JEFFREY GIBSON EN LOS ANGELES: UN CALEIDOSCOPIO DE IDENTIDAD Y RESISTENCIA

El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.

JEFFREY GIBSON EN LOS ANGELES: UN CALEIDOSCOPIO DE IDENTIDAD Y RESISTENCIA

Esta será la primera exposición individual de Gibson en un museo del sur de California, con más de treinta obras que destacan su visión radicalmente inclusiva. La exposición, que se llevará a cabo del 10 de mayo al 28 de septiembre de 2025, se exhibirá en las galerías del primer piso del Broad. El distintivo uso de Gibson del diseño geométrico y los colores saturados, junto con referencias a documentos fundacionales de Estados Unidos y la música moderna, critica las injusticias sistémicas mientras imagina un futuro más equitativo.

 

El título de la exposición, the space in which to place me, está tomado del poema "Ȟe Sápa" de la poeta Oglala Lakota Layli Long Soldier, que explora la identidad indígena a través de un formato geométrico. De manera similar, Gibson profundiza en la experiencia de pertenencia, presentando diez pinturas, siete esculturas, ocho banderas, tres murales y una instalación de video. Su trabajo transforma las galerías del museo en entornos vibrantes y caleidoscópicos.

Una adición significativa a la colección del Broad es la pintura de Gibson de 2024, THE RETURNED MALE STUDENT FAR TOO FREQUENTLY GOES BACK TO THE RESERVATION AND FALLS INTO THE OLD CUSTOM OF LETTING HIS HAIR GROW LONG. Exhibida por primera vez en la Bienal de Venecia, esta pieza incorpora el característico texto con patrones de Gibson, colores radiantes y cuentas de vidrio.

 

La práctica artística de Gibson honra a individuos y comunidades que han preservado su dignidad y tradiciones contra grandes adversidades. Su trabajo lo posiciona dentro de historias del arte que a menudo han excluido a artistas nativos, alineándolo con pintores y grabadores de la posguerra como Corita Kent, Jean-Michel Basquiat, Jaune Quick-to-See Smith y Andy Warhol. Al emplear un lenguaje y una imaginería reconocibles, desafía a los espectadores a reconsiderar sus asociaciones y suposiciones.

 

Nacido en Colorado en 1972, Jeffrey Gibson es un artista interdisciplinario y miembro de la Banda de Indios Choctaw de Misisipi, con ascendencia cheroqui. Obtuvo su Licenciatura en Bellas Artes en pintura en el School of the Art Institute of Chicago en 1995 y una Maestría en pintura en el Royal College of Art de Londres en 1998. A lo largo de su carrera, Gibson ha explorado temas de autenticidad cultural, identidades indígenas y LGBTQ+, y la manera en que la estética circula entre diversas comunidades. Su uso de colores vibrantes, patrones geométricos y objetos encontrados crea un lenguaje visual único que celebra la interconectividad y el ensamblaje.