EL 38º PANORAMA DE ARTE BRASILEÑO: ECOLOGÍA Y FUTURO
ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.

Debido a la renovación de la carpa del Parque de Ibirapuera, en la zona donde se encuentra el MAM, esta edición del Panorama se mostrará en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo (MAC USP), institución asociada que comparte los mismos orígenes que el MAM. La exposición ocupará parte de la planta baja y la tercera planta del MAC USP con más de 130 obras, 79 de las cuales son piezas originales creadas para el 38º Panorama.
La propuesta curatorial del 38º Panorama de Arte Brasileño es elaborar críticamente la realidad actual de Brasil bajo la noción de calor-límite, concepto que se refiere a una temperatura a la que todo se funde, se desintegra y se transforma. El proyecto pretende trazar un horizonte multidimensional de la producción artística brasileña contemporánea, estableciendo puntos de contacto y contraste entre diferentes investigaciones y prácticas que comparten una alta intensidad energética.
La investigación llevada a cabo por los curadores se guió por cinco ejes temáticos: Ecología general, Territorios originales, Plomo tropical, Dispositivos corporales y Trances y travesías. Los ejes no sirven como núcleos o segmentos de la exposición, sino como hilos conductores que instigan reflexiones e interpretaciones, esbozando posibles relaciones entre las obras a partir de estas perspectivas.
-
Rop Cateh Alma pintada em Terra de Encantaría dos Akroá Gamella with Gê Viana and Thiago Martins de Melo, Enchantment Ground, 2018. Photo: Ana Mendes/Colectivo Pyhãn.
-
Melissa de Oliveira, Aquecimento, 2024. Courtesy of the artist.
-
Frederico Filippi, Moquém – Game Meat, 2023-24. Work in progress. Photo: Estúdio em Obra.
-
View of MEXA, The Last Supper, 2024. Photo: Anna Van Waeg.
-
Donna Romana, Bom Jesus de Nazaré Center, Jacuba Ranch, Natividade, To, since 1989. Photo: Emerson Silva.
-
Rop Cateh Alma pintada em Terra de Encantaría dos Akroá Gamella with Gê Viana and Thiago Martins de Melo, Enchantment Ground, 2018. Photo: Ana Mendes/Colectivo Pyhãn.
Artistas: Adriano Amaral (São Paulo), Advânio Lessa (Minas Gerais), Ana Clara Tito (Río de Janeiro), Antonio Tarsis (Bahía), Davi Pontes (Río de Janeiro), Dona Romana (Tocantins), Frederico Filippi (São Paulo), Gabriel Massan (Río de Janeiro), Ivan Campos (Acre), Jayme Fygura (Bahía), Jonas Van & Juno B. (Ceará), José Adário dos Santos (Bahía), Joseca Mokahesi Yanomami (Roraima), Labō (Pará) & Rafaela Kennedy (Amazonas), Laís Amaral (Río de Janeiro), Lucas Arruda (São Paulo), Marcus Deusdedit (Minas Gerais), Maria Lira Marques (Minas Gerais), Marina Woisky (São Paulo), Marlene Almeida (PB), Melissa de Oliveira (Rio de Janeiro), Mestre Nado (Pernambuco), MEXA, (São Paulo), Noara Quintana (Santa Catarina), Paulo Nimer Pjota (São Paulo), Paulo Pires (Mato Grosso), Rafael RG (São Paulo), Rebeca Carapiá (Bahia), Rop Cateh-Alma pintada em Terra de Encantaria dos Akroá Gamella (Maranhão) em colaboração com Gê Viana (Maranhão) e Thiago Martins de Melo (Maranhão), Sallisa Rosa (Goiás), Solange Pessoa (Minas Gerais), Tropa do Gurilouko (Río de Janeiro), Zahỳ Tentehar (Maranhão) y Zimar (Maranhão).
Sobre el Panorama de Arte Brasileño del MAM São Paulo
La serie de exposiciones Panorama de Arte Brasileño comenzó en 1969 y ocurrió simultáneamente a la instalación del MAM São Paulo en su sede en la marquesina del Parque Ibirapuera. Las primeras ediciones del Panorama dejaron huella en la historia del museo por contribuir directa y eficazmente a la formación de su colección de arte contemporáneo. A lo largo de las 37 exposiciones realizadas hasta la fecha, el Panorama del MAM ha buscado establecer diálogos productivos con diferentes nociones sobre la producción artística brasileña, nuestra historia, cultura y sociedad. Celebrada cada dos años, siempre produce nuevas reflexiones sobre los debates más críticos del Brasil contemporáneo.
38º Panorama de Arte Brasileño. Mil graus [Mil grados]. 5 de octubre de 2024-26 de enero de 2025
Te puede interesar

Siluetas sobre maleza es una exposición colectiva en el Museo Jumex que explora las formas en las que los cuerpos existen y habitan en el territorio. Abarcando varias generaciones, la exposición presenta artistas que exploran las asociaciones entrelazadas del cuerpo, la tierra y la identidad en la historia y el presente de América Latina: Minia Biabiany (Guadalupe, 1988), Vivian Caccuri (Brasil, 1986), Frieda Toranzo Jaeger (México, 1988), Ana Mendieta (Cuba, 1948 – EE.UU., 1985), Nohemí Pérez (Colombia, 1962) y Vivian Suter (Argentina, 1949).
SILUETAS SOBRE MALEZA: UNA EXPOSICIÓN COLECTIVA EN MUSEO JUMEX
Siluetas sobre maleza es una exposición colectiva en el Museo Jumex que explora las formas en las que los cuerpos existen y habitan en el territorio. Abarcando varias generaciones, la exposición presenta artistas que exploran las asociaciones entrelazadas del cuerpo, la tierra y la identidad en la historia y el presente de América Latina: Minia Biabiany (Guadalupe, 1988), Vivian Caccuri (Brasil, 1986), Frieda Toranzo Jaeger (México, 1988), Ana Mendieta (Cuba, 1948 – EE.UU., 1985), Nohemí Pérez (Colombia, 1962) y Vivian Suter (Argentina, 1949).

Siluetas sobre maleza es una exposición colectiva en el Museo Jumex que explora las formas en las que los cuerpos existen y habitan en el territorio. Abarcando varias generaciones, la exposición presenta artistas que exploran las asociaciones entrelazadas del cuerpo, la tierra y la identidad en la historia y el presente de América Latina: Minia Biabiany (Guadalupe, 1988), Vivian Caccuri (Brasil, 1986), Frieda Toranzo Jaeger (México, 1988), Ana Mendieta (Cuba, 1948 – EE.UU., 1985), Nohemí Pérez (Colombia, 1962) y Vivian Suter (Argentina, 1949).
SILUETAS SOBRE MALEZA: UNA EXPOSICIÓN COLECTIVA EN MUSEO JUMEX
Siluetas sobre maleza es una exposición colectiva en el Museo Jumex que explora las formas en las que los cuerpos existen y habitan en el territorio. Abarcando varias generaciones, la exposición presenta artistas que exploran las asociaciones entrelazadas del cuerpo, la tierra y la identidad en la historia y el presente de América Latina: Minia Biabiany (Guadalupe, 1988), Vivian Caccuri (Brasil, 1986), Frieda Toranzo Jaeger (México, 1988), Ana Mendieta (Cuba, 1948 – EE.UU., 1985), Nohemí Pérez (Colombia, 1962) y Vivian Suter (Argentina, 1949).

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Kubikulo presenta en su galería de Oporto Sol Raso, una instalación de Gabriel Ribeiro (Río de Janiero, Brasil, 1990) que se presenta como un evento fotográfico material y superficial sobre espumas de poliuretano en las que se va plasmando el devenir de la exposición de los materiales a la intemperie y el sol durante treinta días.
LA EXPERIMENTACIÓN SOLAR DE GABRIEL RIBEIRO EN KUBIKULO

Fundación Ama Amoedo anunció los ganadores de las Becas Fundación Ama Amoedo en su segunda edición. Con un Jurado integrado por curadores líderes en la región, se seleccionaron 10 proyectos entre más de 2000 aplicaciones en cuatro categorías: Artistas, Arte y compromiso social, Organizaciones y Publicaciones. Cada Becario recibirá un apoyo de $10,000 dólares para el desarrollo de su propuesta. Los ganadores son: Alejandro Cruz (Uruguay), Clara Esborraz (Argentina), Ana María Montenegro (Colombia), Davi Pontes (Brasil), Instituto Tele Arte (Chile), Museo MARC (Argentina), Aldeia-Escola Floresta (Brasil), Archivo de la Memoria Trans (Argentina), El Flasherito (Argentina), y Claudia Martínez Garay (Perú).
ANUNCIO DE GANADORES DE LAS BECAS FUNDACIÓN AMA AMOEDO 2024
Fundación Ama Amoedo anunció los ganadores de las Becas Fundación Ama Amoedo en su segunda edición. Con un Jurado integrado por curadores líderes en la región, se seleccionaron 10 proyectos entre más de 2000 aplicaciones en cuatro categorías: Artistas, Arte y compromiso social, Organizaciones y Publicaciones. Cada Becario recibirá un apoyo de $10,000 dólares para el desarrollo de su propuesta. Los ganadores son: Alejandro Cruz (Uruguay), Clara Esborraz (Argentina), Ana María Montenegro (Colombia), Davi Pontes (Brasil), Instituto Tele Arte (Chile), Museo MARC (Argentina), Aldeia-Escola Floresta (Brasil), Archivo de la Memoria Trans (Argentina), El Flasherito (Argentina), y Claudia Martínez Garay (Perú).

Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].
SE ANUNCIÓ TEMA Y CONCEPTO CURATORIAL DE LA 36º BIENAL DE SÃO PAULO
Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].

Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.
LUCES MÁGICAS, SUPERFICIES EN EBULLICIÓN - REBECA CARAPIÁ, PIPILOTTI RIST Y RIVANE NEUENSCHWANDER
Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.

Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.
LETICIA RAMOS Y ZEN MARIE EN UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.

Siluetas sobre maleza es una exposición colectiva en el Museo Jumex que explora las formas en las que los cuerpos existen y habitan en el territorio. Abarcando varias generaciones, la exposición presenta artistas que exploran las asociaciones entrelazadas del cuerpo, la tierra y la identidad en la historia y el presente de América Latina: Minia Biabiany (Guadalupe, 1988), Vivian Caccuri (Brasil, 1986), Frieda Toranzo Jaeger (México, 1988), Ana Mendieta (Cuba, 1948 – EE.UU., 1985), Nohemí Pérez (Colombia, 1962) y Vivian Suter (Argentina, 1949).
SILUETAS SOBRE MALEZA: UNA EXPOSICIÓN COLECTIVA EN MUSEO JUMEX
Siluetas sobre maleza es una exposición colectiva en el Museo Jumex que explora las formas en las que los cuerpos existen y habitan en el territorio. Abarcando varias generaciones, la exposición presenta artistas que exploran las asociaciones entrelazadas del cuerpo, la tierra y la identidad en la historia y el presente de América Latina: Minia Biabiany (Guadalupe, 1988), Vivian Caccuri (Brasil, 1986), Frieda Toranzo Jaeger (México, 1988), Ana Mendieta (Cuba, 1948 – EE.UU., 1985), Nohemí Pérez (Colombia, 1962) y Vivian Suter (Argentina, 1949).

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Kubikulo presenta en su galería de Oporto Sol Raso, una instalación de Gabriel Ribeiro (Río de Janiero, Brasil, 1990) que se presenta como un evento fotográfico material y superficial sobre espumas de poliuretano en las que se va plasmando el devenir de la exposición de los materiales a la intemperie y el sol durante treinta días.
LA EXPERIMENTACIÓN SOLAR DE GABRIEL RIBEIRO EN KUBIKULO

Fundación Ama Amoedo anunció los ganadores de las Becas Fundación Ama Amoedo en su segunda edición. Con un Jurado integrado por curadores líderes en la región, se seleccionaron 10 proyectos entre más de 2000 aplicaciones en cuatro categorías: Artistas, Arte y compromiso social, Organizaciones y Publicaciones. Cada Becario recibirá un apoyo de $10,000 dólares para el desarrollo de su propuesta. Los ganadores son: Alejandro Cruz (Uruguay), Clara Esborraz (Argentina), Ana María Montenegro (Colombia), Davi Pontes (Brasil), Instituto Tele Arte (Chile), Museo MARC (Argentina), Aldeia-Escola Floresta (Brasil), Archivo de la Memoria Trans (Argentina), El Flasherito (Argentina), y Claudia Martínez Garay (Perú).
ANUNCIO DE GANADORES DE LAS BECAS FUNDACIÓN AMA AMOEDO 2024
Fundación Ama Amoedo anunció los ganadores de las Becas Fundación Ama Amoedo en su segunda edición. Con un Jurado integrado por curadores líderes en la región, se seleccionaron 10 proyectos entre más de 2000 aplicaciones en cuatro categorías: Artistas, Arte y compromiso social, Organizaciones y Publicaciones. Cada Becario recibirá un apoyo de $10,000 dólares para el desarrollo de su propuesta. Los ganadores son: Alejandro Cruz (Uruguay), Clara Esborraz (Argentina), Ana María Montenegro (Colombia), Davi Pontes (Brasil), Instituto Tele Arte (Chile), Museo MARC (Argentina), Aldeia-Escola Floresta (Brasil), Archivo de la Memoria Trans (Argentina), El Flasherito (Argentina), y Claudia Martínez Garay (Perú).

Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].
SE ANUNCIÓ TEMA Y CONCEPTO CURATORIAL DE LA 36º BIENAL DE SÃO PAULO
Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].

Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.
LUCES MÁGICAS, SUPERFICIES EN EBULLICIÓN - REBECA CARAPIÁ, PIPILOTTI RIST Y RIVANE NEUENSCHWANDER
Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.

Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.
LETICIA RAMOS Y ZEN MARIE EN UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.

Siluetas sobre maleza es una exposición colectiva en el Museo Jumex que explora las formas en las que los cuerpos existen y habitan en el territorio. Abarcando varias generaciones, la exposición presenta artistas que exploran las asociaciones entrelazadas del cuerpo, la tierra y la identidad en la historia y el presente de América Latina: Minia Biabiany (Guadalupe, 1988), Vivian Caccuri (Brasil, 1986), Frieda Toranzo Jaeger (México, 1988), Ana Mendieta (Cuba, 1948 – EE.UU., 1985), Nohemí Pérez (Colombia, 1962) y Vivian Suter (Argentina, 1949).
SILUETAS SOBRE MALEZA: UNA EXPOSICIÓN COLECTIVA EN MUSEO JUMEX
Siluetas sobre maleza es una exposición colectiva en el Museo Jumex que explora las formas en las que los cuerpos existen y habitan en el territorio. Abarcando varias generaciones, la exposición presenta artistas que exploran las asociaciones entrelazadas del cuerpo, la tierra y la identidad en la historia y el presente de América Latina: Minia Biabiany (Guadalupe, 1988), Vivian Caccuri (Brasil, 1986), Frieda Toranzo Jaeger (México, 1988), Ana Mendieta (Cuba, 1948 – EE.UU., 1985), Nohemí Pérez (Colombia, 1962) y Vivian Suter (Argentina, 1949).

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Kubikulo presenta en su galería de Oporto Sol Raso, una instalación de Gabriel Ribeiro (Río de Janiero, Brasil, 1990) que se presenta como un evento fotográfico material y superficial sobre espumas de poliuretano en las que se va plasmando el devenir de la exposición de los materiales a la intemperie y el sol durante treinta días.
LA EXPERIMENTACIÓN SOLAR DE GABRIEL RIBEIRO EN KUBIKULO

Fundación Ama Amoedo anunció los ganadores de las Becas Fundación Ama Amoedo en su segunda edición. Con un Jurado integrado por curadores líderes en la región, se seleccionaron 10 proyectos entre más de 2000 aplicaciones en cuatro categorías: Artistas, Arte y compromiso social, Organizaciones y Publicaciones. Cada Becario recibirá un apoyo de $10,000 dólares para el desarrollo de su propuesta. Los ganadores son: Alejandro Cruz (Uruguay), Clara Esborraz (Argentina), Ana María Montenegro (Colombia), Davi Pontes (Brasil), Instituto Tele Arte (Chile), Museo MARC (Argentina), Aldeia-Escola Floresta (Brasil), Archivo de la Memoria Trans (Argentina), El Flasherito (Argentina), y Claudia Martínez Garay (Perú).
ANUNCIO DE GANADORES DE LAS BECAS FUNDACIÓN AMA AMOEDO 2024
Fundación Ama Amoedo anunció los ganadores de las Becas Fundación Ama Amoedo en su segunda edición. Con un Jurado integrado por curadores líderes en la región, se seleccionaron 10 proyectos entre más de 2000 aplicaciones en cuatro categorías: Artistas, Arte y compromiso social, Organizaciones y Publicaciones. Cada Becario recibirá un apoyo de $10,000 dólares para el desarrollo de su propuesta. Los ganadores son: Alejandro Cruz (Uruguay), Clara Esborraz (Argentina), Ana María Montenegro (Colombia), Davi Pontes (Brasil), Instituto Tele Arte (Chile), Museo MARC (Argentina), Aldeia-Escola Floresta (Brasil), Archivo de la Memoria Trans (Argentina), El Flasherito (Argentina), y Claudia Martínez Garay (Perú).

Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].
SE ANUNCIÓ TEMA Y CONCEPTO CURATORIAL DE LA 36º BIENAL DE SÃO PAULO
Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].

Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.
LUCES MÁGICAS, SUPERFICIES EN EBULLICIÓN - REBECA CARAPIÁ, PIPILOTTI RIST Y RIVANE NEUENSCHWANDER
Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.

Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.
LETICIA RAMOS Y ZEN MARIE EN UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.

Siluetas sobre maleza es una exposición colectiva en el Museo Jumex que explora las formas en las que los cuerpos existen y habitan en el territorio. Abarcando varias generaciones, la exposición presenta artistas que exploran las asociaciones entrelazadas del cuerpo, la tierra y la identidad en la historia y el presente de América Latina: Minia Biabiany (Guadalupe, 1988), Vivian Caccuri (Brasil, 1986), Frieda Toranzo Jaeger (México, 1988), Ana Mendieta (Cuba, 1948 – EE.UU., 1985), Nohemí Pérez (Colombia, 1962) y Vivian Suter (Argentina, 1949).
SILUETAS SOBRE MALEZA: UNA EXPOSICIÓN COLECTIVA EN MUSEO JUMEX
Siluetas sobre maleza es una exposición colectiva en el Museo Jumex que explora las formas en las que los cuerpos existen y habitan en el territorio. Abarcando varias generaciones, la exposición presenta artistas que exploran las asociaciones entrelazadas del cuerpo, la tierra y la identidad en la historia y el presente de América Latina: Minia Biabiany (Guadalupe, 1988), Vivian Caccuri (Brasil, 1986), Frieda Toranzo Jaeger (México, 1988), Ana Mendieta (Cuba, 1948 – EE.UU., 1985), Nohemí Pérez (Colombia, 1962) y Vivian Suter (Argentina, 1949).

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Kubikulo presenta en su galería de Oporto Sol Raso, una instalación de Gabriel Ribeiro (Río de Janiero, Brasil, 1990) que se presenta como un evento fotográfico material y superficial sobre espumas de poliuretano en las que se va plasmando el devenir de la exposición de los materiales a la intemperie y el sol durante treinta días.
LA EXPERIMENTACIÓN SOLAR DE GABRIEL RIBEIRO EN KUBIKULO

Fundación Ama Amoedo anunció los ganadores de las Becas Fundación Ama Amoedo en su segunda edición. Con un Jurado integrado por curadores líderes en la región, se seleccionaron 10 proyectos entre más de 2000 aplicaciones en cuatro categorías: Artistas, Arte y compromiso social, Organizaciones y Publicaciones. Cada Becario recibirá un apoyo de $10,000 dólares para el desarrollo de su propuesta. Los ganadores son: Alejandro Cruz (Uruguay), Clara Esborraz (Argentina), Ana María Montenegro (Colombia), Davi Pontes (Brasil), Instituto Tele Arte (Chile), Museo MARC (Argentina), Aldeia-Escola Floresta (Brasil), Archivo de la Memoria Trans (Argentina), El Flasherito (Argentina), y Claudia Martínez Garay (Perú).
ANUNCIO DE GANADORES DE LAS BECAS FUNDACIÓN AMA AMOEDO 2024
Fundación Ama Amoedo anunció los ganadores de las Becas Fundación Ama Amoedo en su segunda edición. Con un Jurado integrado por curadores líderes en la región, se seleccionaron 10 proyectos entre más de 2000 aplicaciones en cuatro categorías: Artistas, Arte y compromiso social, Organizaciones y Publicaciones. Cada Becario recibirá un apoyo de $10,000 dólares para el desarrollo de su propuesta. Los ganadores son: Alejandro Cruz (Uruguay), Clara Esborraz (Argentina), Ana María Montenegro (Colombia), Davi Pontes (Brasil), Instituto Tele Arte (Chile), Museo MARC (Argentina), Aldeia-Escola Floresta (Brasil), Archivo de la Memoria Trans (Argentina), El Flasherito (Argentina), y Claudia Martínez Garay (Perú).

Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].
SE ANUNCIÓ TEMA Y CONCEPTO CURATORIAL DE LA 36º BIENAL DE SÃO PAULO
Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].

Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.
LUCES MÁGICAS, SUPERFICIES EN EBULLICIÓN - REBECA CARAPIÁ, PIPILOTTI RIST Y RIVANE NEUENSCHWANDER
Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.

Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.
LETICIA RAMOS Y ZEN MARIE EN UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.

Siluetas sobre maleza es una exposición colectiva en el Museo Jumex que explora las formas en las que los cuerpos existen y habitan en el territorio. Abarcando varias generaciones, la exposición presenta artistas que exploran las asociaciones entrelazadas del cuerpo, la tierra y la identidad en la historia y el presente de América Latina: Minia Biabiany (Guadalupe, 1988), Vivian Caccuri (Brasil, 1986), Frieda Toranzo Jaeger (México, 1988), Ana Mendieta (Cuba, 1948 – EE.UU., 1985), Nohemí Pérez (Colombia, 1962) y Vivian Suter (Argentina, 1949).
SILUETAS SOBRE MALEZA: UNA EXPOSICIÓN COLECTIVA EN MUSEO JUMEX
Siluetas sobre maleza es una exposición colectiva en el Museo Jumex que explora las formas en las que los cuerpos existen y habitan en el territorio. Abarcando varias generaciones, la exposición presenta artistas que exploran las asociaciones entrelazadas del cuerpo, la tierra y la identidad en la historia y el presente de América Latina: Minia Biabiany (Guadalupe, 1988), Vivian Caccuri (Brasil, 1986), Frieda Toranzo Jaeger (México, 1988), Ana Mendieta (Cuba, 1948 – EE.UU., 1985), Nohemí Pérez (Colombia, 1962) y Vivian Suter (Argentina, 1949).

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Kubikulo presenta en su galería de Oporto Sol Raso, una instalación de Gabriel Ribeiro (Río de Janiero, Brasil, 1990) que se presenta como un evento fotográfico material y superficial sobre espumas de poliuretano en las que se va plasmando el devenir de la exposición de los materiales a la intemperie y el sol durante treinta días.
LA EXPERIMENTACIÓN SOLAR DE GABRIEL RIBEIRO EN KUBIKULO

Fundación Ama Amoedo anunció los ganadores de las Becas Fundación Ama Amoedo en su segunda edición. Con un Jurado integrado por curadores líderes en la región, se seleccionaron 10 proyectos entre más de 2000 aplicaciones en cuatro categorías: Artistas, Arte y compromiso social, Organizaciones y Publicaciones. Cada Becario recibirá un apoyo de $10,000 dólares para el desarrollo de su propuesta. Los ganadores son: Alejandro Cruz (Uruguay), Clara Esborraz (Argentina), Ana María Montenegro (Colombia), Davi Pontes (Brasil), Instituto Tele Arte (Chile), Museo MARC (Argentina), Aldeia-Escola Floresta (Brasil), Archivo de la Memoria Trans (Argentina), El Flasherito (Argentina), y Claudia Martínez Garay (Perú).
ANUNCIO DE GANADORES DE LAS BECAS FUNDACIÓN AMA AMOEDO 2024
Fundación Ama Amoedo anunció los ganadores de las Becas Fundación Ama Amoedo en su segunda edición. Con un Jurado integrado por curadores líderes en la región, se seleccionaron 10 proyectos entre más de 2000 aplicaciones en cuatro categorías: Artistas, Arte y compromiso social, Organizaciones y Publicaciones. Cada Becario recibirá un apoyo de $10,000 dólares para el desarrollo de su propuesta. Los ganadores son: Alejandro Cruz (Uruguay), Clara Esborraz (Argentina), Ana María Montenegro (Colombia), Davi Pontes (Brasil), Instituto Tele Arte (Chile), Museo MARC (Argentina), Aldeia-Escola Floresta (Brasil), Archivo de la Memoria Trans (Argentina), El Flasherito (Argentina), y Claudia Martínez Garay (Perú).

Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].
SE ANUNCIÓ TEMA Y CONCEPTO CURATORIAL DE LA 36º BIENAL DE SÃO PAULO
Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].

Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.
LUCES MÁGICAS, SUPERFICIES EN EBULLICIÓN - REBECA CARAPIÁ, PIPILOTTI RIST Y RIVANE NEUENSCHWANDER
Inhotim presenta a finales de 2024 tres nuevos proyectos que tienen como protagonistas a Rebeca Carapiá, Pipilotti Rist y Rivane Neuenschwander. Tres estrategias muy diferentes por parte de nombres de distintas visibilidades y generaciones que ayudan a forjar un momento en la institución que parece más conectado con la naturaleza fascinante y especial del lugar, sin dejar de lado cuestiones vivas sobre los extraños días que estamos viviendo.

Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.
LETICIA RAMOS Y ZEN MARIE EN UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Dim Corners es una evocadora exposición en Johannesburgo que presenta nuevas obras de la artista brasileña Leticia Ramos y el artista sudafricano Zen Marie. La exposición tiene en cuenta los frecuentes cortes de energía de la ciudad, y también los recientes apagones que ha sufrido São Paulo desde que comenzó este proyecto, tejiendo una narrativa que entrelaza el impacto físico inmediato con las cuestiones más amplias e insidiosas del cambio climático y el racismo medioambiental.