LUCES MÁGICAS, SUPERFICIES EN EBULLICIÓN - REBECA CARAPIÁ, PIPILOTTI RIST Y RIVANE NEUENSCHWANDER
Formas orgánicas de hierro se deslizan por las aguas de un lago que un aura algo edénica, en una mezcla de dibujo, escultura y entorno de grandes y desafiantes escalas. Una videoinstalación inmersiva en la que el artista crea una obra sexy y ecológica utilizando la tecnología. Una exposición individual en la que la fuerte ebullición política de nuestro tiempo no se manifiesta en obras semejantes a folletos y recetas ya tan difundidas, sino en una poética sutil que no busca resultados simplistas. Así es como Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.

Apenas Depois da Chuva (Sólo después de la lluvia) atestigua el fructífero momento de Rebeca Carapiá, con obras tridimensionales de gran formato expuestas en muestras tradicionales como el Panorama del Arte Brasileño en el MAM-SP (hasta el 26 de enero), y con este proyecto encargado específicamente por el centro de artes de Minas Gerais, sin fecha de finalización. Carapiá también está representada ahora por la galería Millan, una de las grandes del mercado brasileño y que cuenta en su nómina con el medallista Tunga (1952-2016), precisamente con un pabellón que rodea el lago, titulado True Rouge, una impactante pieza de 1997.
Carapiá germinó el proyecto a partir de dos viajes de investigación, uno a Maranhão y otro a Piauí, ambos en el noreste del país. En esta última región, las pinturas rupestres del Parque Nacional de Serra da Capivara, que pueden datar de entre 6.000 y 12.000 años de antigüedad, constituyeron una rica fuente para los numerosos cuadernos de bocetos y dibujos en los que se basa la investigación tridimensional de la artista. La monumentalidad del parque natural también instigó la producción.
El particular emplazamiento y el equipo de metalistería de Inhotim también fueron elementos importantes en el diseño de las 20 piezas de metal, de unos 5 metros de largo cada una, que se deslizan como si fueran extremadamente tenues sobre la superficie del agua. En este singular tejido de peso y ligereza, opacidad y transparencia, presencia y ausencia, se dibuja una inmensa escultura fragmentada y móvil, tan bien rodeada por el exuberante verde del jardín botánico y el vibrante escarlata de True Rouge.
-
Rebeca Carapiá, Apenas depois da chuva (2024)
CRÉDITO: Ícaro Moreno
-
Rebeca Carapiá, Apenas depois da chuva (2024)
CRÉDITO: Ícaro Moreno
-
Rebeca Carapiá, Apenas depois da chuva (2024)
CRÉDITO: Ícaro Moreno
-
Rebeca Carapiá, Apenas depois da chuva (2024)
CRÉDITO: Ícaro Moreno
-
Rebeca Carapiá, Apenas depois da chuva (2024)
CRÉDITO: Ícaro Moreno
El seductor color de Inhotim no pasó desapercibido para las cámaras de la suiza Pipilotti Rist, que por fin tiene una obra de referencia, Homo sapiens sapiens, expuesta en el museo brasileño contemporáneo. Esto ocurre unos 20 años después de que fuera filmada allí y mostrada por primera vez en la iglesia de San Stae, como parte del programa de la 51 Bienal de Venecia, edición dirigida por las españolas María de Corral y Rosa Martínez en 2005.
Rist, uno de los grandes nombres del videoarte mundial, ha creado una obra icónica dentro de su peculiar gramática visual, una pieza sinestésica en la que imágenes, sonidos y ambiente ofrecen al visitante la posibilidad de realizar un viaje único y sobrecogedor. El público, tumbado sobre cómodos cojines multicolores, alfombras y suelos, es invitado a contemplar la proyección de vídeo en el techo del pabellón. «En mi arte intento rendir homenaje a la maravilla de la vida», dijo la artista en 2009, cuando expuso en solitario en São Paulo en dos museos, el Paço das Artes y el Museo de la Imagen y el Sonido. «Me gusta utilizar el patrón de una manera un poco más trascendental, usándolo como una luz mágica».
Porque procede de un campo mágico es la razón por la que que Rist, utilizando una tecnología muy inferior a la actual, logra construir con destreza e inventiva un delirio audiovisual protagonizado por Pepperminta (Ewelina Guzik), su tradicional heroína. La (anti)narrativa fragmentada nos lleva por un universo post-psicodélico en el que piel, fluidos, frutas, ramas y paisajes mínimos, entre otros muchos elementos, se amalgaman en una sola pieza.
En un pabellón contiguo al de Carapiá y Rist, Rivane Neuenschwander presenta la exposición Tangolomango, una especie de retoño de O Fardo, A Farda, A Fresta, muestra finalizada en la galería Fortes D'Aloia e Gabriel el pasado mes de febrero. Rivane, uno de las artistas más destacadas de Brasil, nacida en la localidad de Belo Horizonte, ya tiene una obra permanente en el museo, Continente/Nuvem (2007-08).
La muestra reúne instalaciones, películas, dibujos, tridimensionales y pinturas desde la década de 2000 hasta la actualidad, incluyendo el remontaje de Alegoria do Medo (2018-24), presentada anteriormente en Río de Janeiro, Bogotá y Londres. Como un gran parque infantil basado en la investigación de la artista sobre los miedos infantiles, está vinculado a otras obras en las que los temores del período autoritario brasileño (1964-1985) hacen explícito el trauma causado a la nación por los «años de plomo».
Además de Alegoría... , que ocupa un lugar central en la galería, hay obras conmovedoras, pero nada atrayentes ni literales. En este sentido, Cabra-Cega (2016), una videoinstalación basada en testimonios de niños sobre sus mayores aflicciones, JB (Piracema: Uma Transa Pós-Amazônica), 2023, una especie de viaje fantasmagórico basado en la publicidad pro-régimen de los años 70, e História y infancia (Historia e Infancia) (WAR), 2017, una instalación que juega literalmente con las habitualmente injustas relaciones geopolíticas con el Sur global.
Así, con tres proyectos de alcances y materialidades muy diferentes, Inhotim profundiza en programas conceptuales y visuales más imbricados con la robustez del entorno, sin descuidar cuestiones críticas sobre días tan efervescentes y conflictivos.
Rebeca Carapiá - Apenas Depois da Chuva; Pipilotti Rist - Homo sapiens sapiens; Rivane Neuenschwander - Tangolomango
A partir del 19 de octubre de 2024
Inhotim - Rua B, 20, Brumadinho, MG, Brasil.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El ICA Miami presenta la primera exposición en un museo estadounidense del fallecido pintor afrobrasileño Rubem Valentim (Salvador, Brasil, 1922; São Paulo, 1991). Valentim, una voz singular en la pintura modernista y la abstracción geométrica, exploró las preocupaciones formales del medio y las resonancias sociales a través de culturas y prácticas espirituales. Esta exposición se centra en las obras que Valentim produjo en la década de 1960 y en la transformación de su obra y su pensamiento durante ese periodo.
RUBEM VALENTIM EN EL ICA MIAMI: PENSAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN
El ICA Miami presenta la primera exposición en un museo estadounidense del fallecido pintor afrobrasileño Rubem Valentim (Salvador, Brasil, 1922; São Paulo, 1991). Valentim, una voz singular en la pintura modernista y la abstracción geométrica, exploró las preocupaciones formales del medio y las resonancias sociales a través de culturas y prácticas espirituales. Esta exposición se centra en las obras que Valentim produjo en la década de 1960 y en la transformación de su obra y su pensamiento durante ese periodo.

El ICA Miami presenta la primera exposición en un museo estadounidense del fallecido pintor afrobrasileño Rubem Valentim (Salvador, Brasil, 1922; São Paulo, 1991). Valentim, una voz singular en la pintura modernista y la abstracción geométrica, exploró las preocupaciones formales del medio y las resonancias sociales a través de culturas y prácticas espirituales. Esta exposición se centra en las obras que Valentim produjo en la década de 1960 y en la transformación de su obra y su pensamiento durante ese periodo.
RUBEM VALENTIM EN EL ICA MIAMI: PENSAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN
El ICA Miami presenta la primera exposición en un museo estadounidense del fallecido pintor afrobrasileño Rubem Valentim (Salvador, Brasil, 1922; São Paulo, 1991). Valentim, una voz singular en la pintura modernista y la abstracción geométrica, exploró las preocupaciones formales del medio y las resonancias sociales a través de culturas y prácticas espirituales. Esta exposición se centra en las obras que Valentim produjo en la década de 1960 y en la transformación de su obra y su pensamiento durante ese periodo.

Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.
LA GEOMETRÍA BORDADA DE DESPUJOLS EN LLAMAZARES
Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.

La galería brasileña Vermelho inauguró Elemental Change (Cambio elemental), la primera exposición individual de Ximena Garrido-Lecca en el espacio.
XIMENA GARRIDO-LECCA EN VERMELHO – UNA VISIÓN DEL SISTEMA

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].
SE ANUNCIÓ TEMA Y CONCEPTO CURATORIAL DE LA 36º BIENAL DE SÃO PAULO
Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].

ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.
EL 38º PANORAMA DE ARTE BRASILEÑO: ECOLOGÍA Y FUTURO
ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.

Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.
LETICIA RAMOS Y ZEN MARIE EN UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.

El ICA Miami presenta la primera exposición en un museo estadounidense del fallecido pintor afrobrasileño Rubem Valentim (Salvador, Brasil, 1922; São Paulo, 1991). Valentim, una voz singular en la pintura modernista y la abstracción geométrica, exploró las preocupaciones formales del medio y las resonancias sociales a través de culturas y prácticas espirituales. Esta exposición se centra en las obras que Valentim produjo en la década de 1960 y en la transformación de su obra y su pensamiento durante ese periodo.
RUBEM VALENTIM EN EL ICA MIAMI: PENSAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN
El ICA Miami presenta la primera exposición en un museo estadounidense del fallecido pintor afrobrasileño Rubem Valentim (Salvador, Brasil, 1922; São Paulo, 1991). Valentim, una voz singular en la pintura modernista y la abstracción geométrica, exploró las preocupaciones formales del medio y las resonancias sociales a través de culturas y prácticas espirituales. Esta exposición se centra en las obras que Valentim produjo en la década de 1960 y en la transformación de su obra y su pensamiento durante ese periodo.

Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.
LA GEOMETRÍA BORDADA DE DESPUJOLS EN LLAMAZARES
Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.

La galería brasileña Vermelho inauguró Elemental Change (Cambio elemental), la primera exposición individual de Ximena Garrido-Lecca en el espacio.
XIMENA GARRIDO-LECCA EN VERMELHO – UNA VISIÓN DEL SISTEMA

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].
SE ANUNCIÓ TEMA Y CONCEPTO CURATORIAL DE LA 36º BIENAL DE SÃO PAULO
Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].

ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.
EL 38º PANORAMA DE ARTE BRASILEÑO: ECOLOGÍA Y FUTURO
ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.

Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.
LETICIA RAMOS Y ZEN MARIE EN UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.

El ICA Miami presenta la primera exposición en un museo estadounidense del fallecido pintor afrobrasileño Rubem Valentim (Salvador, Brasil, 1922; São Paulo, 1991). Valentim, una voz singular en la pintura modernista y la abstracción geométrica, exploró las preocupaciones formales del medio y las resonancias sociales a través de culturas y prácticas espirituales. Esta exposición se centra en las obras que Valentim produjo en la década de 1960 y en la transformación de su obra y su pensamiento durante ese periodo.
RUBEM VALENTIM EN EL ICA MIAMI: PENSAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN
El ICA Miami presenta la primera exposición en un museo estadounidense del fallecido pintor afrobrasileño Rubem Valentim (Salvador, Brasil, 1922; São Paulo, 1991). Valentim, una voz singular en la pintura modernista y la abstracción geométrica, exploró las preocupaciones formales del medio y las resonancias sociales a través de culturas y prácticas espirituales. Esta exposición se centra en las obras que Valentim produjo en la década de 1960 y en la transformación de su obra y su pensamiento durante ese periodo.

Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.
LA GEOMETRÍA BORDADA DE DESPUJOLS EN LLAMAZARES
Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.

La galería brasileña Vermelho inauguró Elemental Change (Cambio elemental), la primera exposición individual de Ximena Garrido-Lecca en el espacio.
XIMENA GARRIDO-LECCA EN VERMELHO – UNA VISIÓN DEL SISTEMA

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].
SE ANUNCIÓ TEMA Y CONCEPTO CURATORIAL DE LA 36º BIENAL DE SÃO PAULO
Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].

ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.
EL 38º PANORAMA DE ARTE BRASILEÑO: ECOLOGÍA Y FUTURO
ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.

Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.
LETICIA RAMOS Y ZEN MARIE EN UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.

El ICA Miami presenta la primera exposición en un museo estadounidense del fallecido pintor afrobrasileño Rubem Valentim (Salvador, Brasil, 1922; São Paulo, 1991). Valentim, una voz singular en la pintura modernista y la abstracción geométrica, exploró las preocupaciones formales del medio y las resonancias sociales a través de culturas y prácticas espirituales. Esta exposición se centra en las obras que Valentim produjo en la década de 1960 y en la transformación de su obra y su pensamiento durante ese periodo.
RUBEM VALENTIM EN EL ICA MIAMI: PENSAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN
El ICA Miami presenta la primera exposición en un museo estadounidense del fallecido pintor afrobrasileño Rubem Valentim (Salvador, Brasil, 1922; São Paulo, 1991). Valentim, una voz singular en la pintura modernista y la abstracción geométrica, exploró las preocupaciones formales del medio y las resonancias sociales a través de culturas y prácticas espirituales. Esta exposición se centra en las obras que Valentim produjo en la década de 1960 y en la transformación de su obra y su pensamiento durante ese periodo.

Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.
LA GEOMETRÍA BORDADA DE DESPUJOLS EN LLAMAZARES
Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.

La galería brasileña Vermelho inauguró Elemental Change (Cambio elemental), la primera exposición individual de Ximena Garrido-Lecca en el espacio.
XIMENA GARRIDO-LECCA EN VERMELHO – UNA VISIÓN DEL SISTEMA

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].
SE ANUNCIÓ TEMA Y CONCEPTO CURATORIAL DE LA 36º BIENAL DE SÃO PAULO
Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].

ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.
EL 38º PANORAMA DE ARTE BRASILEÑO: ECOLOGÍA Y FUTURO
ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.

Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.
LETICIA RAMOS Y ZEN MARIE EN UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.

El ICA Miami presenta la primera exposición en un museo estadounidense del fallecido pintor afrobrasileño Rubem Valentim (Salvador, Brasil, 1922; São Paulo, 1991). Valentim, una voz singular en la pintura modernista y la abstracción geométrica, exploró las preocupaciones formales del medio y las resonancias sociales a través de culturas y prácticas espirituales. Esta exposición se centra en las obras que Valentim produjo en la década de 1960 y en la transformación de su obra y su pensamiento durante ese periodo.
RUBEM VALENTIM EN EL ICA MIAMI: PENSAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN
El ICA Miami presenta la primera exposición en un museo estadounidense del fallecido pintor afrobrasileño Rubem Valentim (Salvador, Brasil, 1922; São Paulo, 1991). Valentim, una voz singular en la pintura modernista y la abstracción geométrica, exploró las preocupaciones formales del medio y las resonancias sociales a través de culturas y prácticas espirituales. Esta exposición se centra en las obras que Valentim produjo en la década de 1960 y en la transformación de su obra y su pensamiento durante ese periodo.

Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.
LA GEOMETRÍA BORDADA DE DESPUJOLS EN LLAMAZARES
Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.

La galería brasileña Vermelho inauguró Elemental Change (Cambio elemental), la primera exposición individual de Ximena Garrido-Lecca en el espacio.
XIMENA GARRIDO-LECCA EN VERMELHO – UNA VISIÓN DEL SISTEMA

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].
SE ANUNCIÓ TEMA Y CONCEPTO CURATORIAL DE LA 36º BIENAL DE SÃO PAULO
Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].

ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.
EL 38º PANORAMA DE ARTE BRASILEÑO: ECOLOGÍA Y FUTURO
ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.

Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.
LETICIA RAMOS Y ZEN MARIE EN UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.