CILDO MEIRELES EN PALMA DE MALLORCA
La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.

La muestra se sirve de varias localizaciones emblemáticas de la capital balear para potenciar los conceptos de integración e historia, pero también de la calidad de lo público del espacio o la historiografía de la ciudad. En ese marco, la exposición pretende trazar las bases de pensamiento a través de las alegorías que muestran las obras para ser capaces de analizar las contradicciones que cabalga la geografía insular.
Así, Río Oír (1976-2009-2011) se adentra en la relación del territorio con el agua, rodeado y definido por el elemento, pero que sufre de la problemática del agua potable; Fio (1990-1995) nos plantea un análisis de la diferencia entre el valor de uso y el económico, mientras que los 2.200 km de hilo de algodón de La Bruja (1979-1981) se adentra en un caos que parece simbolizar la actividad alrededor del discurrir y el pensamiento. Alto (1977 – 2024), por su parte, también se acerca al caos y al orden desde el resultado cruzado de altavoces y frecuencias opuestas en intensidad y tamaño.
Cildo Meireles puede visitarse hasta el 11 de enero de 2025 en el Col·legi d’Arquitectes de les Illes Balears, Estudi General Lul·lià y Espai Buit, Palma de Mallorca (España).
Te puede interesar

Arte al Día realiza un recorrido por la selección curatorial que destaca obras de galerías iberoamericanas en las secciones NEXT, RADAR y Principal de Pinta Miami. El equipo curatorial de la edición 2024 de la feria está compuesto por Irene Gelfman –curadora global de Pinta y co-curadora de FORO y Special Project–, Giuliana Vidarte –curadora de NEXT y co-curadora de FORO y Special Project– y Angelica Arbelaez –curadora de RADAR.
SELECCIÓN CURATORIAL: TRES PROPUESTAS EN PINTA MIAMI
Arte al Día realiza un recorrido por la selección curatorial que destaca obras de galerías iberoamericanas en las secciones NEXT, RADAR y Principal de Pinta Miami. El equipo curatorial de la edición 2024 de la feria está compuesto por Irene Gelfman –curadora global de Pinta y co-curadora de FORO y Special Project–, Giuliana Vidarte –curadora de NEXT y co-curadora de FORO y Special Project– y Angelica Arbelaez –curadora de RADAR.

Arte al Día realiza un recorrido por la selección curatorial que destaca obras de galerías iberoamericanas en las secciones NEXT, RADAR y Principal de Pinta Miami. El equipo curatorial de la edición 2024 de la feria está compuesto por Irene Gelfman –curadora global de Pinta y co-curadora de FORO y Special Project–, Giuliana Vidarte –curadora de NEXT y co-curadora de FORO y Special Project– y Angelica Arbelaez –curadora de RADAR.
SELECCIÓN CURATORIAL: TRES PROPUESTAS EN PINTA MIAMI
Arte al Día realiza un recorrido por la selección curatorial que destaca obras de galerías iberoamericanas en las secciones NEXT, RADAR y Principal de Pinta Miami. El equipo curatorial de la edición 2024 de la feria está compuesto por Irene Gelfman –curadora global de Pinta y co-curadora de FORO y Special Project–, Giuliana Vidarte –curadora de NEXT y co-curadora de FORO y Special Project– y Angelica Arbelaez –curadora de RADAR.

La galería malagueña Isabel Hurley dedica una exposición con carácter de homenaje a Alberto Borea (Lima, Perú, 1971- ibidem, 2020). El negro estuvo aquí (2008-2013) recorre su último lustro de producción a través de una selección de obras representativas y que formaron parte de las individuales Ruinas y ciudades, Mountains of America y Turista El Dorado, todas ellas muestras que el peruano realizó en esta misma galería, además de las propuestas realizadas para ser expuestas en Volta NY 2011 y ARCO 2013.

Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.
PINTA: UNA HISTORIA DE ÉXITO EN EL ARTE LATINOAMERICANO
Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.

El trabajo de Voluspa Jarpa (Rancagua, Chile, 1971) he tenido un foco muy preeminente en el concepto político que rodea la archivística y sus documentos. Atraída por indagar más acerca de sus múltiples significados a raíz de la desclasificación de secretos, en concreto la llevada a cabo por la administración Clinton en lo que se refiere al golpe de estado de 1973 contra Salvador Allende, la artista empieza una investigación discursiva sobre la importancia del soporte del archivo y de la materialidad que tiene como documento político, lo que le lleva a matizar esa legibilidad presupuesta.

El trabajo de Nicolás Lamas (Lima, Perú, 1980) que presenta en The Goma en su individual Flujos atemporales/sedimentos cognitivos se circunscribe a su forma de entender las relaciones en una red de conocimiento que implica los mundos de lo natural y de lo cultural. Ambos ámbitos son los que le llevan a emplear en sus procesos de producción diferentes materiales, artificiales y orgánicos, con los que da vida a elementos híbridos que impactan en la percepción del espectador.

Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.
LA ESCULTURA DE GABRIEL CHAILE EN TABAKALERA
Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.

El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.
SERIGRAFISTAS QUEER EN EL MASP: ACTIVISMO, DERECHOS REPRODUCTIVOS E IDENTIDADES DIVERSAS
El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

Arte al Día realiza un recorrido por la selección curatorial que destaca obras de galerías iberoamericanas en las secciones NEXT, RADAR y Principal de Pinta Miami. El equipo curatorial de la edición 2024 de la feria está compuesto por Irene Gelfman –curadora global de Pinta y co-curadora de FORO y Special Project–, Giuliana Vidarte –curadora de NEXT y co-curadora de FORO y Special Project– y Angelica Arbelaez –curadora de RADAR.
SELECCIÓN CURATORIAL: TRES PROPUESTAS EN PINTA MIAMI
Arte al Día realiza un recorrido por la selección curatorial que destaca obras de galerías iberoamericanas en las secciones NEXT, RADAR y Principal de Pinta Miami. El equipo curatorial de la edición 2024 de la feria está compuesto por Irene Gelfman –curadora global de Pinta y co-curadora de FORO y Special Project–, Giuliana Vidarte –curadora de NEXT y co-curadora de FORO y Special Project– y Angelica Arbelaez –curadora de RADAR.

La galería malagueña Isabel Hurley dedica una exposición con carácter de homenaje a Alberto Borea (Lima, Perú, 1971- ibidem, 2020). El negro estuvo aquí (2008-2013) recorre su último lustro de producción a través de una selección de obras representativas y que formaron parte de las individuales Ruinas y ciudades, Mountains of America y Turista El Dorado, todas ellas muestras que el peruano realizó en esta misma galería, además de las propuestas realizadas para ser expuestas en Volta NY 2011 y ARCO 2013.

Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.
PINTA: UNA HISTORIA DE ÉXITO EN EL ARTE LATINOAMERICANO
Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.

El trabajo de Voluspa Jarpa (Rancagua, Chile, 1971) he tenido un foco muy preeminente en el concepto político que rodea la archivística y sus documentos. Atraída por indagar más acerca de sus múltiples significados a raíz de la desclasificación de secretos, en concreto la llevada a cabo por la administración Clinton en lo que se refiere al golpe de estado de 1973 contra Salvador Allende, la artista empieza una investigación discursiva sobre la importancia del soporte del archivo y de la materialidad que tiene como documento político, lo que le lleva a matizar esa legibilidad presupuesta.

El trabajo de Nicolás Lamas (Lima, Perú, 1980) que presenta en The Goma en su individual Flujos atemporales/sedimentos cognitivos se circunscribe a su forma de entender las relaciones en una red de conocimiento que implica los mundos de lo natural y de lo cultural. Ambos ámbitos son los que le llevan a emplear en sus procesos de producción diferentes materiales, artificiales y orgánicos, con los que da vida a elementos híbridos que impactan en la percepción del espectador.

Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.
LA ESCULTURA DE GABRIEL CHAILE EN TABAKALERA
Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.

El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.
SERIGRAFISTAS QUEER EN EL MASP: ACTIVISMO, DERECHOS REPRODUCTIVOS E IDENTIDADES DIVERSAS
El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

Arte al Día realiza un recorrido por la selección curatorial que destaca obras de galerías iberoamericanas en las secciones NEXT, RADAR y Principal de Pinta Miami. El equipo curatorial de la edición 2024 de la feria está compuesto por Irene Gelfman –curadora global de Pinta y co-curadora de FORO y Special Project–, Giuliana Vidarte –curadora de NEXT y co-curadora de FORO y Special Project– y Angelica Arbelaez –curadora de RADAR.
SELECCIÓN CURATORIAL: TRES PROPUESTAS EN PINTA MIAMI
Arte al Día realiza un recorrido por la selección curatorial que destaca obras de galerías iberoamericanas en las secciones NEXT, RADAR y Principal de Pinta Miami. El equipo curatorial de la edición 2024 de la feria está compuesto por Irene Gelfman –curadora global de Pinta y co-curadora de FORO y Special Project–, Giuliana Vidarte –curadora de NEXT y co-curadora de FORO y Special Project– y Angelica Arbelaez –curadora de RADAR.

La galería malagueña Isabel Hurley dedica una exposición con carácter de homenaje a Alberto Borea (Lima, Perú, 1971- ibidem, 2020). El negro estuvo aquí (2008-2013) recorre su último lustro de producción a través de una selección de obras representativas y que formaron parte de las individuales Ruinas y ciudades, Mountains of America y Turista El Dorado, todas ellas muestras que el peruano realizó en esta misma galería, además de las propuestas realizadas para ser expuestas en Volta NY 2011 y ARCO 2013.

Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.
PINTA: UNA HISTORIA DE ÉXITO EN EL ARTE LATINOAMERICANO
Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.

El trabajo de Voluspa Jarpa (Rancagua, Chile, 1971) he tenido un foco muy preeminente en el concepto político que rodea la archivística y sus documentos. Atraída por indagar más acerca de sus múltiples significados a raíz de la desclasificación de secretos, en concreto la llevada a cabo por la administración Clinton en lo que se refiere al golpe de estado de 1973 contra Salvador Allende, la artista empieza una investigación discursiva sobre la importancia del soporte del archivo y de la materialidad que tiene como documento político, lo que le lleva a matizar esa legibilidad presupuesta.

El trabajo de Nicolás Lamas (Lima, Perú, 1980) que presenta en The Goma en su individual Flujos atemporales/sedimentos cognitivos se circunscribe a su forma de entender las relaciones en una red de conocimiento que implica los mundos de lo natural y de lo cultural. Ambos ámbitos son los que le llevan a emplear en sus procesos de producción diferentes materiales, artificiales y orgánicos, con los que da vida a elementos híbridos que impactan en la percepción del espectador.

Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.
LA ESCULTURA DE GABRIEL CHAILE EN TABAKALERA
Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.

El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.
SERIGRAFISTAS QUEER EN EL MASP: ACTIVISMO, DERECHOS REPRODUCTIVOS E IDENTIDADES DIVERSAS
El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

Arte al Día realiza un recorrido por la selección curatorial que destaca obras de galerías iberoamericanas en las secciones NEXT, RADAR y Principal de Pinta Miami. El equipo curatorial de la edición 2024 de la feria está compuesto por Irene Gelfman –curadora global de Pinta y co-curadora de FORO y Special Project–, Giuliana Vidarte –curadora de NEXT y co-curadora de FORO y Special Project– y Angelica Arbelaez –curadora de RADAR.
SELECCIÓN CURATORIAL: TRES PROPUESTAS EN PINTA MIAMI
Arte al Día realiza un recorrido por la selección curatorial que destaca obras de galerías iberoamericanas en las secciones NEXT, RADAR y Principal de Pinta Miami. El equipo curatorial de la edición 2024 de la feria está compuesto por Irene Gelfman –curadora global de Pinta y co-curadora de FORO y Special Project–, Giuliana Vidarte –curadora de NEXT y co-curadora de FORO y Special Project– y Angelica Arbelaez –curadora de RADAR.

La galería malagueña Isabel Hurley dedica una exposición con carácter de homenaje a Alberto Borea (Lima, Perú, 1971- ibidem, 2020). El negro estuvo aquí (2008-2013) recorre su último lustro de producción a través de una selección de obras representativas y que formaron parte de las individuales Ruinas y ciudades, Mountains of America y Turista El Dorado, todas ellas muestras que el peruano realizó en esta misma galería, además de las propuestas realizadas para ser expuestas en Volta NY 2011 y ARCO 2013.

Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.
PINTA: UNA HISTORIA DE ÉXITO EN EL ARTE LATINOAMERICANO
Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.

El trabajo de Voluspa Jarpa (Rancagua, Chile, 1971) he tenido un foco muy preeminente en el concepto político que rodea la archivística y sus documentos. Atraída por indagar más acerca de sus múltiples significados a raíz de la desclasificación de secretos, en concreto la llevada a cabo por la administración Clinton en lo que se refiere al golpe de estado de 1973 contra Salvador Allende, la artista empieza una investigación discursiva sobre la importancia del soporte del archivo y de la materialidad que tiene como documento político, lo que le lleva a matizar esa legibilidad presupuesta.

El trabajo de Nicolás Lamas (Lima, Perú, 1980) que presenta en The Goma en su individual Flujos atemporales/sedimentos cognitivos se circunscribe a su forma de entender las relaciones en una red de conocimiento que implica los mundos de lo natural y de lo cultural. Ambos ámbitos son los que le llevan a emplear en sus procesos de producción diferentes materiales, artificiales y orgánicos, con los que da vida a elementos híbridos que impactan en la percepción del espectador.

Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.
LA ESCULTURA DE GABRIEL CHAILE EN TABAKALERA
Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.

El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.
SERIGRAFISTAS QUEER EN EL MASP: ACTIVISMO, DERECHOS REPRODUCTIVOS E IDENTIDADES DIVERSAS
El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

Arte al Día realiza un recorrido por la selección curatorial que destaca obras de galerías iberoamericanas en las secciones NEXT, RADAR y Principal de Pinta Miami. El equipo curatorial de la edición 2024 de la feria está compuesto por Irene Gelfman –curadora global de Pinta y co-curadora de FORO y Special Project–, Giuliana Vidarte –curadora de NEXT y co-curadora de FORO y Special Project– y Angelica Arbelaez –curadora de RADAR.
SELECCIÓN CURATORIAL: TRES PROPUESTAS EN PINTA MIAMI
Arte al Día realiza un recorrido por la selección curatorial que destaca obras de galerías iberoamericanas en las secciones NEXT, RADAR y Principal de Pinta Miami. El equipo curatorial de la edición 2024 de la feria está compuesto por Irene Gelfman –curadora global de Pinta y co-curadora de FORO y Special Project–, Giuliana Vidarte –curadora de NEXT y co-curadora de FORO y Special Project– y Angelica Arbelaez –curadora de RADAR.

La galería malagueña Isabel Hurley dedica una exposición con carácter de homenaje a Alberto Borea (Lima, Perú, 1971- ibidem, 2020). El negro estuvo aquí (2008-2013) recorre su último lustro de producción a través de una selección de obras representativas y que formaron parte de las individuales Ruinas y ciudades, Mountains of America y Turista El Dorado, todas ellas muestras que el peruano realizó en esta misma galería, además de las propuestas realizadas para ser expuestas en Volta NY 2011 y ARCO 2013.

Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.
PINTA: UNA HISTORIA DE ÉXITO EN EL ARTE LATINOAMERICANO
Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.

El trabajo de Voluspa Jarpa (Rancagua, Chile, 1971) he tenido un foco muy preeminente en el concepto político que rodea la archivística y sus documentos. Atraída por indagar más acerca de sus múltiples significados a raíz de la desclasificación de secretos, en concreto la llevada a cabo por la administración Clinton en lo que se refiere al golpe de estado de 1973 contra Salvador Allende, la artista empieza una investigación discursiva sobre la importancia del soporte del archivo y de la materialidad que tiene como documento político, lo que le lleva a matizar esa legibilidad presupuesta.

El trabajo de Nicolás Lamas (Lima, Perú, 1980) que presenta en The Goma en su individual Flujos atemporales/sedimentos cognitivos se circunscribe a su forma de entender las relaciones en una red de conocimiento que implica los mundos de lo natural y de lo cultural. Ambos ámbitos son los que le llevan a emplear en sus procesos de producción diferentes materiales, artificiales y orgánicos, con los que da vida a elementos híbridos que impactan en la percepción del espectador.

Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.
LA ESCULTURA DE GABRIEL CHAILE EN TABAKALERA
Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.

El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.
SERIGRAFISTAS QUEER EN EL MASP: ACTIVISMO, DERECHOS REPRODUCTIVOS E IDENTIDADES DIVERSAS
El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.