ALŸS Y LA FILOSOFÍA COLABORATIVA DEL JUEGO EN SERRALVES
Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) comenzó, a finales de siglo pasado, a abandonar la exclusividad de su cuerpo como sujeto de las acciones de su propuesta artística para empezar a explorar la posibilidad de encontrar y emplear a otros sujetos para este fin. Con esa idea, la figura de los niños fue ganando más y más enteros en su producción y convirtiéndose en la señal de identidad de una nueva etapa para el nuevo milenio.

De su video Children's Game #2: Ricochets (2007) parte nominalmente la exposición que acoge ahora el Museo Serralves de Oporto en la segunda itinerancia de la misma tras haber pasado por la londinense Barbican. Esta muestra nace, precisamente, de ese giro que ejecuta integrando más agentes necesarios en su práctica y que la eleva a colaborativa la naturaleza de su propuesta, más orientada a esa filosofía de colectivo sin perder el cuerpo y sus dinámicas como eje también vertebrador.
Ricochets explora esa vertiente desde varias obras expuestas que navegan entre el video y la animación y a la que se le han añadido la tangibilidad de áreas físicas dedicadas al juego. Los títulos expuestos en la parte videográfica se encuadran en la producción de más de tres décadas que el artista radicado en México ha realizado por todo el mundo sobre la temática del juego infantil. Ese marco colaborativo nos traslada, prácticamente, a la filosofía existente detrás del juego, independientemente de dónde se sitúe la acción que, no obstante, es la tesis que une todo.
Entre esas obras, aparecen otras de animación creadas por el propio Alÿs, más centradas en la aparente simpleza ejecutiva de los juegos de manos, pero que integra, casi a modo de instrucciones, la literalidad de la temática y que puede ejecutar durante el recorrido, ya que la muestra propone un camino híbrido con esos espacios físicos que animan a poner en práctica la aparente teoría, y que se complementan también con grupos de pinturas de pequeño formato realizadas en los últimos cinco lustros y que, iluminadas, abren también nuevas vías de diálogo.
Ricochets puede verse hasta el 16 de marzo de 2025 en el Museo Serralves, Dom João de Castro 210, Oporto (Portugal).
Te puede interesar

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Kubikulo presenta en su galería de Oporto Sol Raso, una instalación de Gabriel Ribeiro (Río de Janiero, Brasil, 1990) que se presenta como un evento fotográfico material y superficial sobre espumas de poliuretano en las que se va plasmando el devenir de la exposición de los materiales a la intemperie y el sol durante treinta días.
LA EXPERIMENTACIÓN SOLAR DE GABRIEL RIBEIRO EN KUBIKULO

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

Liberty & Security (Libertad y seguridad) es la exposición en Jumex de Débora Delmar (México 1986) en donde se profundiza sobre los efectos de la globalización en la vida cotidiana, a partir de una crítica sobre la privatización y a la homogeneización del espacio público. La artista investiga los impactos físicos y simbólicos de la arquitectura presentes en la gentrificación, el consumismo y la vigilancia en el entorno urbano.
DÉBORA DELMAR SOBRE LA GENTRIFICACIÓN Y LA ARQUITECTURA
Liberty & Security (Libertad y seguridad) es la exposición en Jumex de Débora Delmar (México 1986) en donde se profundiza sobre los efectos de la globalización en la vida cotidiana, a partir de una crítica sobre la privatización y a la homogeneización del espacio público. La artista investiga los impactos físicos y simbólicos de la arquitectura presentes en la gentrificación, el consumismo y la vigilancia en el entorno urbano.

El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.
VIVIAN SUTER Y LA RELEVANCIA DEL ENTORNO EN EL MAAT DE LISBOA
El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.

El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.
ADELA CASACUBERTA: MICELO, FRAGMENTACIÓN Y TRANSFORMACIÓN
El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Kubikulo presenta en su galería de Oporto Sol Raso, una instalación de Gabriel Ribeiro (Río de Janiero, Brasil, 1990) que se presenta como un evento fotográfico material y superficial sobre espumas de poliuretano en las que se va plasmando el devenir de la exposición de los materiales a la intemperie y el sol durante treinta días.
LA EXPERIMENTACIÓN SOLAR DE GABRIEL RIBEIRO EN KUBIKULO

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

Liberty & Security (Libertad y seguridad) es la exposición en Jumex de Débora Delmar (México 1986) en donde se profundiza sobre los efectos de la globalización en la vida cotidiana, a partir de una crítica sobre la privatización y a la homogeneización del espacio público. La artista investiga los impactos físicos y simbólicos de la arquitectura presentes en la gentrificación, el consumismo y la vigilancia en el entorno urbano.
DÉBORA DELMAR SOBRE LA GENTRIFICACIÓN Y LA ARQUITECTURA
Liberty & Security (Libertad y seguridad) es la exposición en Jumex de Débora Delmar (México 1986) en donde se profundiza sobre los efectos de la globalización en la vida cotidiana, a partir de una crítica sobre la privatización y a la homogeneización del espacio público. La artista investiga los impactos físicos y simbólicos de la arquitectura presentes en la gentrificación, el consumismo y la vigilancia en el entorno urbano.

El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.
VIVIAN SUTER Y LA RELEVANCIA DEL ENTORNO EN EL MAAT DE LISBOA
El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.

El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.
ADELA CASACUBERTA: MICELO, FRAGMENTACIÓN Y TRANSFORMACIÓN
El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Kubikulo presenta en su galería de Oporto Sol Raso, una instalación de Gabriel Ribeiro (Río de Janiero, Brasil, 1990) que se presenta como un evento fotográfico material y superficial sobre espumas de poliuretano en las que se va plasmando el devenir de la exposición de los materiales a la intemperie y el sol durante treinta días.
LA EXPERIMENTACIÓN SOLAR DE GABRIEL RIBEIRO EN KUBIKULO

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

Liberty & Security (Libertad y seguridad) es la exposición en Jumex de Débora Delmar (México 1986) en donde se profundiza sobre los efectos de la globalización en la vida cotidiana, a partir de una crítica sobre la privatización y a la homogeneización del espacio público. La artista investiga los impactos físicos y simbólicos de la arquitectura presentes en la gentrificación, el consumismo y la vigilancia en el entorno urbano.
DÉBORA DELMAR SOBRE LA GENTRIFICACIÓN Y LA ARQUITECTURA
Liberty & Security (Libertad y seguridad) es la exposición en Jumex de Débora Delmar (México 1986) en donde se profundiza sobre los efectos de la globalización en la vida cotidiana, a partir de una crítica sobre la privatización y a la homogeneización del espacio público. La artista investiga los impactos físicos y simbólicos de la arquitectura presentes en la gentrificación, el consumismo y la vigilancia en el entorno urbano.

El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.
VIVIAN SUTER Y LA RELEVANCIA DEL ENTORNO EN EL MAAT DE LISBOA
El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.

El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.
ADELA CASACUBERTA: MICELO, FRAGMENTACIÓN Y TRANSFORMACIÓN
El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Kubikulo presenta en su galería de Oporto Sol Raso, una instalación de Gabriel Ribeiro (Río de Janiero, Brasil, 1990) que se presenta como un evento fotográfico material y superficial sobre espumas de poliuretano en las que se va plasmando el devenir de la exposición de los materiales a la intemperie y el sol durante treinta días.
LA EXPERIMENTACIÓN SOLAR DE GABRIEL RIBEIRO EN KUBIKULO

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

Liberty & Security (Libertad y seguridad) es la exposición en Jumex de Débora Delmar (México 1986) en donde se profundiza sobre los efectos de la globalización en la vida cotidiana, a partir de una crítica sobre la privatización y a la homogeneización del espacio público. La artista investiga los impactos físicos y simbólicos de la arquitectura presentes en la gentrificación, el consumismo y la vigilancia en el entorno urbano.
DÉBORA DELMAR SOBRE LA GENTRIFICACIÓN Y LA ARQUITECTURA
Liberty & Security (Libertad y seguridad) es la exposición en Jumex de Débora Delmar (México 1986) en donde se profundiza sobre los efectos de la globalización en la vida cotidiana, a partir de una crítica sobre la privatización y a la homogeneización del espacio público. La artista investiga los impactos físicos y simbólicos de la arquitectura presentes en la gentrificación, el consumismo y la vigilancia en el entorno urbano.

El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.
VIVIAN SUTER Y LA RELEVANCIA DEL ENTORNO EN EL MAAT DE LISBOA
El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.

El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.
ADELA CASACUBERTA: MICELO, FRAGMENTACIÓN Y TRANSFORMACIÓN
El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Kubikulo presenta en su galería de Oporto Sol Raso, una instalación de Gabriel Ribeiro (Río de Janiero, Brasil, 1990) que se presenta como un evento fotográfico material y superficial sobre espumas de poliuretano en las que se va plasmando el devenir de la exposición de los materiales a la intemperie y el sol durante treinta días.
LA EXPERIMENTACIÓN SOLAR DE GABRIEL RIBEIRO EN KUBIKULO

La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.
FERNANDO LEMOS Y JAPÓN EN GULBENKIAN
La aproximación y revisión de la obra que el artista multidisciplinar luso-brasileño Fernando Lemos (Lisboa, Portugal, 1926 - São Paulo, Brasil, 2019) realizó en el marco de su relación con Japón es el motivo de las exposiciones que dos centros de la Fundación Calouste Gulbenkian dedican a su figura. Cabe recordar aquí que ambas transitan en el concepto japonés que se yergue como eje central de la nueva sede del Centro de Arte Moderno, inaugurado recientemente, y sobre el que pivota el diálogo entre ambas propuestas curatoriales.

Liberty & Security (Libertad y seguridad) es la exposición en Jumex de Débora Delmar (México 1986) en donde se profundiza sobre los efectos de la globalización en la vida cotidiana, a partir de una crítica sobre la privatización y a la homogeneización del espacio público. La artista investiga los impactos físicos y simbólicos de la arquitectura presentes en la gentrificación, el consumismo y la vigilancia en el entorno urbano.
DÉBORA DELMAR SOBRE LA GENTRIFICACIÓN Y LA ARQUITECTURA
Liberty & Security (Libertad y seguridad) es la exposición en Jumex de Débora Delmar (México 1986) en donde se profundiza sobre los efectos de la globalización en la vida cotidiana, a partir de una crítica sobre la privatización y a la homogeneización del espacio público. La artista investiga los impactos físicos y simbólicos de la arquitectura presentes en la gentrificación, el consumismo y la vigilancia en el entorno urbano.

El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.
VIVIAN SUTER Y LA RELEVANCIA DEL ENTORNO EN EL MAAT DE LISBOA
El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.

El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.
ADELA CASACUBERTA: MICELO, FRAGMENTACIÓN Y TRANSFORMACIÓN
El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.