TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL
La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.

La muestra recorre con acierto el resultado de las acciones que el guatemalteco fue desarrollando durante un mes en distintos puntos de Madrid. Invitado por la galería para realizar la exposición, Calel prefirió construir de cero y llevar a cabo una práctica activa y otra de registro con la que conformarla. Partiendo del foco atávico de la tradición maya-kaqchikel, varias de las obras presentadas inciden en la imagen que la historiografía visual antropológica ha tenido de los ritos y sus instrumentos.
El juego conceptual que se realiza desempolva una realidad más íntima, alejada de artefactos perfectos, y recala en esa conexión profunda y social. Los restos de las acciones llevadas a cabo en ciertos puntos de la región y de las actuaciones performativas en la sala conforman un registro de las mismas con un lenguaje claro y directo. El resultado de las mismas yace para ser mostrado, enlazando directamente con códigos visuales del arte contemporáneo y la museografía sin pervertir su origen.
Calel no desaprovecha la oportunidad de compartir el espacio directamente con esa ancestralidad, colocando en la entrada una pieza que parece velar también por su bien. Una roca se asienta en un columpio que, parapetada con su presumible forma de obra de arte contemporánea, esconde una relación directa con su pasado y con su cultura. En ese primer contacto comienza un hilo en el que cobra relevancia esa relación del lenguaje y el fondo, binomio que vertebra la propuesta que desarrolla.
Más allá de las muestras de registro de las acciones, estéticas incluso como consecuencia, existen otros testimonios de enorme contraste espacial que fluyen de manera natural. Su visita al cercano Cerro Almodóvar, el famoso cerro testigo símbolo de la Escuela de Vallecas, o al Reina Sofía se plasman en fotografías con un enorme contraste. Lugares que han sido visitados con pieles protectoras de jaguar parecen totalmente fuera de contexto y, sin embargo, mantienen toda la carga espiritual que articula su obra.
El colonialismo transcrito en su versión más simbólica hacia la concepción del trabajo señala también esas relaciones de poder, de potestad o autoridad sobre el qué y el cómo, también como símbolo de sometimiento. En el uso del azúcar, sal y carbón y su representación radica ese conceptualismo evidente con el que explorar las raíces desde una vista contemporánea que parece haber sido adecuada para facilitar su lectura.
Plasmado sobre bordados, el mundo de los sueños y su simbolismo penetra en esa tradición que resiste también en la transmisión oral y en la importancia de las estructuras familiares como salvaguarda. Todo se amplía con la irónica visión de ese metalenguaje con el que el mundo occidental aspira a una comprensión de otros universos y en su intento parece quedarse en lo superficial. Ahí radica todo: lo que vemos en la obra de Calel no es más que lo material, el resultado o la transcripción de la ironía y la denuncia de todo aquello que cerca su universo cotidiano.
Sueños guardados en granos de maíz puede verse hasta el 26 de abril en La Oficina, Morenés Arteaga, 9, Madrid (España).
Temas Relacionados
Te puede interesar

Ana González (Bogotá, Colombia, 1974) parte de la relevancia del agua como medio, entorno y sujeto de notoriedad sagrada para trazar Llovizna, la individual que presenta en la sede madrileña de La Cometa. Arraigada en la cultura muisca como parte del total de la tierra sagrada, el elemento líquido se convierte en el epicentro simbólico de esta muestra, donde la artista parte de la consideración sagrada y la revela en la realidad del río Bogotá con un simbolismo que invita a pensar en el deterioro de los ecosistemas.

Ana González (Bogotá, Colombia, 1974) parte de la relevancia del agua como medio, entorno y sujeto de notoriedad sagrada para trazar Llovizna, la individual que presenta en la sede madrileña de La Cometa. Arraigada en la cultura muisca como parte del total de la tierra sagrada, el elemento líquido se convierte en el epicentro simbólico de esta muestra, donde la artista parte de la consideración sagrada y la revela en la realidad del río Bogotá con un simbolismo que invita a pensar en el deterioro de los ecosistemas.

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH
La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.
EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM
El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.
CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA
El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

El Museo CAV La Neomudéjar encara los últimos días de exposición de Ecos del Vacío, el proyecto que desarrolló la cineasta y artista guatemalteca Verónica Riedel en la residencia artística en Kárstica Espacio de Creación, en la localidad conquense de Cañada del Hoyo.
ÚLTIMA SEMANA DE VERÓNICA RIEDEL EN EL MUSEO LNM
El Museo CAV La Neomudéjar encara los últimos días de exposición de Ecos del Vacío, el proyecto que desarrolló la cineasta y artista guatemalteca Verónica Riedel en la residencia artística en Kárstica Espacio de Creación, en la localidad conquense de Cañada del Hoyo.

Ana González (Bogotá, Colombia, 1974) parte de la relevancia del agua como medio, entorno y sujeto de notoriedad sagrada para trazar Llovizna, la individual que presenta en la sede madrileña de La Cometa. Arraigada en la cultura muisca como parte del total de la tierra sagrada, el elemento líquido se convierte en el epicentro simbólico de esta muestra, donde la artista parte de la consideración sagrada y la revela en la realidad del río Bogotá con un simbolismo que invita a pensar en el deterioro de los ecosistemas.

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH
La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.
EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM
El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.
CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA
El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

El Museo CAV La Neomudéjar encara los últimos días de exposición de Ecos del Vacío, el proyecto que desarrolló la cineasta y artista guatemalteca Verónica Riedel en la residencia artística en Kárstica Espacio de Creación, en la localidad conquense de Cañada del Hoyo.
ÚLTIMA SEMANA DE VERÓNICA RIEDEL EN EL MUSEO LNM
El Museo CAV La Neomudéjar encara los últimos días de exposición de Ecos del Vacío, el proyecto que desarrolló la cineasta y artista guatemalteca Verónica Riedel en la residencia artística en Kárstica Espacio de Creación, en la localidad conquense de Cañada del Hoyo.

Ana González (Bogotá, Colombia, 1974) parte de la relevancia del agua como medio, entorno y sujeto de notoriedad sagrada para trazar Llovizna, la individual que presenta en la sede madrileña de La Cometa. Arraigada en la cultura muisca como parte del total de la tierra sagrada, el elemento líquido se convierte en el epicentro simbólico de esta muestra, donde la artista parte de la consideración sagrada y la revela en la realidad del río Bogotá con un simbolismo que invita a pensar en el deterioro de los ecosistemas.

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH
La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.
EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM
El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.
CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA
El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

El Museo CAV La Neomudéjar encara los últimos días de exposición de Ecos del Vacío, el proyecto que desarrolló la cineasta y artista guatemalteca Verónica Riedel en la residencia artística en Kárstica Espacio de Creación, en la localidad conquense de Cañada del Hoyo.
ÚLTIMA SEMANA DE VERÓNICA RIEDEL EN EL MUSEO LNM
El Museo CAV La Neomudéjar encara los últimos días de exposición de Ecos del Vacío, el proyecto que desarrolló la cineasta y artista guatemalteca Verónica Riedel en la residencia artística en Kárstica Espacio de Creación, en la localidad conquense de Cañada del Hoyo.

Ana González (Bogotá, Colombia, 1974) parte de la relevancia del agua como medio, entorno y sujeto de notoriedad sagrada para trazar Llovizna, la individual que presenta en la sede madrileña de La Cometa. Arraigada en la cultura muisca como parte del total de la tierra sagrada, el elemento líquido se convierte en el epicentro simbólico de esta muestra, donde la artista parte de la consideración sagrada y la revela en la realidad del río Bogotá con un simbolismo que invita a pensar en el deterioro de los ecosistemas.

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH
La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.
EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM
El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.
CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA
El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

El Museo CAV La Neomudéjar encara los últimos días de exposición de Ecos del Vacío, el proyecto que desarrolló la cineasta y artista guatemalteca Verónica Riedel en la residencia artística en Kárstica Espacio de Creación, en la localidad conquense de Cañada del Hoyo.
ÚLTIMA SEMANA DE VERÓNICA RIEDEL EN EL MUSEO LNM
El Museo CAV La Neomudéjar encara los últimos días de exposición de Ecos del Vacío, el proyecto que desarrolló la cineasta y artista guatemalteca Verónica Riedel en la residencia artística en Kárstica Espacio de Creación, en la localidad conquense de Cañada del Hoyo.

Ana González (Bogotá, Colombia, 1974) parte de la relevancia del agua como medio, entorno y sujeto de notoriedad sagrada para trazar Llovizna, la individual que presenta en la sede madrileña de La Cometa. Arraigada en la cultura muisca como parte del total de la tierra sagrada, el elemento líquido se convierte en el epicentro simbólico de esta muestra, donde la artista parte de la consideración sagrada y la revela en la realidad del río Bogotá con un simbolismo que invita a pensar en el deterioro de los ecosistemas.

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH
La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.
EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM
El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.
CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA
El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

El Museo CAV La Neomudéjar encara los últimos días de exposición de Ecos del Vacío, el proyecto que desarrolló la cineasta y artista guatemalteca Verónica Riedel en la residencia artística en Kárstica Espacio de Creación, en la localidad conquense de Cañada del Hoyo.
ÚLTIMA SEMANA DE VERÓNICA RIEDEL EN EL MUSEO LNM
El Museo CAV La Neomudéjar encara los últimos días de exposición de Ecos del Vacío, el proyecto que desarrolló la cineasta y artista guatemalteca Verónica Riedel en la residencia artística en Kárstica Espacio de Creación, en la localidad conquense de Cañada del Hoyo.