VIVIAN SUTER Y LA RELEVANCIA DEL ENTORNO EN EL MAAT DE LISBOA
El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.

La muestra se centra en parte de la trayectoria que la pintora ha desarrollado y cuyas raíces podemos encontrar en el proyecto monumental que ha ido desarrollando en la localidad guatemalteca de Panajachel, ya que Disco puede considerarse la culminación de este trabajo. Con las quinientas pinturas dispuestas, de las que cerca de un tercio jamás han sido expuestas, el comisario de la exposición, Sérgio Mah, pretende dar relevancia al papel que la geografía y el lugar tienen en la producción de Suter, antojándose este un punto clave en el proceso y resultado de su propuesta. Como curiosidad fundamental, todas las obras que configuran esta propuesta expositiva carecen de título y fecha, aunque la artista indica que parecen datarse en los últimos diez años.
Sus pinturas abstractas producto de esas relaciones, subjetivas e intangibles en lo emocional, pero también de impronta tangible en lo material. De ahí se pueden trazar los elementos que conforman la localización y la naturaleza, desde la flora y el clima hasta los propios animales de compañía. De hecho, el título de la muestra es también el nombre de uno de los perros de la artista, que reconoce la importancia de todo ello en el sentido final que da a su producción artística completa que, en parte, recoge las inclemencias y esa interacción del espacio y el ecosistema desde el que Suter produce.
-
Vivian Suter_at_MAAT Foto Pedro Pina
-
Vivian Suter_at_MAAT Foto Pedro Pina
-
Vivian Suter_at_MAAT Foto Pedro Pina
-
Vivian Suter_at_MAAT Foto Pedro Pina
-
Vivian_Suter_Repro_GAMeC_Roll_3von5_(240x180cm)_61-Edit
-
Vivian_Suter_Repro_GAMeC_Roll_3von5_(250x180cm)_42-Edit
-
Vivian_Suter_Repro_Roll_4.629_1-Edit (1)
-
Vivian_Suter_Repro_Roll_4.650_1-Edit
-
Vivian_Suter_Repro_Roll_6.685_1-Edit
Vivian Suter - Disco puede verse hasta el 17 de marzo en MAAT, Av. Brasília, Lisboa (Portugal).
Te puede interesar

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.
ALŸS Y LA FILOSOFÍA COLABORATIVA DEL JUEGO EN SERRALVES
Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Kubikulo presenta en su galería de Oporto Sol Raso, una instalación de Gabriel Ribeiro (Río de Janiero, Brasil, 1990) que se presenta como un evento fotográfico material y superficial sobre espumas de poliuretano en las que se va plasmando el devenir de la exposición de los materiales a la intemperie y el sol durante treinta días.
LA EXPERIMENTACIÓN SOLAR DE GABRIEL RIBEIRO EN KUBIKULO

El sábado 9 de noviembre de 2024 llega una nueva edición de Gallery para explorar los barrios de San Telmo y la Boca, en Buenos Aires, Argentina. Gallery impulsa recorridos gratuitos por circuitos artísticos en donde se puede descubrir una gran diversidad de galerías, museos, talleres de artistas y fundaciones. Una gran oportunidad para acercar el arte contemporáneo al público general y dar a conocer la extraordinaria oferta local.
EL ÚLTIMO CIRCUITO GALLERY DEL AÑO EN BUENOS AIRES
El sábado 9 de noviembre de 2024 llega una nueva edición de Gallery para explorar los barrios de San Telmo y la Boca, en Buenos Aires, Argentina. Gallery impulsa recorridos gratuitos por circuitos artísticos en donde se puede descubrir una gran diversidad de galerías, museos, talleres de artistas y fundaciones. Una gran oportunidad para acercar el arte contemporáneo al público general y dar a conocer la extraordinaria oferta local.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.
DOBLE INAUGURACIÓN EN EL MUSEO MODERNO DE BUENOS AIRES: ONOME EKEH Y SOFÍA BOHTLINGK
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.

Malba anunció a Rodrigo Moura (Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1975) como el nuevo director artístico del museo. Con una sólida trayectoria en importantes instituciones culturales y curador latinoamericano de prestigio internacional, Moura será el responsable de darle visibilidad y presencia al museo a nivel global, ampliando la comprensión y el alcance de la Colección y desarrollando el programa de exposiciones temporarias en Malba y Malba Puertos.
RODRIGO MOURA SERÁ EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MALBA
Malba anunció a Rodrigo Moura (Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1975) como el nuevo director artístico del museo. Con una sólida trayectoria en importantes instituciones culturales y curador latinoamericano de prestigio internacional, Moura será el responsable de darle visibilidad y presencia al museo a nivel global, ampliando la comprensión y el alcance de la Colección y desarrollando el programa de exposiciones temporarias en Malba y Malba Puertos.

El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.
LA QUEBRADIZA MIRADA POSCOLONIAL DE GRADA KILOMBA
El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.
ALŸS Y LA FILOSOFÍA COLABORATIVA DEL JUEGO EN SERRALVES
Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Kubikulo presenta en su galería de Oporto Sol Raso, una instalación de Gabriel Ribeiro (Río de Janiero, Brasil, 1990) que se presenta como un evento fotográfico material y superficial sobre espumas de poliuretano en las que se va plasmando el devenir de la exposición de los materiales a la intemperie y el sol durante treinta días.
LA EXPERIMENTACIÓN SOLAR DE GABRIEL RIBEIRO EN KUBIKULO

El sábado 9 de noviembre de 2024 llega una nueva edición de Gallery para explorar los barrios de San Telmo y la Boca, en Buenos Aires, Argentina. Gallery impulsa recorridos gratuitos por circuitos artísticos en donde se puede descubrir una gran diversidad de galerías, museos, talleres de artistas y fundaciones. Una gran oportunidad para acercar el arte contemporáneo al público general y dar a conocer la extraordinaria oferta local.
EL ÚLTIMO CIRCUITO GALLERY DEL AÑO EN BUENOS AIRES
El sábado 9 de noviembre de 2024 llega una nueva edición de Gallery para explorar los barrios de San Telmo y la Boca, en Buenos Aires, Argentina. Gallery impulsa recorridos gratuitos por circuitos artísticos en donde se puede descubrir una gran diversidad de galerías, museos, talleres de artistas y fundaciones. Una gran oportunidad para acercar el arte contemporáneo al público general y dar a conocer la extraordinaria oferta local.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.
DOBLE INAUGURACIÓN EN EL MUSEO MODERNO DE BUENOS AIRES: ONOME EKEH Y SOFÍA BOHTLINGK
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.

Malba anunció a Rodrigo Moura (Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1975) como el nuevo director artístico del museo. Con una sólida trayectoria en importantes instituciones culturales y curador latinoamericano de prestigio internacional, Moura será el responsable de darle visibilidad y presencia al museo a nivel global, ampliando la comprensión y el alcance de la Colección y desarrollando el programa de exposiciones temporarias en Malba y Malba Puertos.
RODRIGO MOURA SERÁ EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MALBA
Malba anunció a Rodrigo Moura (Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1975) como el nuevo director artístico del museo. Con una sólida trayectoria en importantes instituciones culturales y curador latinoamericano de prestigio internacional, Moura será el responsable de darle visibilidad y presencia al museo a nivel global, ampliando la comprensión y el alcance de la Colección y desarrollando el programa de exposiciones temporarias en Malba y Malba Puertos.

El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.
LA QUEBRADIZA MIRADA POSCOLONIAL DE GRADA KILOMBA
El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.
ALŸS Y LA FILOSOFÍA COLABORATIVA DEL JUEGO EN SERRALVES
Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Kubikulo presenta en su galería de Oporto Sol Raso, una instalación de Gabriel Ribeiro (Río de Janiero, Brasil, 1990) que se presenta como un evento fotográfico material y superficial sobre espumas de poliuretano en las que se va plasmando el devenir de la exposición de los materiales a la intemperie y el sol durante treinta días.
LA EXPERIMENTACIÓN SOLAR DE GABRIEL RIBEIRO EN KUBIKULO

El sábado 9 de noviembre de 2024 llega una nueva edición de Gallery para explorar los barrios de San Telmo y la Boca, en Buenos Aires, Argentina. Gallery impulsa recorridos gratuitos por circuitos artísticos en donde se puede descubrir una gran diversidad de galerías, museos, talleres de artistas y fundaciones. Una gran oportunidad para acercar el arte contemporáneo al público general y dar a conocer la extraordinaria oferta local.
EL ÚLTIMO CIRCUITO GALLERY DEL AÑO EN BUENOS AIRES
El sábado 9 de noviembre de 2024 llega una nueva edición de Gallery para explorar los barrios de San Telmo y la Boca, en Buenos Aires, Argentina. Gallery impulsa recorridos gratuitos por circuitos artísticos en donde se puede descubrir una gran diversidad de galerías, museos, talleres de artistas y fundaciones. Una gran oportunidad para acercar el arte contemporáneo al público general y dar a conocer la extraordinaria oferta local.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.
DOBLE INAUGURACIÓN EN EL MUSEO MODERNO DE BUENOS AIRES: ONOME EKEH Y SOFÍA BOHTLINGK
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.

Malba anunció a Rodrigo Moura (Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1975) como el nuevo director artístico del museo. Con una sólida trayectoria en importantes instituciones culturales y curador latinoamericano de prestigio internacional, Moura será el responsable de darle visibilidad y presencia al museo a nivel global, ampliando la comprensión y el alcance de la Colección y desarrollando el programa de exposiciones temporarias en Malba y Malba Puertos.
RODRIGO MOURA SERÁ EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MALBA
Malba anunció a Rodrigo Moura (Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1975) como el nuevo director artístico del museo. Con una sólida trayectoria en importantes instituciones culturales y curador latinoamericano de prestigio internacional, Moura será el responsable de darle visibilidad y presencia al museo a nivel global, ampliando la comprensión y el alcance de la Colección y desarrollando el programa de exposiciones temporarias en Malba y Malba Puertos.

El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.
LA QUEBRADIZA MIRADA POSCOLONIAL DE GRADA KILOMBA
El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.
ALŸS Y LA FILOSOFÍA COLABORATIVA DEL JUEGO EN SERRALVES
Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Kubikulo presenta en su galería de Oporto Sol Raso, una instalación de Gabriel Ribeiro (Río de Janiero, Brasil, 1990) que se presenta como un evento fotográfico material y superficial sobre espumas de poliuretano en las que se va plasmando el devenir de la exposición de los materiales a la intemperie y el sol durante treinta días.
LA EXPERIMENTACIÓN SOLAR DE GABRIEL RIBEIRO EN KUBIKULO

El sábado 9 de noviembre de 2024 llega una nueva edición de Gallery para explorar los barrios de San Telmo y la Boca, en Buenos Aires, Argentina. Gallery impulsa recorridos gratuitos por circuitos artísticos en donde se puede descubrir una gran diversidad de galerías, museos, talleres de artistas y fundaciones. Una gran oportunidad para acercar el arte contemporáneo al público general y dar a conocer la extraordinaria oferta local.
EL ÚLTIMO CIRCUITO GALLERY DEL AÑO EN BUENOS AIRES
El sábado 9 de noviembre de 2024 llega una nueva edición de Gallery para explorar los barrios de San Telmo y la Boca, en Buenos Aires, Argentina. Gallery impulsa recorridos gratuitos por circuitos artísticos en donde se puede descubrir una gran diversidad de galerías, museos, talleres de artistas y fundaciones. Una gran oportunidad para acercar el arte contemporáneo al público general y dar a conocer la extraordinaria oferta local.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.
DOBLE INAUGURACIÓN EN EL MUSEO MODERNO DE BUENOS AIRES: ONOME EKEH Y SOFÍA BOHTLINGK
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.

Malba anunció a Rodrigo Moura (Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1975) como el nuevo director artístico del museo. Con una sólida trayectoria en importantes instituciones culturales y curador latinoamericano de prestigio internacional, Moura será el responsable de darle visibilidad y presencia al museo a nivel global, ampliando la comprensión y el alcance de la Colección y desarrollando el programa de exposiciones temporarias en Malba y Malba Puertos.
RODRIGO MOURA SERÁ EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MALBA
Malba anunció a Rodrigo Moura (Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1975) como el nuevo director artístico del museo. Con una sólida trayectoria en importantes instituciones culturales y curador latinoamericano de prestigio internacional, Moura será el responsable de darle visibilidad y presencia al museo a nivel global, ampliando la comprensión y el alcance de la Colección y desarrollando el programa de exposiciones temporarias en Malba y Malba Puertos.

El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.
LA QUEBRADIZA MIRADA POSCOLONIAL DE GRADA KILOMBA
El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.
ALŸS Y LA FILOSOFÍA COLABORATIVA DEL JUEGO EN SERRALVES
Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Kubikulo presenta en su galería de Oporto Sol Raso, una instalación de Gabriel Ribeiro (Río de Janiero, Brasil, 1990) que se presenta como un evento fotográfico material y superficial sobre espumas de poliuretano en las que se va plasmando el devenir de la exposición de los materiales a la intemperie y el sol durante treinta días.
LA EXPERIMENTACIÓN SOLAR DE GABRIEL RIBEIRO EN KUBIKULO

El sábado 9 de noviembre de 2024 llega una nueva edición de Gallery para explorar los barrios de San Telmo y la Boca, en Buenos Aires, Argentina. Gallery impulsa recorridos gratuitos por circuitos artísticos en donde se puede descubrir una gran diversidad de galerías, museos, talleres de artistas y fundaciones. Una gran oportunidad para acercar el arte contemporáneo al público general y dar a conocer la extraordinaria oferta local.
EL ÚLTIMO CIRCUITO GALLERY DEL AÑO EN BUENOS AIRES
El sábado 9 de noviembre de 2024 llega una nueva edición de Gallery para explorar los barrios de San Telmo y la Boca, en Buenos Aires, Argentina. Gallery impulsa recorridos gratuitos por circuitos artísticos en donde se puede descubrir una gran diversidad de galerías, museos, talleres de artistas y fundaciones. Una gran oportunidad para acercar el arte contemporáneo al público general y dar a conocer la extraordinaria oferta local.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.
DOBLE INAUGURACIÓN EN EL MUSEO MODERNO DE BUENOS AIRES: ONOME EKEH Y SOFÍA BOHTLINGK
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.

Malba anunció a Rodrigo Moura (Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1975) como el nuevo director artístico del museo. Con una sólida trayectoria en importantes instituciones culturales y curador latinoamericano de prestigio internacional, Moura será el responsable de darle visibilidad y presencia al museo a nivel global, ampliando la comprensión y el alcance de la Colección y desarrollando el programa de exposiciones temporarias en Malba y Malba Puertos.
RODRIGO MOURA SERÁ EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MALBA
Malba anunció a Rodrigo Moura (Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1975) como el nuevo director artístico del museo. Con una sólida trayectoria en importantes instituciones culturales y curador latinoamericano de prestigio internacional, Moura será el responsable de darle visibilidad y presencia al museo a nivel global, ampliando la comprensión y el alcance de la Colección y desarrollando el programa de exposiciones temporarias en Malba y Malba Puertos.

El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.
LA QUEBRADIZA MIRADA POSCOLONIAL DE GRADA KILOMBA
El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.