LEONILSON EN EL MASP: ENTRE LA VULNERABILIDAD Y EL PODER
El Museo de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición Leonilson: Ahora y Oportunidades, dedicada al artista, que fue figura clave en la escena brasileña de finales del siglo XX. La muestra abarca sus últimos años creativos, donde explora temas de amor, pérdida y la fragilidad humana con una voz íntima y única.

Leonilson (1957-1993) es un artista central y marginal en la historia del arte brasileño. Central porque es autor de una obra absolutamente imperdible de finales del siglo XX, reconocida en numerosas exposiciones, libros e incluso en tatuajes. Pero también es marginal porque, con una obra tan única, no encaja fácilmente en los movimientos y generaciones de la historia del arte brasileño. Sobre todo, Leonilson es marginal porque, a finales de los años 1980 en Brasil, es un hombre gay y, desde mediados de 1991, vive con VIH; muere dos años después, a la edad de 36 años, como resultado del SIDA.
Trabajando en dibujo, pintura, objetos, bordados, telas e instalaciones, Leonilson expresa intensamente sus pasiones y emociones en sus obras, cuyos temas son el amor, el abandono, la pérdida, la soledad y la enfermedad. Pero Leonilson también expresa sus sentimientos en relación con la política, como se puede comprobar en la obra que da título a la exposición, Ágora y como oportunidades, en otras obras de la serie Minoritarias y en varias ilustraciones realizadas para la columna de Barbara Gancia, entre 1991 y 1993.
Esta exposición se centra en el llamado Leonilson tardío, el período de madurez del artista en el que refinó su lenguaje y su poética, utilizando cada vez menos elementos en sus composiciones –a menudo con rasgos religiosos– y alcanzando una cima verdaderamente sublime en 'Instalación sobre dos figuras' (1993). A pesar del carácter a modo de diario de su obra, es importante entender la obra del artista no desde un interés biográfico –ya que muchas veces mezcla verdad y ficción, biografía y fábula–, sino a través de su monumental construcción poética, representada en imágenes, materiales y textos.
La exposición se divide en cinco salas, cada una dedicada a un año de producción de Leonilson entre 1989 y 1993, en la galería del primer piso del museo y en una sección adicional en el entresuelo del primer sótano, con ilustraciones de Barbara Gancia. A más de tres décadas de su muerte, el artista continúa ofreciendo nuevas oportunidades de lectura, inspiración y significado. La imagen que queda de Leonilson, a través de obras, exposiciones, libros, películas, teatro y tatuajes, es la de un antihéroe resonante, múltiple y contradictorio.
Te puede interesar

La galería madrileña Elba Benítez confía en Vik Muniz (São Paulo, Brasil, 1961) su primera exposición de la nueva temporada. Bajo el título Photocubism, la propuesta parte de la propia historiografía del arte, recuperando la estética cubista como sustrato de la intervención técnica que realiza sobre obras icónicas de este movimiento. El brasileño opta así por este lenguaje para obtener nuevas imágenes que plantean cuestiones sobre la percepción y el resultado.

La galería madrileña Elba Benítez confía en Vik Muniz (São Paulo, Brasil, 1961) su primera exposición de la nueva temporada. Bajo el título Photocubism, la propuesta parte de la propia historiografía del arte, recuperando la estética cubista como sustrato de la intervención técnica que realiza sobre obras icónicas de este movimiento. El brasileño opta así por este lenguaje para obtener nuevas imágenes que plantean cuestiones sobre la percepción y el resultado.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.
ARTE DE LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.

Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.

Fondazione Donnaregina per le arti contemporanee - museo Madre presentan Vai, vai, Saudade, una exposición colectiva que ofrece un recorrido poético, explorando una serie de historias relacionadas con el arte producido en Brasil desde la Segunda Guerra Mundial. La exposición está curada por Cristiano Raimondi.
"VAI, VAI, SAUDADE": LAS NOTAS DE VIAJE DE BRASIL
Fondazione Donnaregina per le arti contemporanee - museo Madre presentan Vai, vai, Saudade, una exposición colectiva que ofrece un recorrido poético, explorando una serie de historias relacionadas con el arte producido en Brasil desde la Segunda Guerra Mundial. La exposición está curada por Cristiano Raimondi.

Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].
SE ANUNCIÓ TEMA Y CONCEPTO CURATORIAL DE LA 36º BIENAL DE SÃO PAULO
Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].

La galería madrileña Elba Benítez confía en Vik Muniz (São Paulo, Brasil, 1961) su primera exposición de la nueva temporada. Bajo el título Photocubism, la propuesta parte de la propia historiografía del arte, recuperando la estética cubista como sustrato de la intervención técnica que realiza sobre obras icónicas de este movimiento. El brasileño opta así por este lenguaje para obtener nuevas imágenes que plantean cuestiones sobre la percepción y el resultado.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.
ARTE DE LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.

Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.

Fondazione Donnaregina per le arti contemporanee - museo Madre presentan Vai, vai, Saudade, una exposición colectiva que ofrece un recorrido poético, explorando una serie de historias relacionadas con el arte producido en Brasil desde la Segunda Guerra Mundial. La exposición está curada por Cristiano Raimondi.
"VAI, VAI, SAUDADE": LAS NOTAS DE VIAJE DE BRASIL
Fondazione Donnaregina per le arti contemporanee - museo Madre presentan Vai, vai, Saudade, una exposición colectiva que ofrece un recorrido poético, explorando una serie de historias relacionadas con el arte producido en Brasil desde la Segunda Guerra Mundial. La exposición está curada por Cristiano Raimondi.

Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].
SE ANUNCIÓ TEMA Y CONCEPTO CURATORIAL DE LA 36º BIENAL DE SÃO PAULO
Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].

La galería madrileña Elba Benítez confía en Vik Muniz (São Paulo, Brasil, 1961) su primera exposición de la nueva temporada. Bajo el título Photocubism, la propuesta parte de la propia historiografía del arte, recuperando la estética cubista como sustrato de la intervención técnica que realiza sobre obras icónicas de este movimiento. El brasileño opta así por este lenguaje para obtener nuevas imágenes que plantean cuestiones sobre la percepción y el resultado.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.
ARTE DE LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.

Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.

Fondazione Donnaregina per le arti contemporanee - museo Madre presentan Vai, vai, Saudade, una exposición colectiva que ofrece un recorrido poético, explorando una serie de historias relacionadas con el arte producido en Brasil desde la Segunda Guerra Mundial. La exposición está curada por Cristiano Raimondi.
"VAI, VAI, SAUDADE": LAS NOTAS DE VIAJE DE BRASIL
Fondazione Donnaregina per le arti contemporanee - museo Madre presentan Vai, vai, Saudade, una exposición colectiva que ofrece un recorrido poético, explorando una serie de historias relacionadas con el arte producido en Brasil desde la Segunda Guerra Mundial. La exposición está curada por Cristiano Raimondi.

Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].
SE ANUNCIÓ TEMA Y CONCEPTO CURATORIAL DE LA 36º BIENAL DE SÃO PAULO
Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].

La galería madrileña Elba Benítez confía en Vik Muniz (São Paulo, Brasil, 1961) su primera exposición de la nueva temporada. Bajo el título Photocubism, la propuesta parte de la propia historiografía del arte, recuperando la estética cubista como sustrato de la intervención técnica que realiza sobre obras icónicas de este movimiento. El brasileño opta así por este lenguaje para obtener nuevas imágenes que plantean cuestiones sobre la percepción y el resultado.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.
ARTE DE LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.

Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.

Fondazione Donnaregina per le arti contemporanee - museo Madre presentan Vai, vai, Saudade, una exposición colectiva que ofrece un recorrido poético, explorando una serie de historias relacionadas con el arte producido en Brasil desde la Segunda Guerra Mundial. La exposición está curada por Cristiano Raimondi.
"VAI, VAI, SAUDADE": LAS NOTAS DE VIAJE DE BRASIL
Fondazione Donnaregina per le arti contemporanee - museo Madre presentan Vai, vai, Saudade, una exposición colectiva que ofrece un recorrido poético, explorando una serie de historias relacionadas con el arte producido en Brasil desde la Segunda Guerra Mundial. La exposición está curada por Cristiano Raimondi.

Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].
SE ANUNCIÓ TEMA Y CONCEPTO CURATORIAL DE LA 36º BIENAL DE SÃO PAULO
Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].

La galería madrileña Elba Benítez confía en Vik Muniz (São Paulo, Brasil, 1961) su primera exposición de la nueva temporada. Bajo el título Photocubism, la propuesta parte de la propia historiografía del arte, recuperando la estética cubista como sustrato de la intervención técnica que realiza sobre obras icónicas de este movimiento. El brasileño opta así por este lenguaje para obtener nuevas imágenes que plantean cuestiones sobre la percepción y el resultado.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.
ARTE DE LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.

Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.

Fondazione Donnaregina per le arti contemporanee - museo Madre presentan Vai, vai, Saudade, una exposición colectiva que ofrece un recorrido poético, explorando una serie de historias relacionadas con el arte producido en Brasil desde la Segunda Guerra Mundial. La exposición está curada por Cristiano Raimondi.
"VAI, VAI, SAUDADE": LAS NOTAS DE VIAJE DE BRASIL
Fondazione Donnaregina per le arti contemporanee - museo Madre presentan Vai, vai, Saudade, una exposición colectiva que ofrece un recorrido poético, explorando una serie de historias relacionadas con el arte producido en Brasil desde la Segunda Guerra Mundial. La exposición está curada por Cristiano Raimondi.

Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].
SE ANUNCIÓ TEMA Y CONCEPTO CURATORIAL DE LA 36º BIENAL DE SÃO PAULO
Bajo la curaduría general de Bonaventure de Soh Bejen Ndikung, la 36º Bienal de São Paulo anuncia su título, concepto curatorial, colaboradores e identidad visual, además de informar sobre un importante cambio en su periodo expositivo. El título será: Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática [Not All Travelers Walk Roads / Of Humanity as Practice].