RODRIGO MOURA SERÁ EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MALBA
Malba anunció a Rodrigo Moura (Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1975) como el nuevo director artístico del museo. Con una sólida trayectoria en importantes instituciones culturales y curador latinoamericano de prestigio internacional, Moura será el responsable de darle visibilidad y presencia al museo a nivel global, ampliando la comprensión y el alcance de la Colección y desarrollando el programa de exposiciones temporarias en Malba y Malba Puertos.

Como nuevo director artístico del Malba, Rodrigo Moura trabajará en diálogo junto al Comité de Programación del museo, integrado por Eduardo F. Costantini (fundador y presidente honorario de Malba), Teresa Bulgheroni (presidenta de Fundación Malba), María Amalia García (curadora en jefe) y Leandro Chiappa (director editorial).
Moura también tendrá a su cargo la supervisión de los programas de Publicaciones, Educación y Programas Públicos, y la articulación con los departamentos de Cine y Literatura, que lideran Fernando Martín Peña y María Soledad Costantini. Asimismo, trabajará en la estrategia y desarrollo de la programación de la nueva sede de Malba en Puertos, Escobar, en diálogo con la coordinadora general, Eleonora Jaureguiberry, y Alejandra Aguado, coordinadora artística.
Como parte de su rol, Moura también estará a cargo de desarrollar colaboraciones con otras instituciones locales e internacionales y de implementar las estrategias e instrumentos para fortalecer el perfil de Malba como referente del arte latinoamericano a nivel global en estrecha colaboración con el Board de Dirección, el Círculo Internacional y con el Comité Artístico, que actualmente integran Gonzalo Aguilar, Andrea Giunta, Adriano Pedrosa, Julieta González, Octavio Zaya y María Amalia García.
A 23 años de la fundación del Malba, el ingreso de Rodrigo Moura marca el comienzo de una nueva etapa tras las gestiones de Agustín Arteaga, Marcelo Pacheco, Agustín Pérez Rubio y Gabriela Rangel. El director Artístico comenzará a trabajar con el equipo de Malba en la programación general del museo y a partir de marzo de 2025 se instalará a tiempo completo en Buenos Aires.
En palabras de Rodrigo Moura: “Sigo los pasos de Malba desde sus inicios y siempre lo he admirado como una de las instituciones líderes en la promoción del arte latinoamericano en el mundo. El Museo ha construido una gran trayectoria, basada en una visión y una colección extraordinarias. Me siento muy honrado y emocionado por sumarme al museo cuando se acerca su 25 aniversario, para ayudar a darle forma a su futuro y consolidar su presencia en el escenario artístico internacional”.
Rodrigo Moura se ha desempeñado durante los últimos seis años como Curador jefe de El Museo del Barrio de Nueva York, una institución central del arte latinx, latinoamericano y caribeño en el hemisferio norte. Tuvo a su cargo importantes proyectos expositivos como FLOW STATES – LA TRIENAL 2024; ESTAMOS BIEN – LA TRIENAL 20/21, Raphael Montañez Ortiz – A Contextual Retrospective (2022), Popular Painters and Other Visionaries (2021), entre muchos otros, ampliando la comprensión y el alcance de su colección permanente. Fomentó el desarrollo de artistas emergentes y establecidos, y profundizó desde su gestión la relación con las diferentes comunidades a nivel local como internacional.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.
DOBLE INAUGURACIÓN EN EL MUSEO MODERNO DE BUENOS AIRES: ONOME EKEH Y SOFÍA BOHTLINGK
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.
DOBLE INAUGURACIÓN EN EL MUSEO MODERNO DE BUENOS AIRES: ONOME EKEH Y SOFÍA BOHTLINGK
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.

PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.
ADRIÁN BALSECA EN ITALIA - NATURALEZA, PODER Y EXPLOTACIÓN
PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.

El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.
ADELA CASACUBERTA: MICELO, FRAGMENTACIÓN Y TRANSFORMACIÓN
El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.

El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.
VIVIAN SUTER Y LA RELEVANCIA DEL ENTORNO EN EL MAAT DE LISBOA
El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.

Las subastas de arte moderno y contemporáneo celebradas en noviembre en Nueva York, tradicionalmente vistas como indicadores clave de la salud del mercado del arte, dejaron en evidencia sorprendentes contrastes la semana pasada. Por un lado, destacaron el poder atemporal de las obras excepcionales, y por otro, el creciente interés del mercado por el espectáculo.
UN PLÁTANO ACAPARA LA ATENCIÓN EN LAS SUBASTAS DE NOVIEMBRE
Las subastas de arte moderno y contemporáneo celebradas en noviembre en Nueva York, tradicionalmente vistas como indicadores clave de la salud del mercado del arte, dejaron en evidencia sorprendentes contrastes la semana pasada. Por un lado, destacaron el poder atemporal de las obras excepcionales, y por otro, el creciente interés del mercado por el espectáculo.

El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.
SERIGRAFISTAS QUEER EN EL MASP: ACTIVISMO, DERECHOS REPRODUCTIVOS E IDENTIDADES DIVERSAS
El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.
DOBLE INAUGURACIÓN EN EL MUSEO MODERNO DE BUENOS AIRES: ONOME EKEH Y SOFÍA BOHTLINGK
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.

PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.
ADRIÁN BALSECA EN ITALIA - NATURALEZA, PODER Y EXPLOTACIÓN
PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.

El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.
ADELA CASACUBERTA: MICELO, FRAGMENTACIÓN Y TRANSFORMACIÓN
El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.

El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.
VIVIAN SUTER Y LA RELEVANCIA DEL ENTORNO EN EL MAAT DE LISBOA
El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.

Las subastas de arte moderno y contemporáneo celebradas en noviembre en Nueva York, tradicionalmente vistas como indicadores clave de la salud del mercado del arte, dejaron en evidencia sorprendentes contrastes la semana pasada. Por un lado, destacaron el poder atemporal de las obras excepcionales, y por otro, el creciente interés del mercado por el espectáculo.
UN PLÁTANO ACAPARA LA ATENCIÓN EN LAS SUBASTAS DE NOVIEMBRE
Las subastas de arte moderno y contemporáneo celebradas en noviembre en Nueva York, tradicionalmente vistas como indicadores clave de la salud del mercado del arte, dejaron en evidencia sorprendentes contrastes la semana pasada. Por un lado, destacaron el poder atemporal de las obras excepcionales, y por otro, el creciente interés del mercado por el espectáculo.

El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.
SERIGRAFISTAS QUEER EN EL MASP: ACTIVISMO, DERECHOS REPRODUCTIVOS E IDENTIDADES DIVERSAS
El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.
DOBLE INAUGURACIÓN EN EL MUSEO MODERNO DE BUENOS AIRES: ONOME EKEH Y SOFÍA BOHTLINGK
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.

PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.
ADRIÁN BALSECA EN ITALIA - NATURALEZA, PODER Y EXPLOTACIÓN
PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.

El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.
ADELA CASACUBERTA: MICELO, FRAGMENTACIÓN Y TRANSFORMACIÓN
El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.

El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.
VIVIAN SUTER Y LA RELEVANCIA DEL ENTORNO EN EL MAAT DE LISBOA
El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.

Las subastas de arte moderno y contemporáneo celebradas en noviembre en Nueva York, tradicionalmente vistas como indicadores clave de la salud del mercado del arte, dejaron en evidencia sorprendentes contrastes la semana pasada. Por un lado, destacaron el poder atemporal de las obras excepcionales, y por otro, el creciente interés del mercado por el espectáculo.
UN PLÁTANO ACAPARA LA ATENCIÓN EN LAS SUBASTAS DE NOVIEMBRE
Las subastas de arte moderno y contemporáneo celebradas en noviembre en Nueva York, tradicionalmente vistas como indicadores clave de la salud del mercado del arte, dejaron en evidencia sorprendentes contrastes la semana pasada. Por un lado, destacaron el poder atemporal de las obras excepcionales, y por otro, el creciente interés del mercado por el espectáculo.

El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.
SERIGRAFISTAS QUEER EN EL MASP: ACTIVISMO, DERECHOS REPRODUCTIVOS E IDENTIDADES DIVERSAS
El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.
DOBLE INAUGURACIÓN EN EL MUSEO MODERNO DE BUENOS AIRES: ONOME EKEH Y SOFÍA BOHTLINGK
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.

PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.
ADRIÁN BALSECA EN ITALIA - NATURALEZA, PODER Y EXPLOTACIÓN
PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.

El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.
ADELA CASACUBERTA: MICELO, FRAGMENTACIÓN Y TRANSFORMACIÓN
El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.

El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.
VIVIAN SUTER Y LA RELEVANCIA DEL ENTORNO EN EL MAAT DE LISBOA
El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.

Las subastas de arte moderno y contemporáneo celebradas en noviembre en Nueva York, tradicionalmente vistas como indicadores clave de la salud del mercado del arte, dejaron en evidencia sorprendentes contrastes la semana pasada. Por un lado, destacaron el poder atemporal de las obras excepcionales, y por otro, el creciente interés del mercado por el espectáculo.
UN PLÁTANO ACAPARA LA ATENCIÓN EN LAS SUBASTAS DE NOVIEMBRE
Las subastas de arte moderno y contemporáneo celebradas en noviembre en Nueva York, tradicionalmente vistas como indicadores clave de la salud del mercado del arte, dejaron en evidencia sorprendentes contrastes la semana pasada. Por un lado, destacaron el poder atemporal de las obras excepcionales, y por otro, el creciente interés del mercado por el espectáculo.

El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.
SERIGRAFISTAS QUEER EN EL MASP: ACTIVISMO, DERECHOS REPRODUCTIVOS E IDENTIDADES DIVERSAS
El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.
DOBLE INAUGURACIÓN EN EL MUSEO MODERNO DE BUENOS AIRES: ONOME EKEH Y SOFÍA BOHTLINGK
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta dos exposiciones: la primera muestra en Argentina de la artista estadounidense Onome Ekeh Especulaciones; y El ritmo es el mejor orden, que reúne un conjunto de dibujos recientes de la artista argentina Sofía Bohtlingk.

PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.
ADRIÁN BALSECA EN ITALIA - NATURALEZA, PODER Y EXPLOTACIÓN
PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.

El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.
ADELA CASACUBERTA: MICELO, FRAGMENTACIÓN Y TRANSFORMACIÓN
El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, presenta la obra de la artista mexicana Adela Casacuberta. Se trata de una instalación site-specific Hongos rosados en los jardines del museo y una exposición de sus trabajos más recientes.

El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.
VIVIAN SUTER Y LA RELEVANCIA DEL ENTORNO EN EL MAAT DE LISBOA
El MAAT lisboeta acoge la exposición Disco, una muestra con más de medio millar de obras de Vivian Suter (Buenos Aires, Argentina, 1949) con la que la institución rinde tributo a la producción pictórica de la artista suizo-argentina y su particular exploración de la interacción con la naturaleza y las diferentes técnicas y posibilidades aplicables a la pintura.

Las subastas de arte moderno y contemporáneo celebradas en noviembre en Nueva York, tradicionalmente vistas como indicadores clave de la salud del mercado del arte, dejaron en evidencia sorprendentes contrastes la semana pasada. Por un lado, destacaron el poder atemporal de las obras excepcionales, y por otro, el creciente interés del mercado por el espectáculo.
UN PLÁTANO ACAPARA LA ATENCIÓN EN LAS SUBASTAS DE NOVIEMBRE
Las subastas de arte moderno y contemporáneo celebradas en noviembre en Nueva York, tradicionalmente vistas como indicadores clave de la salud del mercado del arte, dejaron en evidencia sorprendentes contrastes la semana pasada. Por un lado, destacaron el poder atemporal de las obras excepcionales, y por otro, el creciente interés del mercado por el espectáculo.

El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.
SERIGRAFISTAS QUEER EN EL MASP: ACTIVISMO, DERECHOS REPRODUCTIVOS E IDENTIDADES DIVERSAS
El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Serigrafistas Queer: Liberdade para as sensibilidades (Libertad para las sensibilidades) a partir del 13 de diciembre hasta el 16 de marzo de 2025; en ella se tratan temas como la lucha por los derechos reproductivos, la autonomía sobre el cuerpo, el abordaje de la crisis del VIH desde una perspectiva política, y la celebración de afectos e identidades diversas.