ÚLTIMA SEMANA DE VERÓNICA RIEDEL EN EL MUSEO LNM
El Museo CAV La Neomudéjar encara los últimos días de exposición de Ecos del Vacío, el proyecto que desarrolló la cineasta y artista guatemalteca Verónica Riedel en la residencia artística en Kárstica Espacio de Creación, en la localidad conquense de Cañada del Hoyo.

En esta obra multimedia se invita a reflexionar sobre la situación sociopolítica y económica, la inmigración y la memoria. Vinculada con el entorno en el que se realizó la residencia, esta recoge también el impacto medioambiental del mismo y se fija en el abandono y la contaminación, ejes que replican parte de su habitual producción.
Se presenta, además de los lienzos producidos y dispuestos en la sala específica, un video con un poema visual. En el espacio se dibujan entornos con sonidos orgánicos, combinado con las palabras leídas y todo ello conforma, junto con los materiales locales como mimbre, hojas y piedras calizas, la instalación total. Con ello, se intenta reivindicar las tradiciones ancestrales como elementos instrumentales para acometer la sostenibilidad.
Ecos del Vacío. Verónica Riedel puede verse hasta el 6 de abril en el Museo CAV La Neomudéjar, Antonio Nebrija, s/n, Madrid (España).
Temas Relacionados
Te puede interesar

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.
CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA
El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.
CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA
El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

Fernando Pradilla presenta la tercera individual que Gonzalo Fuenmayor (Barranquilla, Colombia, 1977) realiza para el espacio. Depresión Tropical aúna una nueva serie de carboncillos realizados ex profeso para la sede madrileña de la galería. En esta nueva producción, atrapada entre las referencias a la naturaleza y lo artificial y entre el caos y la tranquilidad, el artista aporta una visión en la que el clima se yergue como instrumento metafórico del cambio personal, cultural y de cierta historiografía.
GONZALO FUENMAYOR Y LA DECOLORIZACIÓN DEL TÓPICO EN FERNANDO PRADILLA

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.
TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL
La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.
CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA
El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

Fernando Pradilla presenta la tercera individual que Gonzalo Fuenmayor (Barranquilla, Colombia, 1977) realiza para el espacio. Depresión Tropical aúna una nueva serie de carboncillos realizados ex profeso para la sede madrileña de la galería. En esta nueva producción, atrapada entre las referencias a la naturaleza y lo artificial y entre el caos y la tranquilidad, el artista aporta una visión en la que el clima se yergue como instrumento metafórico del cambio personal, cultural y de cierta historiografía.
GONZALO FUENMAYOR Y LA DECOLORIZACIÓN DEL TÓPICO EN FERNANDO PRADILLA

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.
TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL
La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.
CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA
El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

Fernando Pradilla presenta la tercera individual que Gonzalo Fuenmayor (Barranquilla, Colombia, 1977) realiza para el espacio. Depresión Tropical aúna una nueva serie de carboncillos realizados ex profeso para la sede madrileña de la galería. En esta nueva producción, atrapada entre las referencias a la naturaleza y lo artificial y entre el caos y la tranquilidad, el artista aporta una visión en la que el clima se yergue como instrumento metafórico del cambio personal, cultural y de cierta historiografía.
GONZALO FUENMAYOR Y LA DECOLORIZACIÓN DEL TÓPICO EN FERNANDO PRADILLA

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.
TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL
La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.
CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA
El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

Fernando Pradilla presenta la tercera individual que Gonzalo Fuenmayor (Barranquilla, Colombia, 1977) realiza para el espacio. Depresión Tropical aúna una nueva serie de carboncillos realizados ex profeso para la sede madrileña de la galería. En esta nueva producción, atrapada entre las referencias a la naturaleza y lo artificial y entre el caos y la tranquilidad, el artista aporta una visión en la que el clima se yergue como instrumento metafórico del cambio personal, cultural y de cierta historiografía.
GONZALO FUENMAYOR Y LA DECOLORIZACIÓN DEL TÓPICO EN FERNANDO PRADILLA

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.
TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL
La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.
CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA
El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

Fernando Pradilla presenta la tercera individual que Gonzalo Fuenmayor (Barranquilla, Colombia, 1977) realiza para el espacio. Depresión Tropical aúna una nueva serie de carboncillos realizados ex profeso para la sede madrileña de la galería. En esta nueva producción, atrapada entre las referencias a la naturaleza y lo artificial y entre el caos y la tranquilidad, el artista aporta una visión en la que el clima se yergue como instrumento metafórico del cambio personal, cultural y de cierta historiografía.
GONZALO FUENMAYOR Y LA DECOLORIZACIÓN DEL TÓPICO EN FERNANDO PRADILLA

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.
TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL
La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.