SE ANUNCIÓ TEMA Y CONCEPTO CURATORIAL DE LA 36º BIENAL DE SÃO PAULO
Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].
La Fundação Bienal de São Paulo anuncia el título, el concepto curatorial, los colaboradores y la identidad visual de la 36ª Bienal de São Paulo, que tendrá lugar a partir de septiembre de 2025 en el Pabellón Ciccillo Matarazzo. Bajo el título Nem todo viandante anda estradas – Da humanidade como prática [Not All Travellers Walk Roads – Of Humanity as Practice], la edición estará dirigida por el curador general Prof. Dr. Bonaventure Soh Bejeng Ndikung con su equipo de co-curadores formado por Alya Sebti, Anna Roberta Goetz y Thiago de Paula Souza, así como por la co-curadora Keyna Eleison y la consultora de comunicación y estrategia Henriette Gallus. La exposición se inspira en el enigmático poema de la poeta afrobrasileña Conceição Evaristo, Da calma e do silêncio.
La exposición llega además con un cambio histórico en la organización del evento, que tradicionalmente se ha celebrado de septiembre a diciembre. La Fundação Bienal se complace en anunciar que la 36ª edición de la muestra se prolongará cuatro semanas más, presentándose gratuitamente al público entre el 6 de septiembre de 2025 y el 11 de enero de 2026. La decisión fue tomada por la presidenta Andrea Pinheiro y su Junta Directiva con el fin de ampliar aún más el alcance de la exposición, que podrá ser disfrutada por un mayor número de visitantes durante el período de vacaciones escolares.
La propuesta central de esta Bienal es repensar la humanidad como verbo, como una práctica viva, en un mundo que exige reimaginar las relaciones, las asimetrías y la escucha como base de la convivencia, a partir de tres fragmentos/ejes curatoriales. La metáfora del estuario –un lugar donde confluyen diferentes corrientes de agua y crean un espacio de convivencia– guía el proyecto curatorial, inspirado en filosofías, paisajes y mitologías brasileñas. Este concepto refleja la multiplicidad de encuentros que han marcado la historia de Brasil y propone que la humanidad se una y se transforme a través de la escucha atenta y la negociación entre seres y mundos diferentes.
La propuesta curatorial
Esta edición de la Bienal de São Paulo está estructurada como un proyecto de investigación que se manifestará en tres fragmentos/ejes. El primer fragmento/eje curatorial propone reivindicar el espacio y el tiempo, buscando desacelerar y prestar atención a los detalles y a otros seres que constituyen nuestro entorno. Situado en el poema Da calma e do silêncio de Conceição Evaristo, este eje evoca la importancia de explorar los mundos sumergidos que solo el silencio de la poesía y la escucha poética pueden acceder, acogiendo las diferencias y sugiriendo una reconexión con la naturaleza y sus sutilezas.
En el segundo fragmento/eje, la Bienal invita al público a verse en el reflejo del otro. La propuesta es cuestionar qué vemos cuando nos miramos a nosotros mismos y a los demás, confrontando las barreras y las fronteras de nuestras sociedades. Este fragmento se basa en el poema Une conscience en fleur pour autrui del poeta haitiano René Depestre, y explora la interconectividad de las experiencias, proponiendo una coexistencia más atenta a las necesidades colectivas.
Por último, el tercer fragmento/eje se enfoca en los espacios de encuentros, tal como los estuarios son espacios de múltiples convergencias, no solo entre el agua dulce y la salada, sino también el encuentro del llamado Nuevo Mundo con las personas esclavizadas secuestradas de África. Este fragmento reflexiona sobre la colonialidad, sus estructuras de poder y sus ramificaciones en nuestras sociedades actuales.