LA GEOMETRÍA BORDADA DE DESPUJOLS EN LLAMAZARES
Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.

Lo concreto, lo cinético, lo óptico saltan a la palestra para ser reinterpretados por Despujols, resaltando su capacidad teórica y técnica, abordando el léxico geométrico y apostando por un equilibrio formal y cromático en su producción final con bordado. Su obra merece un vistazo reposado que permita observar el detalle de la ejecución y de todo el proceso holístico, incitando así al espectador a ser testigo, a través del objeto final, de toda una interacción casi meditativa.
Su propuesta no parece darle más importancia a la forma o a la geometría que al color, elementos que, claves en el desarrollo de las prácticas artísticas que le inspiran, acaban siendo también en Despujols factores vitales, pero totalmente equilibrados en sus fuerza. Sus pinturas bordadas aglutinan ese conocimiento, pero, sobre todo, lo revisita de manera personal en su ejecución, donde los hilos coloridos y lo formal parecen reformarse para afrontar el presente.
Hilo tras hilo. Isabella Despujols puede verse hasta el 10 de diciembre en la Galería Llamazares, Instituto, 23 bajo, Gijón (España).
Te puede interesar

Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.
LO TERRITORIAL POR TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN ÁNGELES BAÑOS
Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.

Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.
LO TERRITORIAL POR TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN ÁNGELES BAÑOS
Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.

El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.
VENTO DE ALBERTO BARAYA – EN PONTEVEDRA
El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.
DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE
Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).
EL ARTE MODERNO DE MÉXICO SEGÚN NELKEN Y LA COLECCIÓN BLAISTEN
Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).

Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.
LUCES MÁGICAS, SUPERFICIES EN EBULLICIÓN - REBECA CARAPIÁ, PIPILOTTI RIST Y RIVANE NEUENSCHWANDER
Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.

El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.
LAS DESTRUCTURAS DE PODER DE REGINA SILVEIRA
El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.

Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.
LETICIA RAMOS Y ZEN MARIE EN UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.

Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.
LO TERRITORIAL POR TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN ÁNGELES BAÑOS
Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.

El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.
VENTO DE ALBERTO BARAYA – EN PONTEVEDRA
El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.
DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE
Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).
EL ARTE MODERNO DE MÉXICO SEGÚN NELKEN Y LA COLECCIÓN BLAISTEN
Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).

Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.
LUCES MÁGICAS, SUPERFICIES EN EBULLICIÓN - REBECA CARAPIÁ, PIPILOTTI RIST Y RIVANE NEUENSCHWANDER
Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.

El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.
LAS DESTRUCTURAS DE PODER DE REGINA SILVEIRA
El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.

Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.
LETICIA RAMOS Y ZEN MARIE EN UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.

Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.
LO TERRITORIAL POR TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN ÁNGELES BAÑOS
Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.

El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.
VENTO DE ALBERTO BARAYA – EN PONTEVEDRA
El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.
DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE
Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).
EL ARTE MODERNO DE MÉXICO SEGÚN NELKEN Y LA COLECCIÓN BLAISTEN
Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).

Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.
LUCES MÁGICAS, SUPERFICIES EN EBULLICIÓN - REBECA CARAPIÁ, PIPILOTTI RIST Y RIVANE NEUENSCHWANDER
Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.

El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.
LAS DESTRUCTURAS DE PODER DE REGINA SILVEIRA
El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.

Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.
LETICIA RAMOS Y ZEN MARIE EN UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.

Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.
LO TERRITORIAL POR TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN ÁNGELES BAÑOS
Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.

El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.
VENTO DE ALBERTO BARAYA – EN PONTEVEDRA
El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.
DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE
Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).
EL ARTE MODERNO DE MÉXICO SEGÚN NELKEN Y LA COLECCIÓN BLAISTEN
Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).

Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.
LUCES MÁGICAS, SUPERFICIES EN EBULLICIÓN - REBECA CARAPIÁ, PIPILOTTI RIST Y RIVANE NEUENSCHWANDER
Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.

El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.
LAS DESTRUCTURAS DE PODER DE REGINA SILVEIRA
El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.

Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.
LETICIA RAMOS Y ZEN MARIE EN UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.

Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.
LO TERRITORIAL POR TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN ÁNGELES BAÑOS
Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.

El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.
VENTO DE ALBERTO BARAYA – EN PONTEVEDRA
El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.
DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE
Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).
EL ARTE MODERNO DE MÉXICO SEGÚN NELKEN Y LA COLECCIÓN BLAISTEN
Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).

Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.
LUCES MÁGICAS, SUPERFICIES EN EBULLICIÓN - REBECA CARAPIÁ, PIPILOTTI RIST Y RIVANE NEUENSCHWANDER
Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.

El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.
LAS DESTRUCTURAS DE PODER DE REGINA SILVEIRA
El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.

Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.
LETICIA RAMOS Y ZEN MARIE EN UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.