropostales, un instrumento de carácter artístico que materializa su investigación y reflexión sobre los materiales, los límites físicos que constriñen la pintura y la distribución y circulación de la misma.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.
REGINA SILVEIRA EN BARCELONA: PARADOJAS, IRONÍAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA
La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.

Macaparana (n. José Souza Oliveira Filho, Pernambuco, Brasil, 1952) puede encontrar en su obra un nexo claro con el primitivismo y el arte africano o, por lo menos, en el desarrollo e influencia en lo estético y en lo estructural del mismo. Podría parecer algo totalmente ajeno, dado que los principios teóricos básicos de los lenguajes del arte concreto que afloran sin miramientos en su propuesta parecen ahondar más en lo aséptico de las formas geométricas que en lo antropológico y sagrado del arte étnico, pero la relación existe, precisamente, por una herencia encumbrada desde lo geométrico como identidad.
MACAPARANA Y SU REENCUENTRO CON EL PRIMITIVISMO EN CASADO SANTAPAU

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

La galería española presenta una exposición grupal que explora el acto de tejer como una práctica que conecta historias, herencias y generaciones; Soltaré cien conejos y usted verá cómo le hace para juntarlos todos reflexiona sobre las intersecciones entre lo artesanal y lo contemporáneo, abordando temas como identidad cultural, despojo territorial y memoria colectiva.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Es Baluard organiza Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales, la primera muestra individual en España de Eugenio Dittborn (Santiago, Chile, 1943), uno de los nombres clave en el desarrollo del arte conceptual latinoamericano de las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. La muestra se centra en la producción de sus pinturas aeropostales, un instrumento de carácter artístico que materializa su investigación y reflexión sobre los materiales, los límites físicos que constriñen la pintura y la distribución y circulación de la misma.
ES BALUARD RECUPERA LAS PINTURAS AEROPOSTALES DE DITTBORN
Es Baluard organiza Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales, la primera muestra individual en España de Eugenio Dittborn (Santiago, Chile, 1943), uno de los nombres clave en el desarrollo del arte conceptual latinoamericano de las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. La muestra se centra en la producción de sus pinturas aeropostales, un instrumento de carácter artístico que materializa su investigación y reflexión sobre los materiales, los límites físicos que constriñen la pintura y la distribución y circulación de la misma.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.
REGINA SILVEIRA EN BARCELONA: PARADOJAS, IRONÍAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA
La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.

Macaparana (n. José Souza Oliveira Filho, Pernambuco, Brasil, 1952) puede encontrar en su obra un nexo claro con el primitivismo y el arte africano o, por lo menos, en el desarrollo e influencia en lo estético y en lo estructural del mismo. Podría parecer algo totalmente ajeno, dado que los principios teóricos básicos de los lenguajes del arte concreto que afloran sin miramientos en su propuesta parecen ahondar más en lo aséptico de las formas geométricas que en lo antropológico y sagrado del arte étnico, pero la relación existe, precisamente, por una herencia encumbrada desde lo geométrico como identidad.
MACAPARANA Y SU REENCUENTRO CON EL PRIMITIVISMO EN CASADO SANTAPAU

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

La galería española presenta una exposición grupal que explora el acto de tejer como una práctica que conecta historias, herencias y generaciones; Soltaré cien conejos y usted verá cómo le hace para juntarlos todos reflexiona sobre las intersecciones entre lo artesanal y lo contemporáneo, abordando temas como identidad cultural, despojo territorial y memoria colectiva.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Es Baluard organiza Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales, la primera muestra individual en España de Eugenio Dittborn (Santiago, Chile, 1943), uno de los nombres clave en el desarrollo del arte conceptual latinoamericano de las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. La muestra se centra en la producción de sus pinturas aeropostales, un instrumento de carácter artístico que materializa su investigación y reflexión sobre los materiales, los límites físicos que constriñen la pintura y la distribución y circulación de la misma.
ES BALUARD RECUPERA LAS PINTURAS AEROPOSTALES DE DITTBORN
Es Baluard organiza Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales, la primera muestra individual en España de Eugenio Dittborn (Santiago, Chile, 1943), uno de los nombres clave en el desarrollo del arte conceptual latinoamericano de las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. La muestra se centra en la producción de sus pinturas aeropostales, un instrumento de carácter artístico que materializa su investigación y reflexión sobre los materiales, los límites físicos que constriñen la pintura y la distribución y circulación de la misma.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.
REGINA SILVEIRA EN BARCELONA: PARADOJAS, IRONÍAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA
La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.