HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.

Con una consciencia que no encasilla ni jerarquiza, las historias que cuentan los diversos artistas se despliegan a través de los espacios del Arsenale y Giardini. Se plantean preguntas fundamentales: ¿Qué historias se quieren exhibir? y ¿cómo se formulan? Las composiciones, que van desde representaciones detalladas de historias locales hasta cosmovisiones cargadas de simbolismo, expanden el diálogo sobre micropolíticas de cambio hacia el escenario global.
Porque Adriano Pedrosa abrió un portal: al destacar las historias del Sur Global, la exhibición no solo presentó nuevas narrativas, sino que también provocó una reflexión crítica sobre cómo estas historias se cuentan y, más aún, sobre quién tiene el poder de contarlas.
Entre las obras figurativas que habitan la periferia del mundo artístico, se destaca el Amazonas. Pinturas como las de Abel Rodríguez, formado entre nonuyas en el Amazonas colombiano, dan cuenta del profundo saber biológico y filosófico de estas poblaciones, por su detallismo e interconectividad. El mural del colectivo MAHKU (Movimento dos artistas Huni Kuin) en la fachada del pabellón central en los Giardini traza el mito del kapewe pukeni y reflexiona sobre la (des)conexión entre culturas. Los dibujos, patrones y colores de este mural visibilizan el ritmo de las convenciones artísticas pero sobre todo sociales de una plataforma como la Biennale y del comportamiento general del mundo del arte. El mural parece aportar confluencia ante el conflicto, y fluidez al enfrentamiento.
-
MAHKU (Movimento dos Artistas Huni Kuin) Kapewe Pukeni [Bridgealligator], 2024. Site-specific installation 750 m260. Esposizione Internazionale d’Arte - La Biennale di Venezia, Stranieri Ovunque–Foreigners Everywhere 60th International Art Exhibition. Photo: Matteo de Mayda Courtesy: La Biennale di Venezia.
-
MAHKU (Movimento dos Artistas Huni Kuin) Kapewe Pukeni [Bridgealligator], 2024. Site-specific installation 750 m260. Esposizione Internazionale d’Arte - La Biennale di Venezia, Stranieri Ovunque–Foreigners Everywhere 60th International Art Exhibition. Photo: Matteo de Mayda Courtesy: La Biennale di Venezia.
-
MAHKU (Movimento dos Artistas Huni Kuin) Kapewe Pukeni [Bridgealligator], 2024. Site-specific installation 750 m260. Esposizione Internazionale d’Arte - La Biennale di Venezia, Stranieri Ovunque–Foreigners Everywhere 60th International Art Exhibition. Photo: Matteo de Mayda Courtesy: La Biennale di Venezia.
Las impresionantes pinturas y composiciones de Yahuarcani aluden al territorio Uitoto habitado, memorioso, conflictivo, mítico, diverso, luminoso y cíclico. La narración en estas obras es imposible de ignorar, y proponen formas de vivir que promueven la sinergia en lugar del arrebato. Desde Haití, Sénèque Obin (1893-1977) utiliza la figuración para cuestionar y combatir la etiqueta de lo “primitivo”. Articula complejos sucesos culturales haitianos e ilustra el poderoso sincretismo religioso para mostrar una perspectiva personal y local a los procesos de la modernidad como el extractivismo y la homogeneización.
-
Santiago Yahuarcani. 60th International Art Exhibition – La Biennale di Venezia, Stranieri Ovunque – Foreigners Everywhere. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Santiago Yahuarcani. 60th International Art Exhibition – La Biennale di Venezia, Stranieri Ovunque – Foreigners Everywhere. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Santiago Yahuarcani. 60th International Art Exhibition – La Biennale di Venezia, Stranieri Ovunque – Foreigners Everywhere. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Sénèque Obin. 60th International Art Exhibition – La Biennale di Venezia, Stranieri Ovunque – Foreigners Everywhere. Photo by: Matteo de Mayda Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Sénèque Obin. 60th International Art Exhibition – La Biennale di Venezia, Stranieri Ovunque – Foreigners Everywhere. Photo by: Matteo de Mayda Courtesy: La Biennale di Venezia
El mural Diaspore, comisionado para la Biennale a Aravani Art Project (Bengalore, India), busca desnaturalizar lo binario del género y sus consecuentes construcciones sociales para expresar, en vibrantes colores y múltiples figuraciones, las posibles expresiones de género e identidad. La Chola Poblete, por su parte, exhibe dibujos y pinturas donde la hibridación protagoniza el proceso descolonizador a través de una lente trans indígena. En su juego con símbolos pop, iconografías “modernizadas” de la Virgen, y motivos andinos, La Chola politiza lo personal más allá de la politización del arte.
-
Aravani Art Project Diaspore, 2024 Mural painting 2715 × 600 cm. 60th International Art Exhibition – La Biennale di Venezia, Stranieri Ovunque – Foreigners Everywhere. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Aravani Art Project Diaspore, 2024 Mural painting 2715 × 600 cm. 60th International Art Exhibition – La Biennale di Venezia, Stranieri Ovunque – Foreigners Everywhere. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Aravani Art Project Diaspore, 2024 Mural painting 2715 × 600 cm. 60th International Art Exhibition – La Biennale di Venezia, Stranieri Ovunque – Foreigners Everywhere. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
La Chola Poblete. 60th International Art Exhibition – La Biennale di Venezia, Stranieri Ovunque – Foreigners Everywhere.
-
La Chola Poblete. 60th International Art Exhibition – La Biennale di Venezia, Stranieri Ovunque – Foreigners Everywhere.
En Chile, las Bordadoras de la Isla Negra y las Arpilleristas emplean el textil como medio para narrar la vida cotidiana y los desafíos de una comunidad. Atravesadas por la dictadura de Pinochet, los textiles ofrecen una visión íntima, en donde se busca resistir y recordar. El bordado de las Bordadoras de la Isla Negra fue robado y desapareció en septiembre de 1973, después de que la dictadura de Pinochet tomara el edificio que lo comisionó –la sede de la Tercera Sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD III)– como su centro de operaciones. Reapareció en agosto de 2019. Las Arpilleristas documentaron vivencias, emociones y luchas de mujeres durante el régimen opresivo.
River Claure, fotógrafo boliviano, desafía las nociones tradicionales de la fotografía documental al teñir sus imágenes con elementos de ficción y performatividad. Claure reimagina la fotografía como un medio dinámico que puede contar historias más allá de la realidad aparente. Cuestiona las formas en que se representan las identidades y los paisajes, específicamente a las comunidades mineras andinas, atravesadas por siglos de extractivismo colonial. Porque exponer estas historias es jugar, es reimaginar, es reescribir un pasado y pensar un nuevo futuro. Es la venganza para los que no tuvieron voz.
Extranjeros por todas partes / Stranieri Ouvunque presenta varias capas de discurso, una especie de cacofonía visual que desafía y re-configura la conversación. Lo figurativo se vuelve un medio para amplificar, para contar un escenario de cambio. Y esta yuxtaposición enfrenta cuestionamientos cruciales: ¿Estas obras se limitan a lo popular? ¿Se hace eco de prácticas exotistas? ¿O se redefine el valor de lo folclórico al integrarlo en un escenario que históricamente lo ha marginado? Más allá de la politización del arte, el objetivo parece ser reconfigurar la “moda” figurativa para potenciar una conversación que trascienda el círculo intelectual del arte hacia una escala más mainstream, inclusiva y global.
De esta forma, las representaciones de estas narrativas, muchas veces fragmentadas o silenciadas, se transforman en poderosas herramientas de participación cultural y de construcción de memoria. Estas imágenes, lejos de revictimizar, buscan reconocer, sanar y construir puentes hacia una nueva forma de entender la historia y el presente.
¿Se logra desestabilizar verdaderamente el orden simbólico de la dominación? Es debatible, pero lo que es innegable es que se dio un gran paso para una conversación necesaria y urgente.
Te puede interesar

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.
ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.
EL PABELLÓN CROATA EN LA BIENAL DE VENECIA
El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.
IMAGINARIOS DE FUTURO: ARTE, MODA Y TECNOLOGÍA INDÍGENAS
Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.

El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.
EL CAMINO DE LOS RECUERDOS – MÉXICO EN LA BIENAL
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.

Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.
UN MANUAL PARA PRACTICAR LA DESOBEDIENCIA
Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.

Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.
SANTIAGO YAHUARCANI EN LA COLECCIÓN MoMA
Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.

La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.
EL FIN DE LA BIENAL DE VENECIA 2024 – LATINOAMÉRICA POR TODAS PARTES
La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.
ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.
EL PABELLÓN CROATA EN LA BIENAL DE VENECIA
El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.
IMAGINARIOS DE FUTURO: ARTE, MODA Y TECNOLOGÍA INDÍGENAS
Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.

El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.
EL CAMINO DE LOS RECUERDOS – MÉXICO EN LA BIENAL
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.

Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.
UN MANUAL PARA PRACTICAR LA DESOBEDIENCIA
Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.

Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.
SANTIAGO YAHUARCANI EN LA COLECCIÓN MoMA
Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.

La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.
EL FIN DE LA BIENAL DE VENECIA 2024 – LATINOAMÉRICA POR TODAS PARTES
La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.
ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.
EL PABELLÓN CROATA EN LA BIENAL DE VENECIA
El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.
IMAGINARIOS DE FUTURO: ARTE, MODA Y TECNOLOGÍA INDÍGENAS
Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.

El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.
EL CAMINO DE LOS RECUERDOS – MÉXICO EN LA BIENAL
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.

Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.
UN MANUAL PARA PRACTICAR LA DESOBEDIENCIA
Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.

Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.
SANTIAGO YAHUARCANI EN LA COLECCIÓN MoMA
Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.

La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.
EL FIN DE LA BIENAL DE VENECIA 2024 – LATINOAMÉRICA POR TODAS PARTES
La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.
ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.
EL PABELLÓN CROATA EN LA BIENAL DE VENECIA
El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.
IMAGINARIOS DE FUTURO: ARTE, MODA Y TECNOLOGÍA INDÍGENAS
Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.

El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.
EL CAMINO DE LOS RECUERDOS – MÉXICO EN LA BIENAL
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.

Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.
UN MANUAL PARA PRACTICAR LA DESOBEDIENCIA
Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.

Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.
SANTIAGO YAHUARCANI EN LA COLECCIÓN MoMA
Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.

La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.
EL FIN DE LA BIENAL DE VENECIA 2024 – LATINOAMÉRICA POR TODAS PARTES
La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.
ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.
EL PABELLÓN CROATA EN LA BIENAL DE VENECIA
El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.
IMAGINARIOS DE FUTURO: ARTE, MODA Y TECNOLOGÍA INDÍGENAS
Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.

El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.
EL CAMINO DE LOS RECUERDOS – MÉXICO EN LA BIENAL
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.

Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.
UN MANUAL PARA PRACTICAR LA DESOBEDIENCIA
Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.

Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.
SANTIAGO YAHUARCANI EN LA COLECCIÓN MoMA
Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.

La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.
EL FIN DE LA BIENAL DE VENECIA 2024 – LATINOAMÉRICA POR TODAS PARTES
La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.