LA EXPERIMENTACIÓN SOLAR DE GABRIEL RIBEIRO EN KUBIKULO
Kubikulo presenta en su galería de Oporto Sol Raso, una instalación de Gabriel Ribeiro (Río de Janiero, Brasil, 1990) que se presenta como un evento fotográfico material y superficial sobre espumas de poliuretano en las que se va plasmando el devenir de la exposición de los materiales a la intemperie y el sol durante treinta días.

En ese mes, la impresiones solares han ido dibujándose sin la ayuda de productos químicos, surgiendo de manera orgánica, como el proceso que las construye, y cuyo resultado se asemeja a ondulaciones proyectadas. Esta técnica ha sido desarrollada por el propio artista en su afán de explorar y experimentar con el impacto que provocan los tiempos de exposición con fuentes de luz naturales sobre los materiales que nos rodean.
Así, el sol —fuente elemental para la ocasión— va mostrándose sobre las espumas, pero, inevitablemente, traza también el espacio necesario para la reflexión sobre el tiempo y el material, así como sobre los transcursos y las transformaciones. Se alude también a que el poder de detener el proceso es parte del entendimiento total de la acción, jugando con el propio protocolo establecido y la temporalidad del mismo para la obtención de detalles, formas y matices que dan sentido formal a la obra.
Sol Raso puede verse hasta el 17 de noviembre en KUBIKULO, Restauração, 10, Oporto (Portugal).
Temas Relacionados
Te puede interesar

Una de las aristas más reconocibles de Carlos Bunga (Oporto, Portugal, 1976) es su forma de interactuar con los espacios arquitectónicos. Esta conversación e intervención tiene un carácter formal en el uso de materiales y gamas cromáticas, pero también por la introducción de objetos cotidianos que, desde la propia concepción de la arquitectura, residen en ella para complementarla. Ello le llevó a interesarse por la arquitectura más temporal y básica, con fallas en su percepción canónica, pero igualmente existente en entornos socialmente desfavorables.
BUNGA Y EL FONDO DE LA ARQUITECTURA Y COLOR, EN VERA CORTÊS

Una de las aristas más reconocibles de Carlos Bunga (Oporto, Portugal, 1976) es su forma de interactuar con los espacios arquitectónicos. Esta conversación e intervención tiene un carácter formal en el uso de materiales y gamas cromáticas, pero también por la introducción de objetos cotidianos que, desde la propia concepción de la arquitectura, residen en ella para complementarla. Ello le llevó a interesarse por la arquitectura más temporal y básica, con fallas en su percepción canónica, pero igualmente existente en entornos socialmente desfavorables.
BUNGA Y EL FONDO DE LA ARQUITECTURA Y COLOR, EN VERA CORTÊS

Zielinsky abrió un nuevo espacio en São Paulo (Brasil) y presentó una exposición individual del artista brasileño Claudio Goulart (1954-2000), cuya obra se desarrolló en Ámsterdam (Países Bajos), donde vivió durante más de 30 años hasta que falleció por complicaciones del sida.

Álbum de Casi Todos es la exposición individual del artista chileno Pablo Linsambarth en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Daniel H. Rey.
LAS HISTORIAS DE PABLO LINSAMBARTH EN ICPNA
Álbum de Casi Todos es la exposición individual del artista chileno Pablo Linsambarth en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Daniel H. Rey.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.
ALŸS Y LA FILOSOFÍA COLABORATIVA DEL JUEGO EN SERRALVES
Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.

ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.
EL 38º PANORAMA DE ARTE BRASILEÑO: ECOLOGÍA Y FUTURO
ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.
VIVIAN SUTER Y LA RELEVANCIA DEL ENTORNO EN EL MAAT DE LISBOA
El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.

Una de las aristas más reconocibles de Carlos Bunga (Oporto, Portugal, 1976) es su forma de interactuar con los espacios arquitectónicos. Esta conversación e intervención tiene un carácter formal en el uso de materiales y gamas cromáticas, pero también por la introducción de objetos cotidianos que, desde la propia concepción de la arquitectura, residen en ella para complementarla. Ello le llevó a interesarse por la arquitectura más temporal y básica, con fallas en su percepción canónica, pero igualmente existente en entornos socialmente desfavorables.
BUNGA Y EL FONDO DE LA ARQUITECTURA Y COLOR, EN VERA CORTÊS

Zielinsky abrió un nuevo espacio en São Paulo (Brasil) y presentó una exposición individual del artista brasileño Claudio Goulart (1954-2000), cuya obra se desarrolló en Ámsterdam (Países Bajos), donde vivió durante más de 30 años hasta que falleció por complicaciones del sida.

Álbum de Casi Todos es la exposición individual del artista chileno Pablo Linsambarth en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Daniel H. Rey.
LAS HISTORIAS DE PABLO LINSAMBARTH EN ICPNA
Álbum de Casi Todos es la exposición individual del artista chileno Pablo Linsambarth en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Daniel H. Rey.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.
ALŸS Y LA FILOSOFÍA COLABORATIVA DEL JUEGO EN SERRALVES
Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.

ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.
EL 38º PANORAMA DE ARTE BRASILEÑO: ECOLOGÍA Y FUTURO
ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.
VIVIAN SUTER Y LA RELEVANCIA DEL ENTORNO EN EL MAAT DE LISBOA
El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.

Una de las aristas más reconocibles de Carlos Bunga (Oporto, Portugal, 1976) es su forma de interactuar con los espacios arquitectónicos. Esta conversación e intervención tiene un carácter formal en el uso de materiales y gamas cromáticas, pero también por la introducción de objetos cotidianos que, desde la propia concepción de la arquitectura, residen en ella para complementarla. Ello le llevó a interesarse por la arquitectura más temporal y básica, con fallas en su percepción canónica, pero igualmente existente en entornos socialmente desfavorables.
BUNGA Y EL FONDO DE LA ARQUITECTURA Y COLOR, EN VERA CORTÊS

Zielinsky abrió un nuevo espacio en São Paulo (Brasil) y presentó una exposición individual del artista brasileño Claudio Goulart (1954-2000), cuya obra se desarrolló en Ámsterdam (Países Bajos), donde vivió durante más de 30 años hasta que falleció por complicaciones del sida.

Álbum de Casi Todos es la exposición individual del artista chileno Pablo Linsambarth en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Daniel H. Rey.
LAS HISTORIAS DE PABLO LINSAMBARTH EN ICPNA
Álbum de Casi Todos es la exposición individual del artista chileno Pablo Linsambarth en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Daniel H. Rey.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.
ALŸS Y LA FILOSOFÍA COLABORATIVA DEL JUEGO EN SERRALVES
Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.

ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.
EL 38º PANORAMA DE ARTE BRASILEÑO: ECOLOGÍA Y FUTURO
ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.
VIVIAN SUTER Y LA RELEVANCIA DEL ENTORNO EN EL MAAT DE LISBOA
El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.

Una de las aristas más reconocibles de Carlos Bunga (Oporto, Portugal, 1976) es su forma de interactuar con los espacios arquitectónicos. Esta conversación e intervención tiene un carácter formal en el uso de materiales y gamas cromáticas, pero también por la introducción de objetos cotidianos que, desde la propia concepción de la arquitectura, residen en ella para complementarla. Ello le llevó a interesarse por la arquitectura más temporal y básica, con fallas en su percepción canónica, pero igualmente existente en entornos socialmente desfavorables.
BUNGA Y EL FONDO DE LA ARQUITECTURA Y COLOR, EN VERA CORTÊS

Zielinsky abrió un nuevo espacio en São Paulo (Brasil) y presentó una exposición individual del artista brasileño Claudio Goulart (1954-2000), cuya obra se desarrolló en Ámsterdam (Países Bajos), donde vivió durante más de 30 años hasta que falleció por complicaciones del sida.

Álbum de Casi Todos es la exposición individual del artista chileno Pablo Linsambarth en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Daniel H. Rey.
LAS HISTORIAS DE PABLO LINSAMBARTH EN ICPNA
Álbum de Casi Todos es la exposición individual del artista chileno Pablo Linsambarth en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Daniel H. Rey.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.
ALŸS Y LA FILOSOFÍA COLABORATIVA DEL JUEGO EN SERRALVES
Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.

ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.
EL 38º PANORAMA DE ARTE BRASILEÑO: ECOLOGÍA Y FUTURO
ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.
VIVIAN SUTER Y LA RELEVANCIA DEL ENTORNO EN EL MAAT DE LISBOA
El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.

Una de las aristas más reconocibles de Carlos Bunga (Oporto, Portugal, 1976) es su forma de interactuar con los espacios arquitectónicos. Esta conversación e intervención tiene un carácter formal en el uso de materiales y gamas cromáticas, pero también por la introducción de objetos cotidianos que, desde la propia concepción de la arquitectura, residen en ella para complementarla. Ello le llevó a interesarse por la arquitectura más temporal y básica, con fallas en su percepción canónica, pero igualmente existente en entornos socialmente desfavorables.
BUNGA Y EL FONDO DE LA ARQUITECTURA Y COLOR, EN VERA CORTÊS

Zielinsky abrió un nuevo espacio en São Paulo (Brasil) y presentó una exposición individual del artista brasileño Claudio Goulart (1954-2000), cuya obra se desarrolló en Ámsterdam (Países Bajos), donde vivió durante más de 30 años hasta que falleció por complicaciones del sida.

Álbum de Casi Todos es la exposición individual del artista chileno Pablo Linsambarth en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Daniel H. Rey.
LAS HISTORIAS DE PABLO LINSAMBARTH EN ICPNA
Álbum de Casi Todos es la exposición individual del artista chileno Pablo Linsambarth en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Daniel H. Rey.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.
ALŸS Y LA FILOSOFÍA COLABORATIVA DEL JUEGO EN SERRALVES
Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.

ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.
EL 38º PANORAMA DE ARTE BRASILEÑO: ECOLOGÍA Y FUTURO
ElMuseo de Arte Moderno de São Paulopresenta el38º Panorama de Arte Brasileño: Mil Graus [Mil grados], una exposición curada por Germano Dushá y Thiago de Paula Souza, y co-curada por Ariana Nuala, cuyo título evoca la idea de un «calor-límite», donde todo se transforma, refiriéndose a las intensas condiciones climáticas y metafísicas que desafían y conducen a inevitables procesos de transmutación. En esta edición, la bienal del MAM presenta 34 artistas de 16 estados brasileños.

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.
VIVIAN SUTER Y LA RELEVANCIA DEL ENTORNO EN EL MAAT DE LISBOA
El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.