LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

Marcelo Guarnieri se reserva para ARCO un diálogo, en grados de voluntariedad distinto, pero con el resultado visible, de obras de Alice Shintani (São Paulo, Brasil, 1971) y LIUBA (n. Liuba Wolf, Sofia, Bulgaría, 1923 - São Paulo, Brasil, 2005), dos mundos que, si aparentemente pecan de antagónicos, combinan en la aproximación del uso de las geometrías, acentuado por las plataformas de hormigón dispuestas en el espacio que, en esa conversación, resaltan diferencias y similitudes.
Otra de las brasileñas que destaca en los recorridos es Porta Vilaseca, que con su precisa producción de equilibrios entre los universos de Kika Carvalho (Victoria, Brasil, 1992), pictórico, y de Zé Carlos García (Aracajú, Brasil, 1973), más orientado a la instalación, aunque eminentemente escultórico, ofrece una entrada a un entorno onírico, irrealista por los aspectos que lo componen, pero con cierta tensión calma por la combinación de la propuesta de ambos artistas.
La portuguesa FOCO despliega en su espacio un acercamiento al mundo de Francisco Trêpa (Lisboa, Portugal, 1995), un universo donde sus prácticas ceramistas crean seres y entornos oníricos, aunque con vinculaciones evidentes sobre ciertas problemáticas del mundo real. La disposición de las obras del joven portugués, y la dedicación ordenada, articulada y equilibrada de su producción en el espacio son aliados para destacar la estética de su propuesta.
Isla Flotante, participante en el programa Perfiles | Arte latinoamericano, propone la obra de Mariela Scafati (Bahía Blanca, Argentina, 1973), y para ellos se sirve del criterio espacial, así como de la necesidad del planteamiento más adecuado para la muestra de su obra. El área que ocupa su exposición encaja en lo que se convierte en envolvente, empleando los colores mayoritarios de la obra de la argentina para erradicar cualquier distracción y a favor de la integración plena del visitante en los objetivos de Scafati.
En esa misma línea monográfica, Gomide & Co. ofrece la enorme oportunidad de adentrarse en la figura de León Ferrari (Buenos Aires, Argentina, 1913 – ibidem, 2013) a través de una selección de obras de algunas de sus etapas más representativas. La galería de São Paulo dispone con criterio el impacto de algunas de sus producciones más reconocidas y coloristas en un primer plano para obligar al visitante a reconocer más de la propuesta del maestro argentino.
En el caso de Mendes Wood DM, galería con sede en varias ciudades, entre las que se encuentra São Paulo, aboga por el impacto de la obra textil de Sonia Gomes (Caetanópolis, Brasil, 1948), una de las precursoras de la técnica, que combina la verticalidad de su obra con la de las referencias más clásicas en cuanto a formato de las pinturas de la carioca Laís Amaral (Río de Janeiro, Brasil, 1993) y la del resto de sus apuestas para la feria, entre la que destacan el francés Pol Taburet o el belga Bendt Eyckermans.
En la irrupción de lo distinto y cómo conjugarlo se encuentra la mexicana Mascota, una galería cuya nómina para ARCO no incluye presencia latinoamericana, pero que dinamiza, precisamente por ello, apuestas europeas y estadounidenses que marcan cierta variedad en la mirada. Marie Hazard, Charlotte van der Borght, pero, sobre todo, la propuesta estética de Wyatt Kahn o de Yves Sherer, arrancan comentarios sobre las distintas apuestas, desde el registro corporal a la interacción de obras aparentemente alejadas en todo concepto.
Entre esa apuesta ecléctica, también encontramos Luciana Brito, espacio que introduce Quimera, la reconocida intervención de Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939) y que preside, o bendice con su acaparadora presencia, obras de reconocidos nombres del arte latinoamericano. Ahí conviven los sacos de Bosco Sodi (Ciudad de México, México, 1970), producción de los últimos años de Waldemar Cordeiro (Roma, Italia, 1925 - São Paulo, Brasil, 1973) o impresiones de Caio Reisewitz (São Paulo, Brasil, 1967) que emergen para formar una muestra representativa de esa zona alimentada por los maestros.
Sin duda, la instalación en la que se convierte el espacio de Henrique Faría en el programa de galerías es otra invitación a sumergirse en el arte latinoamericano a través de su amplia muestra. Abigarrada en la diversidad, la galería neoyorquina aboga por agrandar los nombres de la abstracción y el arte conceptual, construyendo una sala didáctica y casi museística a la que no se escapan enlaces amazónicos con las propuestas que mantiene en Watamisé, uno de los programas de la feria.
Travesía Cuatro, con sedes tanto en Madrid como en Guadalajara, aboga por la unificación del espacio a través de lo cromático para dotar de unidad a una propuesta tan variada como distante que, sin embargo, y precisamente por la escena, mantiene cierta conversación, apilando propuestas que oscilan entre lo pictórico, lo escultórico e, incluso, con la residual instalación, y construyendo un buen catálogo visual de su apuesta.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.
EL REINA SOFÍA ADQUIERE EN ARCO OBRAS DE MINUJÍN, LIZARAZO Y ECHEVERRI PARA SU COLECCIÓN
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.
EL REINA SOFÍA ADQUIERE EN ARCO OBRAS DE MINUJÍN, LIZARAZO Y ECHEVERRI PARA SU COLECCIÓN
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

El madrileño Museo Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, refuerza su creciente implicación y estrategia de divulgación y estudio del arte contemporáneo latinoamericano con la creación del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano.
NACE EL INSTITUTO CÁDER DE ARTE CENTROAMERICANO (ICAC) DEL MUSEO REINA SOFÍA
El madrileño Museo Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, refuerza su creciente implicación y estrategia de divulgación y estudio del arte contemporáneo latinoamericano con la creación del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

Una exhibición que atraviesa las complejas capas de la feminidad, la resiliencia y la solidaridad inherente forjada a partir de la supervivencia colectiva y la búsqueda de seguridad en comunidad, destacando los hilos invisibles que conectan a las mujeres a través de distintas culturas.
“ENVÍAME UN MENSAJE CUANDO LLEGUES A CASA”: NARRATIVAS MATRIARCALES DE RESISTENCIA
Una exhibición que atraviesa las complejas capas de la feminidad, la resiliencia y la solidaridad inherente forjada a partir de la supervivencia colectiva y la búsqueda de seguridad en comunidad, destacando los hilos invisibles que conectan a las mujeres a través de distintas culturas.

ARCOmadrid 2025 llega a su final casi con tantas respuestas como preguntas. Por un lado, el concepto de feria, es decir, el lado comercial, se instala de manera definitiva y parece revertir la situación de hace ya algunos años donde la celebración de ARCO como punto de encuentro para el gran público parecía esencial. Ni mucho menos quiere decir que la cita no tenga entre su estrategia la atracción de un público que accede al arte contemporáneo, sino que plantea una doble fortaleza en dos líneas de trabajo muy claras: qué y cómo, lo que da por entendido que la tendencia creciente de atención al coleccionista y a las instituciones parece consolidada.
UNA MIRADA CRÍTICA A ARCO 2025
ARCOmadrid 2025 llega a su final casi con tantas respuestas como preguntas. Por un lado, el concepto de feria, es decir, el lado comercial, se instala de manera definitiva y parece revertir la situación de hace ya algunos años donde la celebración de ARCO como punto de encuentro para el gran público parecía esencial. Ni mucho menos quiere decir que la cita no tenga entre su estrategia la atracción de un público que accede al arte contemporáneo, sino que plantea una doble fortaleza en dos líneas de trabajo muy claras: qué y cómo, lo que da por entendido que la tendencia creciente de atención al coleccionista y a las instituciones parece consolidada.

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.
EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM
El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

Durante 66 días, la exposición se extenderá por toda la ciudad, reuniendo obras de 76 artistas de diferentes regiones del mundo, centrándose en los intercambios entre diferentes contextos sociales y lenguajes artísticos como una forma de abordar la multiplicidad de experiencias entre el arte y la vida.
LA 14ª BIENAL DE MERCOSUR: UNA CELEBRACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARTÍSTICA
Durante 66 días, la exposición se extenderá por toda la ciudad, reuniendo obras de 76 artistas de diferentes regiones del mundo, centrándose en los intercambios entre diferentes contextos sociales y lenguajes artísticos como una forma de abordar la multiplicidad de experiencias entre el arte y la vida.

Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.
FRESTAS 2025: ARTE, TERRITORIO Y DIÁLOGOS DECOLONIALES
Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.

La exposición reúne a un grupo de ocho artistas cuya obra, aunque diversa en técnica y enfoque, comparte una preocupación por la justicia social y la memoria histórica.
ARTE EN CASA ESCUELA: MEMORIA Y RESISTENCIA FEMENINA
La exposición reúne a un grupo de ocho artistas cuya obra, aunque diversa en técnica y enfoque, comparte una preocupación por la justicia social y la memoria histórica.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.
EL REINA SOFÍA ADQUIERE EN ARCO OBRAS DE MINUJÍN, LIZARAZO Y ECHEVERRI PARA SU COLECCIÓN
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

El madrileño Museo Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, refuerza su creciente implicación y estrategia de divulgación y estudio del arte contemporáneo latinoamericano con la creación del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano.
NACE EL INSTITUTO CÁDER DE ARTE CENTROAMERICANO (ICAC) DEL MUSEO REINA SOFÍA
El madrileño Museo Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, refuerza su creciente implicación y estrategia de divulgación y estudio del arte contemporáneo latinoamericano con la creación del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

Una exhibición que atraviesa las complejas capas de la feminidad, la resiliencia y la solidaridad inherente forjada a partir de la supervivencia colectiva y la búsqueda de seguridad en comunidad, destacando los hilos invisibles que conectan a las mujeres a través de distintas culturas.
“ENVÍAME UN MENSAJE CUANDO LLEGUES A CASA”: NARRATIVAS MATRIARCALES DE RESISTENCIA
Una exhibición que atraviesa las complejas capas de la feminidad, la resiliencia y la solidaridad inherente forjada a partir de la supervivencia colectiva y la búsqueda de seguridad en comunidad, destacando los hilos invisibles que conectan a las mujeres a través de distintas culturas.

ARCOmadrid 2025 llega a su final casi con tantas respuestas como preguntas. Por un lado, el concepto de feria, es decir, el lado comercial, se instala de manera definitiva y parece revertir la situación de hace ya algunos años donde la celebración de ARCO como punto de encuentro para el gran público parecía esencial. Ni mucho menos quiere decir que la cita no tenga entre su estrategia la atracción de un público que accede al arte contemporáneo, sino que plantea una doble fortaleza en dos líneas de trabajo muy claras: qué y cómo, lo que da por entendido que la tendencia creciente de atención al coleccionista y a las instituciones parece consolidada.
UNA MIRADA CRÍTICA A ARCO 2025
ARCOmadrid 2025 llega a su final casi con tantas respuestas como preguntas. Por un lado, el concepto de feria, es decir, el lado comercial, se instala de manera definitiva y parece revertir la situación de hace ya algunos años donde la celebración de ARCO como punto de encuentro para el gran público parecía esencial. Ni mucho menos quiere decir que la cita no tenga entre su estrategia la atracción de un público que accede al arte contemporáneo, sino que plantea una doble fortaleza en dos líneas de trabajo muy claras: qué y cómo, lo que da por entendido que la tendencia creciente de atención al coleccionista y a las instituciones parece consolidada.

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.
EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM
El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

Durante 66 días, la exposición se extenderá por toda la ciudad, reuniendo obras de 76 artistas de diferentes regiones del mundo, centrándose en los intercambios entre diferentes contextos sociales y lenguajes artísticos como una forma de abordar la multiplicidad de experiencias entre el arte y la vida.
LA 14ª BIENAL DE MERCOSUR: UNA CELEBRACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARTÍSTICA
Durante 66 días, la exposición se extenderá por toda la ciudad, reuniendo obras de 76 artistas de diferentes regiones del mundo, centrándose en los intercambios entre diferentes contextos sociales y lenguajes artísticos como una forma de abordar la multiplicidad de experiencias entre el arte y la vida.

Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.
FRESTAS 2025: ARTE, TERRITORIO Y DIÁLOGOS DECOLONIALES
Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.

La exposición reúne a un grupo de ocho artistas cuya obra, aunque diversa en técnica y enfoque, comparte una preocupación por la justicia social y la memoria histórica.
ARTE EN CASA ESCUELA: MEMORIA Y RESISTENCIA FEMENINA
La exposición reúne a un grupo de ocho artistas cuya obra, aunque diversa en técnica y enfoque, comparte una preocupación por la justicia social y la memoria histórica.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.
EL REINA SOFÍA ADQUIERE EN ARCO OBRAS DE MINUJÍN, LIZARAZO Y ECHEVERRI PARA SU COLECCIÓN
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

El madrileño Museo Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, refuerza su creciente implicación y estrategia de divulgación y estudio del arte contemporáneo latinoamericano con la creación del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano.
NACE EL INSTITUTO CÁDER DE ARTE CENTROAMERICANO (ICAC) DEL MUSEO REINA SOFÍA
El madrileño Museo Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, refuerza su creciente implicación y estrategia de divulgación y estudio del arte contemporáneo latinoamericano con la creación del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

Una exhibición que atraviesa las complejas capas de la feminidad, la resiliencia y la solidaridad inherente forjada a partir de la supervivencia colectiva y la búsqueda de seguridad en comunidad, destacando los hilos invisibles que conectan a las mujeres a través de distintas culturas.
“ENVÍAME UN MENSAJE CUANDO LLEGUES A CASA”: NARRATIVAS MATRIARCALES DE RESISTENCIA
Una exhibición que atraviesa las complejas capas de la feminidad, la resiliencia y la solidaridad inherente forjada a partir de la supervivencia colectiva y la búsqueda de seguridad en comunidad, destacando los hilos invisibles que conectan a las mujeres a través de distintas culturas.

ARCOmadrid 2025 llega a su final casi con tantas respuestas como preguntas. Por un lado, el concepto de feria, es decir, el lado comercial, se instala de manera definitiva y parece revertir la situación de hace ya algunos años donde la celebración de ARCO como punto de encuentro para el gran público parecía esencial. Ni mucho menos quiere decir que la cita no tenga entre su estrategia la atracción de un público que accede al arte contemporáneo, sino que plantea una doble fortaleza en dos líneas de trabajo muy claras: qué y cómo, lo que da por entendido que la tendencia creciente de atención al coleccionista y a las instituciones parece consolidada.
UNA MIRADA CRÍTICA A ARCO 2025
ARCOmadrid 2025 llega a su final casi con tantas respuestas como preguntas. Por un lado, el concepto de feria, es decir, el lado comercial, se instala de manera definitiva y parece revertir la situación de hace ya algunos años donde la celebración de ARCO como punto de encuentro para el gran público parecía esencial. Ni mucho menos quiere decir que la cita no tenga entre su estrategia la atracción de un público que accede al arte contemporáneo, sino que plantea una doble fortaleza en dos líneas de trabajo muy claras: qué y cómo, lo que da por entendido que la tendencia creciente de atención al coleccionista y a las instituciones parece consolidada.

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.
EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM
El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

Durante 66 días, la exposición se extenderá por toda la ciudad, reuniendo obras de 76 artistas de diferentes regiones del mundo, centrándose en los intercambios entre diferentes contextos sociales y lenguajes artísticos como una forma de abordar la multiplicidad de experiencias entre el arte y la vida.
LA 14ª BIENAL DE MERCOSUR: UNA CELEBRACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARTÍSTICA
Durante 66 días, la exposición se extenderá por toda la ciudad, reuniendo obras de 76 artistas de diferentes regiones del mundo, centrándose en los intercambios entre diferentes contextos sociales y lenguajes artísticos como una forma de abordar la multiplicidad de experiencias entre el arte y la vida.

Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.
FRESTAS 2025: ARTE, TERRITORIO Y DIÁLOGOS DECOLONIALES
Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.

La exposición reúne a un grupo de ocho artistas cuya obra, aunque diversa en técnica y enfoque, comparte una preocupación por la justicia social y la memoria histórica.
ARTE EN CASA ESCUELA: MEMORIA Y RESISTENCIA FEMENINA
La exposición reúne a un grupo de ocho artistas cuya obra, aunque diversa en técnica y enfoque, comparte una preocupación por la justicia social y la memoria histórica.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.
EL REINA SOFÍA ADQUIERE EN ARCO OBRAS DE MINUJÍN, LIZARAZO Y ECHEVERRI PARA SU COLECCIÓN
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

El madrileño Museo Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, refuerza su creciente implicación y estrategia de divulgación y estudio del arte contemporáneo latinoamericano con la creación del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano.
NACE EL INSTITUTO CÁDER DE ARTE CENTROAMERICANO (ICAC) DEL MUSEO REINA SOFÍA
El madrileño Museo Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, refuerza su creciente implicación y estrategia de divulgación y estudio del arte contemporáneo latinoamericano con la creación del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

Una exhibición que atraviesa las complejas capas de la feminidad, la resiliencia y la solidaridad inherente forjada a partir de la supervivencia colectiva y la búsqueda de seguridad en comunidad, destacando los hilos invisibles que conectan a las mujeres a través de distintas culturas.
“ENVÍAME UN MENSAJE CUANDO LLEGUES A CASA”: NARRATIVAS MATRIARCALES DE RESISTENCIA
Una exhibición que atraviesa las complejas capas de la feminidad, la resiliencia y la solidaridad inherente forjada a partir de la supervivencia colectiva y la búsqueda de seguridad en comunidad, destacando los hilos invisibles que conectan a las mujeres a través de distintas culturas.

ARCOmadrid 2025 llega a su final casi con tantas respuestas como preguntas. Por un lado, el concepto de feria, es decir, el lado comercial, se instala de manera definitiva y parece revertir la situación de hace ya algunos años donde la celebración de ARCO como punto de encuentro para el gran público parecía esencial. Ni mucho menos quiere decir que la cita no tenga entre su estrategia la atracción de un público que accede al arte contemporáneo, sino que plantea una doble fortaleza en dos líneas de trabajo muy claras: qué y cómo, lo que da por entendido que la tendencia creciente de atención al coleccionista y a las instituciones parece consolidada.
UNA MIRADA CRÍTICA A ARCO 2025
ARCOmadrid 2025 llega a su final casi con tantas respuestas como preguntas. Por un lado, el concepto de feria, es decir, el lado comercial, se instala de manera definitiva y parece revertir la situación de hace ya algunos años donde la celebración de ARCO como punto de encuentro para el gran público parecía esencial. Ni mucho menos quiere decir que la cita no tenga entre su estrategia la atracción de un público que accede al arte contemporáneo, sino que plantea una doble fortaleza en dos líneas de trabajo muy claras: qué y cómo, lo que da por entendido que la tendencia creciente de atención al coleccionista y a las instituciones parece consolidada.

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.
EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM
El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

Durante 66 días, la exposición se extenderá por toda la ciudad, reuniendo obras de 76 artistas de diferentes regiones del mundo, centrándose en los intercambios entre diferentes contextos sociales y lenguajes artísticos como una forma de abordar la multiplicidad de experiencias entre el arte y la vida.
LA 14ª BIENAL DE MERCOSUR: UNA CELEBRACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARTÍSTICA
Durante 66 días, la exposición se extenderá por toda la ciudad, reuniendo obras de 76 artistas de diferentes regiones del mundo, centrándose en los intercambios entre diferentes contextos sociales y lenguajes artísticos como una forma de abordar la multiplicidad de experiencias entre el arte y la vida.

Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.
FRESTAS 2025: ARTE, TERRITORIO Y DIÁLOGOS DECOLONIALES
Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.

La exposición reúne a un grupo de ocho artistas cuya obra, aunque diversa en técnica y enfoque, comparte una preocupación por la justicia social y la memoria histórica.
ARTE EN CASA ESCUELA: MEMORIA Y RESISTENCIA FEMENINA
La exposición reúne a un grupo de ocho artistas cuya obra, aunque diversa en técnica y enfoque, comparte una preocupación por la justicia social y la memoria histórica.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.
EL REINA SOFÍA ADQUIERE EN ARCO OBRAS DE MINUJÍN, LIZARAZO Y ECHEVERRI PARA SU COLECCIÓN
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

El madrileño Museo Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, refuerza su creciente implicación y estrategia de divulgación y estudio del arte contemporáneo latinoamericano con la creación del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano.
NACE EL INSTITUTO CÁDER DE ARTE CENTROAMERICANO (ICAC) DEL MUSEO REINA SOFÍA
El madrileño Museo Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, refuerza su creciente implicación y estrategia de divulgación y estudio del arte contemporáneo latinoamericano con la creación del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

Una exhibición que atraviesa las complejas capas de la feminidad, la resiliencia y la solidaridad inherente forjada a partir de la supervivencia colectiva y la búsqueda de seguridad en comunidad, destacando los hilos invisibles que conectan a las mujeres a través de distintas culturas.
“ENVÍAME UN MENSAJE CUANDO LLEGUES A CASA”: NARRATIVAS MATRIARCALES DE RESISTENCIA
Una exhibición que atraviesa las complejas capas de la feminidad, la resiliencia y la solidaridad inherente forjada a partir de la supervivencia colectiva y la búsqueda de seguridad en comunidad, destacando los hilos invisibles que conectan a las mujeres a través de distintas culturas.

ARCOmadrid 2025 llega a su final casi con tantas respuestas como preguntas. Por un lado, el concepto de feria, es decir, el lado comercial, se instala de manera definitiva y parece revertir la situación de hace ya algunos años donde la celebración de ARCO como punto de encuentro para el gran público parecía esencial. Ni mucho menos quiere decir que la cita no tenga entre su estrategia la atracción de un público que accede al arte contemporáneo, sino que plantea una doble fortaleza en dos líneas de trabajo muy claras: qué y cómo, lo que da por entendido que la tendencia creciente de atención al coleccionista y a las instituciones parece consolidada.
UNA MIRADA CRÍTICA A ARCO 2025
ARCOmadrid 2025 llega a su final casi con tantas respuestas como preguntas. Por un lado, el concepto de feria, es decir, el lado comercial, se instala de manera definitiva y parece revertir la situación de hace ya algunos años donde la celebración de ARCO como punto de encuentro para el gran público parecía esencial. Ni mucho menos quiere decir que la cita no tenga entre su estrategia la atracción de un público que accede al arte contemporáneo, sino que plantea una doble fortaleza en dos líneas de trabajo muy claras: qué y cómo, lo que da por entendido que la tendencia creciente de atención al coleccionista y a las instituciones parece consolidada.

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.
EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM
El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

Durante 66 días, la exposición se extenderá por toda la ciudad, reuniendo obras de 76 artistas de diferentes regiones del mundo, centrándose en los intercambios entre diferentes contextos sociales y lenguajes artísticos como una forma de abordar la multiplicidad de experiencias entre el arte y la vida.
LA 14ª BIENAL DE MERCOSUR: UNA CELEBRACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARTÍSTICA
Durante 66 días, la exposición se extenderá por toda la ciudad, reuniendo obras de 76 artistas de diferentes regiones del mundo, centrándose en los intercambios entre diferentes contextos sociales y lenguajes artísticos como una forma de abordar la multiplicidad de experiencias entre el arte y la vida.

Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.
FRESTAS 2025: ARTE, TERRITORIO Y DIÁLOGOS DECOLONIALES
Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.

La exposición reúne a un grupo de ocho artistas cuya obra, aunque diversa en técnica y enfoque, comparte una preocupación por la justicia social y la memoria histórica.
ARTE EN CASA ESCUELA: MEMORIA Y RESISTENCIA FEMENINA
La exposición reúne a un grupo de ocho artistas cuya obra, aunque diversa en técnica y enfoque, comparte una preocupación por la justicia social y la memoria histórica.