SOTO, NEGRET Y CHIRINO, PROTAGONISTAS DE LA REAPERTURA DE LAS TERRAZAS DEL REINA SOFÍA COMO ESPACIO EXPOSITIVO

Por Álvaro de Benito

Las terrazas del edificio Nouvel del Museo Reina Sofía se convierten en nueva sala del museo, y lo hace con una transformación completa y de carácter expositivo, donde, bajo el título Un orden distinto. Geometría utópica y arte cinético, se presentan dos obras escultóricas de Jesús Rafael Soto y de Edgar Negret, a la que se suma una tercera de Martín Chirino.

SOTO, NEGRET Y CHIRINO, PROTAGONISTAS DE LA REAPERTURA DE LAS TERRAZAS DEL REINA SOFÍA COMO ESPACIO EXPOSITIVO

Penetrable (1982), de Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923 – París, Francia, 2005) es una de las obras escultóricas de sus series esenciales de la década de los sesenta y uno de los mejores ejemplos de esa disposición a la interacción. Se trata de un espacio delimitado por colgantes móviles que han de ser atravesados por los espectadores para poder experimentar la plenitud de la obra. El propio autor explicaba sobre este tipo de producción que «no es ni siquiera una obra, es una idea del espacio que puede materializarse en cualquier situación y a cualquier escala».

 

Vigilante rojo (1979), de Edgar Negret (Popayán, Colombia, 1920 – Bogotá, Colombia, 2012) regresa al Reina Sofía tras haber estado en depósito temporal en Luxemburgo los últimos diez años. Esta pieza ha sido sometida a restauración por la propia institución y se consolida como un ejemplo ilustrativo de su propuesta de escultura-acción. En ella, se observa la desnudez que deja a los pernos y tuercas como testigos de la construcción del ensamblaje. Esta obra pertenece a su serie Los vigilantes, una de las más reconocidas en su producción.

Junto con estas dos piezas fundamentales de artistas latinoamericanos, Mediterránea (1971), de Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1925 – Madrid, España, 2019) completa la visión de este periodo en el nuevo emplazamiento del museo. Esta pieza forma parte de su serie Mediterráneas, y refleja una estructura expansiva y hueca en su forma de cierto cinetismo visual.  

 

Las tres piezas forman parte de la Colección de la institución y son ejemplos representativos del impacto de la escultura geométrica de los sesenta y setenta en la configuración de los espacios públicos. Todas ellas, además, conforman una nueva línea de análisis y exposición en los fondos del museo y reiteran el valor del minimalismo y las formas geométricas en la construcción estética y como instrumentos en una nueva relación más participativa entre el arte y los espectadores. Con la reapertura de este espacio con la propuesta actual se inicia la nueva reordenación de la Colección permanente del museo, que culminará en 2028.

 

Un orden distinto. Geometría utópica y arte cinético estará abierta al público desde el 2 de abril como parte de la visita de la Colección Permanente del Museo Reina Sofía en el Edificio Nouvel, ronda de Atocha, 2, Madrid (España).

Temas Relacionados