Notas relacionadas con Brasil

ERNESTO NETO EN PARÍS: ARQUITECTURAS DE CROCHET
Como parte de la temporada cultural Brasil-Francia 2025, el artista brasileño Ernesto Neto presenta la exposición Nosso Barco Tambor Terra (Nuestro Barco Tambor Tierra) en la Nef del Grand Palais, hasta el 25 de julio de 2025.

COMO AVES MIGRATORIAS: LOS 120 ARTISTAS DE LA 36ª BIENAL DE SÃO PAULO
Desde diferentes disciplinas y territorios, los artistas convocados proponen una Bienal como espacio de cruce, escucha y transformación compartida.

LAS GALERÍAS BRASILEÑAS CRECEN EN LAS FERIAS DE ARTE EN EE.UU., PERO EXPORTAR SIGUE SIENDO UN DESAFÍO
La presencia de galerías de arte brasileñas en las principales ferias de arte de Estados Unidos —como Art Basel Miami Beach y Frieze New York— es frecuente y ya está bien consolidada. Nombres como Nara Roesler, Simões de Assis, Mendes Wood DM y Luisa Strina son habituales en el circuito, manteniendo una participación constante año tras año.

BRASIL EN LA BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA 2025: LA (RE)INVENCIÓN DESDE LA AMAZONÍA
Hasta el 23 de noviembre de 2025, el Pabellón de Brasil en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia presentará (RE)INVENCIÓN, un proyecto curado por Luciana Saboia, Matheus Seco y Eder Alencar, integrantes del colectivo Plano Coletivo.

MATERIA VIVA: MARLENE ALMEIDA Y WALTER LEBLANC EN BRUSELAS
Inspirada por el espíritu visionario de Walter y Nicole Leblanc, la Fundación lanza un nuevo programa de exposiciones que reafirma su compromiso con la investigación artística, el diálogo internacional y el compromiso crítico con las urgencias de nuestro tiempo.

JONATHAS DE ANDRADE EN MOVIMIENTO, EN CONDEDUQUE
El universo videográfico de Jonathas de Andrade (Maceió, Brasil, 1982) no deja de ser una de las partes que conforman su producción artística. Importante, por supuesto, y complementaria a otros mundos que tejen el ideario e imaginario que entraña la obra y la persona del brasileño. Por esa razón, la selección de piezas exclusivamente audiovisuales que se ampara bajo el título Tiempo, sueño, olor, y que se muestra en el madrileño Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, es una aproximación concisa, representativa y necesaria para acabar testificando una parte por el todo.

REENCANTAR LAS NARRATIVAS SURREALISTAS
Con exposiciones de gran dimensión como la 59ª edición de la Bienal de Venecia, The Milk of Dreams en 2022, Surrealism Beyond Borders en Tate Modern y el Metropolitan Museum, durante el mismo período, Surrealism, en el Centre Pompidou, inaugurada en este 2025, y múltiples rescates de nombres menos celebrados y homenajes por el centenario del movimiento, el surrealismo cobró nuevos aires y salió (un poco) de las reservas técnicas y colecciones privadas en todo el mundo.

SEBASTIÃO SALGADO Y SU LENTE HUMANISTA, UNA VIDA DEDICADA A LA FOTOGRAFÍA
Falleció a sus 81 años el fotoperiodista brasileño Sebastião Salgado dejando tras de sí, no solo un contenido fotográfico sin igual, pero también su mirada humanista, sensible y comprometida frente al mundo.

HULDA GUZMÁN EN EL MASP: UNA MIRADA CONTEMPORÁNEA AL PAISAJE
El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta Hulda Guzmán: Frutas milagrosas, la primera exposición individual en un museo de la artista dominicana.

LA EXPOSICIÓN ENERGÉTICAMENTE CARGADA DE NUEVA YORK
SculptureCenter presenta Luana Vitra: Amulets, la primera exposición institucional en Estados Unidos de la artista brasilera, que invita a los espectadores a trascender lo material y a imaginar otra dimensión a la que pertenecen las obras.

ANTONI MUNTADAS EN EL SESC: LOS LÍMITES DEL ESPACIO PÚBLICO
El artista español reconocido por cuestionar las convenciones socioculturales y explorar las relaciones de poder inscritas en la imaginería urbana y el texto, presenta la exposición Muntadas Lugar Público en Brasil.

JONATHAS DE ANDRADE: “L’ART DE NE PAS ETRE VORACE”
La Commanderie de Peyrassol presenta una exposición monográfica de Jonathas de Andrade - Maceió, Brasil, residente en Recife -, en el marco de la temporada cultural, realizada este año bajo la égida de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cultura de Brasil y Francia. Philippe Austruy - propietario del lugar y coleccionista de arte contemporáneo -, haciendo eco de la voluntad de una temporada “multidisciplinaria, innovadora y comprometida” y de las reflexiones y cuestiones contemporáneas definidas como ejes temáticos, en particular, el clima y la transición ecológica, invitó al artista a diseñar una exposición en este vasto dominio vinícola del sur de Francia.

ÚLTIMAS SEMANAS PARA APLICAR A LA RESIDENCIA DE LA FUNDACIÓN AMA AMOEDO EN PIVÔ
La Fundación Ama Amoedo, en alianza con Pivô (São Paulo, Brasil), mantiene abierta su convocatoria para artistas visuales de nacionalidad uruguaya, residan o no en el país. Se otorgará una vacante para una residencia de tres meses en São Paulo, que se llevará a cabo entre el 6 de agosto y el 31 de octubre de 2025. La fecha límite para aplicar es el viernes 11 de abril de 2025.

FRESTAS 2025: ARTE, TERRITORIO Y DIÁLOGOS DECOLONIALES
Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.

LA 14ª BIENAL DE MERCOSUR: UNA CELEBRACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARTÍSTICA
Durante 66 días, la exposición se extenderá por toda la ciudad, reuniendo obras de 76 artistas de diferentes regiones del mundo, centrándose en los intercambios entre diferentes contextos sociales y lenguajes artísticos como una forma de abordar la multiplicidad de experiencias entre el arte y la vida.

“ENVÍAME UN MENSAJE CUANDO LLEGUES A CASA”: NARRATIVAS MATRIARCALES DE RESISTENCIA
Una exhibición que atraviesa las complejas capas de la feminidad, la resiliencia y la solidaridad inherente forjada a partir de la supervivencia colectiva y la búsqueda de seguridad en comunidad, destacando los hilos invisibles que conectan a las mujeres a través de distintas culturas.

LA MUESTRA DE LENORA DE BARROS, UNA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL
El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.

LA MODERNIDAD DE TARSILA DO AMARAL TOMA EL GUGGENHEIM DE BILBAO
El Museo Guggenheim de Bilbao acoge una muestra retrospectiva de Tarsila do Amaral (Capivari, Brasil, 1886 – San Pablo, Brasil, 1973) enfocada en su concepción y renovación de la pintura, así como en el reconocimiento de ser una de las figuras clave y más representativas de la entrada de los lenguajes pictóricos vanguardistas y modernizadores en América Latina. Nombre central del modernismo brasileño, su estilo se consagró como identidad propia, producto de sus anhelos y de sus vivencias, evocando tanto la temática indígena como los procesos modernizadores de un Brasil que se asomaba a una transformación constante.

REGINA SILVEIRA EN BARCELONA: PARADOJAS, IRONÍAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA
La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.

GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

SERIGRAFISTAS QUEER EN EL MASP: ACTIVISMO, DERECHOS REPRODUCTIVOS E IDENTIDADES DIVERSAS
El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.

CILDO MEIRELES EN PALMA DE MALLORCA
La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.

LETICIA RAMOS Y ZEN MARIE EN UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.

LAS DESTRUCTURAS DE PODER DE REGINA SILVEIRA
El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.

LUCES MÁGICAS, SUPERFICIES EN EBULLICIÓN - REBECA CARAPIÁ, PIPILOTTI RIST Y RIVANE NEUENSCHWANDER
Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.

AVAF EN MIAMI - UNA INSTALACIÓN EN THE BASS
El Bass presenta la exposición asume vivid astro focus - XI, una instalación envolvente de papel pintado estampado y calcomanías gráficas que se extiende desde el suelo hasta el techo en un entorno creado para obras de más de treinta artistas. Podrá verse a partir del 13 de noviembre de 2024.

RUBEM VALENTIM EN EL ICA MIAMI: PENSAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN
El ICA Miami presenta la primera exposición en un museo estadounidense del fallecido pintor afrobrasileño Rubem Valentim (Salvador, Brasil, 1922; São Paulo, 1991). Valentim, una voz singular en la pintura modernista y la abstracción geométrica, exploró las preocupaciones formales del medio y las resonancias sociales a través de culturas y prácticas espirituales. Esta exposición se centra en las obras que Valentim produjo en la década de 1960 y en la transformación de su obra y su pensamiento durante ese periodo.

LAS OTRAS FORMAS DE ABSTRACCIÓN EN LATINOAMÉRICA
La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.