“ENVÍAME UN MENSAJE CUANDO LLEGUES A CASA”: NARRATIVAS MATRIARCALES DE RESISTENCIA
Una exhibición que atraviesa las complejas capas de la feminidad, la resiliencia y la solidaridad inherente forjada a partir de la supervivencia colectiva y la búsqueda de seguridad en comunidad, destacando los hilos invisibles que conectan a las mujeres a través de distintas culturas.

Text Me When You Get Home (envíame un mensaje cuando llegues a casa)—una frase traducida a cada idioma hablado por mujeres— simboliza una hipervigilancia compartida, nacida de la necesidad. A través de la obra, las narrativas matriarcales desafían la violencia sistémica de género. En un diálogo entre texturas y verdades encarnadas, las piezas presentadas reflejan no solo un dolor global y abrumador, sino también una acción colectiva para recuperar el poder.
Pinturas que abordan las intersecciones entre los estados de vigilancia y las expresiones públicas de la diversidad sexual ilustran una realidad, al tiempo que celebran actos de desafío a las normas y la conquista de espacios para ser y sentir lo más cercano a la libertad; obras en abalorios que incorporan iconografía personal iluminan la importancia crítica de la cultura visual en relación con el futuro de los pueblos indígenas; cerámicas y textiles con impresiones de tejidos, lenguaje escrito e ilustraciones se unen para representar una escena ceremonial—señalando las energías particulares invertidas en la esperanza y la oración por la seguridad de otras personas.
Las artistas que participan en la exposición son Ameyalli Mañon-Ferguson, Bruna Pereira, Chanti Mañon-Ferguson, Gabby Vazquez, Isabella de Souza Teixeira, Isadora Cardoso y Weam Elsheikh.
TMWYGH emplea diversas formas de medios en su proceso de centrar la narración de historias y sus amplias capacidades experimentales, entre ellas, las bellas artes, obras digitales, visualización de datos e instalaciones interactivas desarrolladas con la profunda esperanza de generar un compromiso genuino, respuestas viscerales y emocionales, y un reconocimiento absoluto de los desafíos enfrentados y la solidaridad construida a escala global.
Isadora Cardoso, curadora de la exposición, es una artista brasileña y defensora de los derechos humanos con una Maestría en Arte de la Universidad de Columbia. Su trabajo explora temas de interseccionalidad a través de diversos medios, utilizando el arte como tecnología para impulsar cambios sistémicos. Sus proyectos han sido presentados en Brasil, EE.UU., Emiratos Árabes Unidos y Trinidad y Tobago.
Text Me When You Get Home estará en exhibición del 5 de abril al 4 de mayo de 2025 en Rua Nilo, 478 - São Paulo (Brasil).
Temas Relacionados
Te puede interesar

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La Galería Piero Atchugarry presenta Gravitas Act I & II del artista Tulio Pinto en colaboración con el fotógrafo Eduardo Rezende, bajo la curaduría de Jennifer Inacio; la muestra pone en relieve la exploración continua del equilibrio como condición tanto formal como existencial.
CUERPOS EN RESISTENCIA: LA GRAVEDAD HECHA TANGIBLE

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.
FRESTAS 2025: ARTE, TERRITORIO Y DIÁLOGOS DECOLONIALES
Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La Galería Piero Atchugarry presenta Gravitas Act I & II del artista Tulio Pinto en colaboración con el fotógrafo Eduardo Rezende, bajo la curaduría de Jennifer Inacio; la muestra pone en relieve la exploración continua del equilibrio como condición tanto formal como existencial.
CUERPOS EN RESISTENCIA: LA GRAVEDAD HECHA TANGIBLE

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.
FRESTAS 2025: ARTE, TERRITORIO Y DIÁLOGOS DECOLONIALES
Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La Galería Piero Atchugarry presenta Gravitas Act I & II del artista Tulio Pinto en colaboración con el fotógrafo Eduardo Rezende, bajo la curaduría de Jennifer Inacio; la muestra pone en relieve la exploración continua del equilibrio como condición tanto formal como existencial.
CUERPOS EN RESISTENCIA: LA GRAVEDAD HECHA TANGIBLE

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.
FRESTAS 2025: ARTE, TERRITORIO Y DIÁLOGOS DECOLONIALES
Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La Galería Piero Atchugarry presenta Gravitas Act I & II del artista Tulio Pinto en colaboración con el fotógrafo Eduardo Rezende, bajo la curaduría de Jennifer Inacio; la muestra pone en relieve la exploración continua del equilibrio como condición tanto formal como existencial.
CUERPOS EN RESISTENCIA: LA GRAVEDAD HECHA TANGIBLE

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.
FRESTAS 2025: ARTE, TERRITORIO Y DIÁLOGOS DECOLONIALES
Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La Galería Piero Atchugarry presenta Gravitas Act I & II del artista Tulio Pinto en colaboración con el fotógrafo Eduardo Rezende, bajo la curaduría de Jennifer Inacio; la muestra pone en relieve la exploración continua del equilibrio como condición tanto formal como existencial.
CUERPOS EN RESISTENCIA: LA GRAVEDAD HECHA TANGIBLE

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.
FRESTAS 2025: ARTE, TERRITORIO Y DIÁLOGOS DECOLONIALES
Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.