EN MEMORIA DE ALBERTO BOREA EN ISABEL HURLEY
La galería malagueña Isabel Hurley dedica una exposición con carácter de homenaje a Alberto Borea (Lima, Perú, 1971- ibidem, 2020). El negro estuvo aquí (2008-2013) recorre su último lustro de producción a través de una selección de obras representativas y que formaron parte de las individuales Ruinas y ciudades, Mountains of America y Turista El Dorado, todas ellas muestras que el peruano realizó en esta misma galería, además de las propuestas realizadas para ser expuestas en Volta NY 2011 y ARCO 2013.

Subyace en la idea expositiva su presencia permanente en el que fue uno de sus espacios preferentes. Fue en esta galería donde expuso por primera vez en España y se convirtió en un habitual de la misma. Dentro de ese reconocimiento expresado, también asoma la colaboración entre galerista y artista, que mostraron su empatía para consolidar ambos proyectos, el personal y el profesional.
El motivo de recuerdo y la estructura antológica de su última etapa recorren toda la exposición, desde el propio título, que nos lleva a lo locativo, pero que también alude al apelativo con el que los familiares de Borea llamaban al artista. Sin embargo, ese “negro” va más allá, y representa una parte personal y otra política, ambas fundamentales en su producción. Ahí radica la esencia del vídeo Mountains of América (Negro) (2010), una pieza que registra la intervención sobre un paisaje nevado de Vermont (EEUU) y que resulta en la materialización de la palabra ejecutada con el pie.
La obra de Borea se caracteriza por el uso de medios y materiales diversos que representan su apertura y curiosidad para el empleo de las mismas en su propuesta, otorgando una vital importancia tanto al lenguaje, como a la técnica y el proceso. Los objetos se transforman en un punto de partida, y a través de ellos formaliza su investigación sobre lo formal, sin olvidar cierto análisis semiótico encuadrado en un marco social, económico y de producción.
Así, lo cotidiano se transforma en imaginario popular, casi icónico, aproximándose (o mimetizándose) con las cuestiones propias tanto de la industria como de las aristas comunicativas y contextuales que desprenden. Existen piezas, como Huaco (2013), en la que lo opuesto dialoga, sea esta contrariedad fruto del lugar, de lo exógeno o del tiempo, mientras que otras, como Autopistas (2008), proponen una análisis de conciencia entre el progreso y su precio y apuntan a establecer un necesario debate crítico sobre la necesidad de preservar el origen y la tradición dentro de la vorágine urbana y de hegemonía global.
En esa misma línea, también plantea una visión detallada de los fenómenos de la emigración e identidad desde su experiencia. Sobre estos elementos desarrolló una cartografía personal, visible en algunas de sus series, pero también sirvieron de punto de conjunción para usar otros conceptos como parte de esa narrativa crítica que lleva a la arquitectura o a las tendencias económicas, urbanas y de gentrificación a ser parte intrínseca de la discusión. Real State I y Real State II (2010) serían muestra de ese cambio visible.
Alberto Borea se sirve de un lenguaje propio que mezcla lo internacional con sus raíces culturales, lo primigenio y lo contemporáneo, que puede desembocar en cierta complejidad. Lo es así por sus visiones, múltiples lecturas y derivadas de sus conceptos, así como por todo lo expuesto en cuanto a técnicas e instrumentalización del objeto, de la creación o del imaginario.
-
Alberto Borea_ El negro estuvo aquí (2008-2013)_ Isabel Hurley_ 0
-
Alberto Borea_ El negro estuvo aquí (2008-2013)_ Isabel Hurley_ 0
-
Alberto Borea_ El negro estuvo aquí (2008-2013)_ Isabel Hurley_ 1
-
Alberto Borea_ El negro estuvo aquí (2008-2013)_ Isabel Hurley_ 2
-
Alberto Borea_ El negro estuvo aquí (2008-2013)_ Isabel Hurley_ 3
-
Alberto Borea_ El negro estuvo aquí (2008-2013)_ Isabel Hurley_ 4
-
Alberto Borea_ El negro estuvo aquí (2008-2013)_ Isabel Hurley_ 5
-
Alberto Borea_ El negro estuvo aquí (2008-2013)_ Isabel Hurley_ 6
El negro estuvo aquí (2008-2013) puede verse hasta el 20 de diciembre en la galería Isabel Hurley, Reding, 39, Málaga (España).
Te puede interesar

El trabajo de Voluspa Jarpa (Rancagua, Chile, 1971) he tenido un foco muy preeminente en el concepto político que rodea la archivística y sus documentos. Atraída por indagar más acerca de sus múltiples significados a raíz de la desclasificación de secretos, en concreto la llevada a cabo por la administración Clinton en lo que se refiere al golpe de estado de 1973 contra Salvador Allende, la artista empieza una investigación discursiva sobre la importancia del soporte del archivo y de la materialidad que tiene como documento político, lo que le lleva a matizar esa legibilidad presupuesta.

El trabajo de Voluspa Jarpa (Rancagua, Chile, 1971) he tenido un foco muy preeminente en el concepto político que rodea la archivística y sus documentos. Atraída por indagar más acerca de sus múltiples significados a raíz de la desclasificación de secretos, en concreto la llevada a cabo por la administración Clinton en lo que se refiere al golpe de estado de 1973 contra Salvador Allende, la artista empieza una investigación discursiva sobre la importancia del soporte del archivo y de la materialidad que tiene como documento político, lo que le lleva a matizar esa legibilidad presupuesta.

El trabajo de Nicolás Lamas (Lima, Perú, 1980) que presenta en The Goma en su individual Flujos atemporales/sedimentos cognitivos se circunscribe a su forma de entender las relaciones en una red de conocimiento que implica los mundos de lo natural y de lo cultural. Ambos ámbitos son los que le llevan a emplear en sus procesos de producción diferentes materiales, artificiales y orgánicos, con los que da vida a elementos híbridos que impactan en la percepción del espectador.

El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.
LAS DESTRUCTURAS DE PODER DE REGINA SILVEIRA
El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.

Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).
EL ARTE MODERNO DE MÉXICO SEGÚN NELKEN Y LA COLECCIÓN BLAISTEN
Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).

Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.
LA GEOMETRÍA BORDADA DE DESPUJOLS EN LLAMAZARES
Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.

La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.
CILDO MEIRELES EN PALMA DE MALLORCA
La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.

Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.
LA ESCULTURA DE GABRIEL CHAILE EN TABAKALERA
Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

El trabajo de Voluspa Jarpa (Rancagua, Chile, 1971) he tenido un foco muy preeminente en el concepto político que rodea la archivística y sus documentos. Atraída por indagar más acerca de sus múltiples significados a raíz de la desclasificación de secretos, en concreto la llevada a cabo por la administración Clinton en lo que se refiere al golpe de estado de 1973 contra Salvador Allende, la artista empieza una investigación discursiva sobre la importancia del soporte del archivo y de la materialidad que tiene como documento político, lo que le lleva a matizar esa legibilidad presupuesta.

El trabajo de Nicolás Lamas (Lima, Perú, 1980) que presenta en The Goma en su individual Flujos atemporales/sedimentos cognitivos se circunscribe a su forma de entender las relaciones en una red de conocimiento que implica los mundos de lo natural y de lo cultural. Ambos ámbitos son los que le llevan a emplear en sus procesos de producción diferentes materiales, artificiales y orgánicos, con los que da vida a elementos híbridos que impactan en la percepción del espectador.

El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.
LAS DESTRUCTURAS DE PODER DE REGINA SILVEIRA
El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.

Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).
EL ARTE MODERNO DE MÉXICO SEGÚN NELKEN Y LA COLECCIÓN BLAISTEN
Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).

Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.
LA GEOMETRÍA BORDADA DE DESPUJOLS EN LLAMAZARES
Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.

La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.
CILDO MEIRELES EN PALMA DE MALLORCA
La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.

Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.
LA ESCULTURA DE GABRIEL CHAILE EN TABAKALERA
Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

El trabajo de Voluspa Jarpa (Rancagua, Chile, 1971) he tenido un foco muy preeminente en el concepto político que rodea la archivística y sus documentos. Atraída por indagar más acerca de sus múltiples significados a raíz de la desclasificación de secretos, en concreto la llevada a cabo por la administración Clinton en lo que se refiere al golpe de estado de 1973 contra Salvador Allende, la artista empieza una investigación discursiva sobre la importancia del soporte del archivo y de la materialidad que tiene como documento político, lo que le lleva a matizar esa legibilidad presupuesta.

El trabajo de Nicolás Lamas (Lima, Perú, 1980) que presenta en The Goma en su individual Flujos atemporales/sedimentos cognitivos se circunscribe a su forma de entender las relaciones en una red de conocimiento que implica los mundos de lo natural y de lo cultural. Ambos ámbitos son los que le llevan a emplear en sus procesos de producción diferentes materiales, artificiales y orgánicos, con los que da vida a elementos híbridos que impactan en la percepción del espectador.

El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.
LAS DESTRUCTURAS DE PODER DE REGINA SILVEIRA
El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.

Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).
EL ARTE MODERNO DE MÉXICO SEGÚN NELKEN Y LA COLECCIÓN BLAISTEN
Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).

Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.
LA GEOMETRÍA BORDADA DE DESPUJOLS EN LLAMAZARES
Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.

La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.
CILDO MEIRELES EN PALMA DE MALLORCA
La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.

Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.
LA ESCULTURA DE GABRIEL CHAILE EN TABAKALERA
Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

El trabajo de Voluspa Jarpa (Rancagua, Chile, 1971) he tenido un foco muy preeminente en el concepto político que rodea la archivística y sus documentos. Atraída por indagar más acerca de sus múltiples significados a raíz de la desclasificación de secretos, en concreto la llevada a cabo por la administración Clinton en lo que se refiere al golpe de estado de 1973 contra Salvador Allende, la artista empieza una investigación discursiva sobre la importancia del soporte del archivo y de la materialidad que tiene como documento político, lo que le lleva a matizar esa legibilidad presupuesta.

El trabajo de Nicolás Lamas (Lima, Perú, 1980) que presenta en The Goma en su individual Flujos atemporales/sedimentos cognitivos se circunscribe a su forma de entender las relaciones en una red de conocimiento que implica los mundos de lo natural y de lo cultural. Ambos ámbitos son los que le llevan a emplear en sus procesos de producción diferentes materiales, artificiales y orgánicos, con los que da vida a elementos híbridos que impactan en la percepción del espectador.

El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.
LAS DESTRUCTURAS DE PODER DE REGINA SILVEIRA
El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.

Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).
EL ARTE MODERNO DE MÉXICO SEGÚN NELKEN Y LA COLECCIÓN BLAISTEN
Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).

Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.
LA GEOMETRÍA BORDADA DE DESPUJOLS EN LLAMAZARES
Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.

La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.
CILDO MEIRELES EN PALMA DE MALLORCA
La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.

Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.
LA ESCULTURA DE GABRIEL CHAILE EN TABAKALERA
Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

El trabajo de Voluspa Jarpa (Rancagua, Chile, 1971) he tenido un foco muy preeminente en el concepto político que rodea la archivística y sus documentos. Atraída por indagar más acerca de sus múltiples significados a raíz de la desclasificación de secretos, en concreto la llevada a cabo por la administración Clinton en lo que se refiere al golpe de estado de 1973 contra Salvador Allende, la artista empieza una investigación discursiva sobre la importancia del soporte del archivo y de la materialidad que tiene como documento político, lo que le lleva a matizar esa legibilidad presupuesta.

El trabajo de Nicolás Lamas (Lima, Perú, 1980) que presenta en The Goma en su individual Flujos atemporales/sedimentos cognitivos se circunscribe a su forma de entender las relaciones en una red de conocimiento que implica los mundos de lo natural y de lo cultural. Ambos ámbitos son los que le llevan a emplear en sus procesos de producción diferentes materiales, artificiales y orgánicos, con los que da vida a elementos híbridos que impactan en la percepción del espectador.

El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.
LAS DESTRUCTURAS DE PODER DE REGINA SILVEIRA
El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.

Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).
EL ARTE MODERNO DE MÉXICO SEGÚN NELKEN Y LA COLECCIÓN BLAISTEN
Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).

Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.
LA GEOMETRÍA BORDADA DE DESPUJOLS EN LLAMAZARES
Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.

La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.
CILDO MEIRELES EN PALMA DE MALLORCA
La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.

Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.
LA ESCULTURA DE GABRIEL CHAILE EN TABAKALERA
Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.