ARTE EN CASA ESCUELA: MEMORIA Y RESISTENCIA FEMENINA
La exposición reúne a un grupo de ocho artistas cuya obra, aunque diversa en técnica y enfoque, comparte una preocupación por la justicia social y la memoria histórica.

En el corazón de Mérida, Casa Escuela alberga Gimnasia de Salón, una muestra colectiva organizada en colaboración con CO,MA que explora la transición de México hacia la modernidad y el papel fundamental de la mujer en los movimientos educativos y sociales de diversas épocas. Bajo la curaduría de Andrea Paasch, la exhibición reúne el trabajo de las artistas Corita, Bárbara Foulkes, Julieta Gil, Florencia Guillén, Elena del Rivero, Fiona Tommasi, Francesca Woodman y Jessica Wozny.
Inspirada en la figura de Rita Cetina (1846-1908), pionera de la educación femenina en Yucatán, la muestra retoma el concepto de la "gimnasia de salón" que Cetina incluyó como innovación en su currículo en el siglo XIX, la exhibición alude a los espacios domésticos que funcionaban como escuelas, en los cuales el aprendizaje y la vida familiar se entrelazaban en una mezcla de progreso e intimidad. Casa Escuela, que fue la sede de la escuela pública “Rita Cetina” de 1982 a 2006, resuena hoy con las mismas inquietudes que en su fundación.
En la exposición destaca la presencia de Corita Kent (EE.UU, 1918-1986), cuya obra se presenta por primera vez en México. Artista y monja reconocida por transformar la imaginería comercial en poderosos mensajes de justicia social, marcó un hito en los años sesenta con sus composiciones visuales que fusionaban textos bíblicos, eslóganes publicitarios y citas de figuras como Martin Luther King Jr., Gertrude Stein y E.E. Cummings. Su trabajo ofrece un mensaje de esperanza y compromiso, y su legado como educadora en el arte sigue inspirando a generaciones.
La serie fotográfica Cómo, siendo peces, podemos ver el agua de Bárbara Foulkes (Buenos Aires, 1982) captura la interacción entre el cuerpo humano, la fuerza de maquinaria industrial y la gravedad. Con un enfoque en la coreografía como expresión de las tensiones y fuerzas externas, su obra reflexiona sobre los límites físicos del cuerpo, poniéndolo en constante tensión.
Por su parte, la mexicana Julieta Gil (México, 1987) con esculturas en escayola que reproducen detalles arquitectónicos, analiza cómo los espacios públicos se activan en el presente a través de protestas sociales. Sus obras capturan el deterioro y las marcas de las manifestaciones sociales, revelando las fricciones entre la historia oficial y la memoria colectiva.
Florencia Guillén (México, 1977), dirige su mirada a la historia laboral de las mujeres en Yucatán, particularmente a las huelgas en la Fábrica Textil Bellavista, donde las trabajadoras se alzaron por sus derechos. En sus obras, celebra la resistencia femenina y la emancipación a través del trabajo.
Elena del Rivero (España,1949) en su serie Paisajes domésticos explora la relación entre lo personal y lo social a través de objetos cotidianos, como manteles y trapos de cocina. Del Rivero plantea una reflexión sobre la memoria y la reparación, desafiando las nociones de lo monumental en el arte abogando por una visión íntima del poder y la resistencia.
La obra de Fiona Tommasi (México), a través de su díptico Desire Line se adentra en los terrenos de la identidad y el lenguaje visual, utilizando el cine análogo en blanco y negro para cuestionar las representaciones de la figura humana y la participación del espectador en la interpretación de las imágenes.
Las dos fotografías de Francesca Woodman (EE.UU., 1947-1981) exhiben su icónica exploración del cuerpo humano, capturando la sensación de disolución y de presencia efímera en el espacio. Su trabajo invita a reflexionar sobre la vulnerabilidad y la fugacidad de la figura humana.
Finalmente, Jessica Wozny (Alemania, 1978) presenta una serie de esculturas y dibujos donde utiliza materiales como estopas, plastilina y franela para investigar la entropía y la forma. Sus series Imitaciones y Sesiones/sitzungen reflexionan sobre los significados que van más allá del lenguaje, utilizando el material como medio de expresión.
Gimnasia de Salón estará abierta al público hasta el 30 de marzo de 2025 Casa Escuela, ubicada en C.65 #530 X 66 Y 68, Col. Centro, C.P 97000 Mérida, Yucatán (México).
Temas Relacionados
Te puede interesar

kurimanzutto y Luhring Augustine presentan una exposición en dos partes de obras del fallecido artista mexicano, marcando la primera presentación individual significativa de su trabajo en Nueva York en más de dos décadas.
JULIO GALÁN EN NUEVA YORK: IDENTIDAD, CULTURA Y TRANSGRESIÓN

kurimanzutto y Luhring Augustine presentan una exposición en dos partes de obras del fallecido artista mexicano, marcando la primera presentación individual significativa de su trabajo en Nueva York en más de dos décadas.
JULIO GALÁN EN NUEVA YORK: IDENTIDAD, CULTURA Y TRANSGRESIÓN

México ha emergido como un importante centro de arte contemporáneo en el escenario internacional. Desde la creación de Zona Maco, la Ciudad de México se ha convertido en un destino clave para los peregrinos culturales, marcando el inicio del calendario global de ferias de arte.
CRECE LA ESCENA DE GALERÍAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA CIUDAD DE MÉXICO A TRAVÉS DE REDES COLABORATIVAS
México ha emergido como un importante centro de arte contemporáneo en el escenario internacional. Desde la creación de Zona Maco, la Ciudad de México se ha convertido en un destino clave para los peregrinos culturales, marcando el inicio del calendario global de ferias de arte.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

Luis De Jesus Los Angeles presenta a Hugo Crosthwaite: Ex-voto, la sexta exposición individual del artista con la galería. La muestra reúne una nueva serie de pinturas a gran escala y murales de varios paneles — un esfuerzo prolífico que continúa su compromiso de visualizar los numerosos mitos, narrativas y dinámicas de su ciudad natal, Tijuana, México.
HUGO CROSTHWAITE PINTA A COLOR IMÁGENES DE RESISTENCIA Y PERSEVERANCIA

A través de la idea de una espiral interminable, esta exposición se presenta en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) como una retrospectiva inversa de la artista Magali Lara (Ciudad de México, 1956), desde dos murales realizados especialmente para esta muestra y hasta sus primeros dibujos de las décadas de 1980 y 1970.
CINCO DÉCADAS EN ESPIRAL DE MAGALI LARA EN EL MUAC
A través de la idea de una espiral interminable, esta exposición se presenta en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) como una retrospectiva inversa de la artista Magali Lara (Ciudad de México, 1956), desde dos murales realizados especialmente para esta muestra y hasta sus primeros dibujos de las décadas de 1980 y 1970.

kurimanzutto y Luhring Augustine presentan una exposición en dos partes de obras del fallecido artista mexicano, marcando la primera presentación individual significativa de su trabajo en Nueva York en más de dos décadas.
JULIO GALÁN EN NUEVA YORK: IDENTIDAD, CULTURA Y TRANSGRESIÓN

México ha emergido como un importante centro de arte contemporáneo en el escenario internacional. Desde la creación de Zona Maco, la Ciudad de México se ha convertido en un destino clave para los peregrinos culturales, marcando el inicio del calendario global de ferias de arte.
CRECE LA ESCENA DE GALERÍAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA CIUDAD DE MÉXICO A TRAVÉS DE REDES COLABORATIVAS
México ha emergido como un importante centro de arte contemporáneo en el escenario internacional. Desde la creación de Zona Maco, la Ciudad de México se ha convertido en un destino clave para los peregrinos culturales, marcando el inicio del calendario global de ferias de arte.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

Luis De Jesus Los Angeles presenta a Hugo Crosthwaite: Ex-voto, la sexta exposición individual del artista con la galería. La muestra reúne una nueva serie de pinturas a gran escala y murales de varios paneles — un esfuerzo prolífico que continúa su compromiso de visualizar los numerosos mitos, narrativas y dinámicas de su ciudad natal, Tijuana, México.
HUGO CROSTHWAITE PINTA A COLOR IMÁGENES DE RESISTENCIA Y PERSEVERANCIA

A través de la idea de una espiral interminable, esta exposición se presenta en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) como una retrospectiva inversa de la artista Magali Lara (Ciudad de México, 1956), desde dos murales realizados especialmente para esta muestra y hasta sus primeros dibujos de las décadas de 1980 y 1970.
CINCO DÉCADAS EN ESPIRAL DE MAGALI LARA EN EL MUAC
A través de la idea de una espiral interminable, esta exposición se presenta en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) como una retrospectiva inversa de la artista Magali Lara (Ciudad de México, 1956), desde dos murales realizados especialmente para esta muestra y hasta sus primeros dibujos de las décadas de 1980 y 1970.

kurimanzutto y Luhring Augustine presentan una exposición en dos partes de obras del fallecido artista mexicano, marcando la primera presentación individual significativa de su trabajo en Nueva York en más de dos décadas.
JULIO GALÁN EN NUEVA YORK: IDENTIDAD, CULTURA Y TRANSGRESIÓN

México ha emergido como un importante centro de arte contemporáneo en el escenario internacional. Desde la creación de Zona Maco, la Ciudad de México se ha convertido en un destino clave para los peregrinos culturales, marcando el inicio del calendario global de ferias de arte.
CRECE LA ESCENA DE GALERÍAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA CIUDAD DE MÉXICO A TRAVÉS DE REDES COLABORATIVAS
México ha emergido como un importante centro de arte contemporáneo en el escenario internacional. Desde la creación de Zona Maco, la Ciudad de México se ha convertido en un destino clave para los peregrinos culturales, marcando el inicio del calendario global de ferias de arte.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

Luis De Jesus Los Angeles presenta a Hugo Crosthwaite: Ex-voto, la sexta exposición individual del artista con la galería. La muestra reúne una nueva serie de pinturas a gran escala y murales de varios paneles — un esfuerzo prolífico que continúa su compromiso de visualizar los numerosos mitos, narrativas y dinámicas de su ciudad natal, Tijuana, México.
HUGO CROSTHWAITE PINTA A COLOR IMÁGENES DE RESISTENCIA Y PERSEVERANCIA

A través de la idea de una espiral interminable, esta exposición se presenta en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) como una retrospectiva inversa de la artista Magali Lara (Ciudad de México, 1956), desde dos murales realizados especialmente para esta muestra y hasta sus primeros dibujos de las décadas de 1980 y 1970.
CINCO DÉCADAS EN ESPIRAL DE MAGALI LARA EN EL MUAC
A través de la idea de una espiral interminable, esta exposición se presenta en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) como una retrospectiva inversa de la artista Magali Lara (Ciudad de México, 1956), desde dos murales realizados especialmente para esta muestra y hasta sus primeros dibujos de las décadas de 1980 y 1970.

kurimanzutto y Luhring Augustine presentan una exposición en dos partes de obras del fallecido artista mexicano, marcando la primera presentación individual significativa de su trabajo en Nueva York en más de dos décadas.
JULIO GALÁN EN NUEVA YORK: IDENTIDAD, CULTURA Y TRANSGRESIÓN

México ha emergido como un importante centro de arte contemporáneo en el escenario internacional. Desde la creación de Zona Maco, la Ciudad de México se ha convertido en un destino clave para los peregrinos culturales, marcando el inicio del calendario global de ferias de arte.
CRECE LA ESCENA DE GALERÍAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA CIUDAD DE MÉXICO A TRAVÉS DE REDES COLABORATIVAS
México ha emergido como un importante centro de arte contemporáneo en el escenario internacional. Desde la creación de Zona Maco, la Ciudad de México se ha convertido en un destino clave para los peregrinos culturales, marcando el inicio del calendario global de ferias de arte.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

Luis De Jesus Los Angeles presenta a Hugo Crosthwaite: Ex-voto, la sexta exposición individual del artista con la galería. La muestra reúne una nueva serie de pinturas a gran escala y murales de varios paneles — un esfuerzo prolífico que continúa su compromiso de visualizar los numerosos mitos, narrativas y dinámicas de su ciudad natal, Tijuana, México.
HUGO CROSTHWAITE PINTA A COLOR IMÁGENES DE RESISTENCIA Y PERSEVERANCIA

A través de la idea de una espiral interminable, esta exposición se presenta en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) como una retrospectiva inversa de la artista Magali Lara (Ciudad de México, 1956), desde dos murales realizados especialmente para esta muestra y hasta sus primeros dibujos de las décadas de 1980 y 1970.
CINCO DÉCADAS EN ESPIRAL DE MAGALI LARA EN EL MUAC
A través de la idea de una espiral interminable, esta exposición se presenta en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) como una retrospectiva inversa de la artista Magali Lara (Ciudad de México, 1956), desde dos murales realizados especialmente para esta muestra y hasta sus primeros dibujos de las décadas de 1980 y 1970.

kurimanzutto y Luhring Augustine presentan una exposición en dos partes de obras del fallecido artista mexicano, marcando la primera presentación individual significativa de su trabajo en Nueva York en más de dos décadas.
JULIO GALÁN EN NUEVA YORK: IDENTIDAD, CULTURA Y TRANSGRESIÓN

México ha emergido como un importante centro de arte contemporáneo en el escenario internacional. Desde la creación de Zona Maco, la Ciudad de México se ha convertido en un destino clave para los peregrinos culturales, marcando el inicio del calendario global de ferias de arte.
CRECE LA ESCENA DE GALERÍAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA CIUDAD DE MÉXICO A TRAVÉS DE REDES COLABORATIVAS
México ha emergido como un importante centro de arte contemporáneo en el escenario internacional. Desde la creación de Zona Maco, la Ciudad de México se ha convertido en un destino clave para los peregrinos culturales, marcando el inicio del calendario global de ferias de arte.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

Luis De Jesus Los Angeles presenta a Hugo Crosthwaite: Ex-voto, la sexta exposición individual del artista con la galería. La muestra reúne una nueva serie de pinturas a gran escala y murales de varios paneles — un esfuerzo prolífico que continúa su compromiso de visualizar los numerosos mitos, narrativas y dinámicas de su ciudad natal, Tijuana, México.
HUGO CROSTHWAITE PINTA A COLOR IMÁGENES DE RESISTENCIA Y PERSEVERANCIA

A través de la idea de una espiral interminable, esta exposición se presenta en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) como una retrospectiva inversa de la artista Magali Lara (Ciudad de México, 1956), desde dos murales realizados especialmente para esta muestra y hasta sus primeros dibujos de las décadas de 1980 y 1970.
CINCO DÉCADAS EN ESPIRAL DE MAGALI LARA EN EL MUAC
A través de la idea de una espiral interminable, esta exposición se presenta en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) como una retrospectiva inversa de la artista Magali Lara (Ciudad de México, 1956), desde dos murales realizados especialmente para esta muestra y hasta sus primeros dibujos de las décadas de 1980 y 1970.