LA FÁBULA SOBRE LA ESCUCHA DE ALLORA & CALZADILLA
La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.

Dentro de esa primera oleada de iniciativas, el centro acoge en sus salas la siempre interesante El gran silencio (2014), la videoinstalación de Allora & Calzadilla que se convierte en una fábula y en una exquisita narración que divaga sobre el afán humano de buscar y mirar más allá de lo que le rodea, acrecentando el progresivo desinterés por lo más cercano y olvidándose de lo básico de la escucha y el diálogo.
Constituida con tres paneles, la propuesta, conocida en España tras su paso por otros icónico espacios en la última década, se construye como una invitación al espectador a unirse a un diálogo entre mundos aparentemente de entorno y cuyo concepto es narrado desde el trabajo del escritor Ted Chiang.
Mientras que simultanean sus entradas los ambientes artificiales de la tecnología del Observatorio de Arecibo —que transmite y recibe ondas de enfocando hacia el universo—, y los naturales del emplazamiento del complejo —una selva que sirve de hogar a la última población salvaje de cotorras puertorriqueñas—, el guion se despliega sobre el espectador hilando sobre el concepto de la escucha, pero también sobre el desentendimiento y el distanciamiento de lo que nos une.
La historia presenta las observaciones de los loros sobre su entorno, de cómo el ser humano se desvive por un eventual, y poco seguro, contacto con el universo cuando abandona el suyo. Entornado en esa paradoja, la fábula trasciende y anima, precisamente, a esa escucha que subyace del análisis del habla, el sonido y una fisonomía común y cercana en el entorno, pero alejada en sus posibilidades.
Allora & Calzadilla. El Gran Silencio puede verse hasta el 16 de junio en la Sala A de La Casa Encendida, Ronda de Valencia, 2, Madrid (España).
Temas Relacionados
Te puede interesar

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.
EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR
El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.
EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR
El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

La propuesta de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) transita por las ideas materializadas de un futuro posthumanista desde una perspectiva especulativa en su reciente exposición Creaturas de la dimensión de lo inconsciente, en la madrileña Ponce+Robles. Para ello se concentra en las posibilidades científicas y en las múltiples opciones de resolución, partiendo de principios orgánicos con los que operar y crear esas dimensiones de carácter biológico y esencia fundamentalmente técnica.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.
EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR
El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

La propuesta de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) transita por las ideas materializadas de un futuro posthumanista desde una perspectiva especulativa en su reciente exposición Creaturas de la dimensión de lo inconsciente, en la madrileña Ponce+Robles. Para ello se concentra en las posibilidades científicas y en las múltiples opciones de resolución, partiendo de principios orgánicos con los que operar y crear esas dimensiones de carácter biológico y esencia fundamentalmente técnica.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.
EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR
El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

La propuesta de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) transita por las ideas materializadas de un futuro posthumanista desde una perspectiva especulativa en su reciente exposición Creaturas de la dimensión de lo inconsciente, en la madrileña Ponce+Robles. Para ello se concentra en las posibilidades científicas y en las múltiples opciones de resolución, partiendo de principios orgánicos con los que operar y crear esas dimensiones de carácter biológico y esencia fundamentalmente técnica.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.
EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR
El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

La propuesta de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) transita por las ideas materializadas de un futuro posthumanista desde una perspectiva especulativa en su reciente exposición Creaturas de la dimensión de lo inconsciente, en la madrileña Ponce+Robles. Para ello se concentra en las posibilidades científicas y en las múltiples opciones de resolución, partiendo de principios orgánicos con los que operar y crear esas dimensiones de carácter biológico y esencia fundamentalmente técnica.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.
EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR
El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

La propuesta de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) transita por las ideas materializadas de un futuro posthumanista desde una perspectiva especulativa en su reciente exposición Creaturas de la dimensión de lo inconsciente, en la madrileña Ponce+Robles. Para ello se concentra en las posibilidades científicas y en las múltiples opciones de resolución, partiendo de principios orgánicos con los que operar y crear esas dimensiones de carácter biológico y esencia fundamentalmente técnica.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.