ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.

A través de la pintura y la escultura, el artista examina y reflexiona sobre los temas de la memoria colectiva y el patrimonio histórico, centrándose en la compleja y multidimensional historia de la isla montenegrina de Mamula. Bajagić ha pasado dos años investigando la historia de Mamula, concretamente los cambios en su gobierno y función, en los archivos estatales montenegrinos; este material recopilado sirve de punto de partida para las composiciones visuales de la artista. La iconografía de los cuadros combina el mencionado material de archivo con distintivas intervenciones referenciales y simbólicas, características de la obra de Bajagić.
En su práctica de una década, Bajagić explora la ambivalencia de la imagen, es decir, la representación dualista, el simbolismo y el significado. Sus obras -complejas representaciones iconográficas compuestas por capas de fenómenos contemplados- se desenredan y desarrollan por etapas, haciendo referencia a una amplia gama de fuentes, como sitios web oscuros, contenidos de medios informativos e historias religiosas, por nombrar algunas.
Bajagić y su proyecto se corresponden con el tema de la 60ª Bienal de Venecia, titulado Stranieri Ovunque-Foreigners Everywhere (Extranjeros por todas partes), curado por Adriano Pedrosa, y se basan en él de numerosas maneras. Contextualmente, el fuerte de Mamula está categóricamente vinculado a la idea de "extranjero", ya que fue construido por el Imperio Austrohúngaro, obteniendo su nombre actual en honor al general que supervisó su construcción; convertido en campo de concentración por las fuerzas fascistas del Reino de Italia de Benito Mussolini durante la Segunda Guerra Mundial; y revitalizado, a partir de 2016, con la ayuda de inversiones extranjeras. El proyecto plantea cuestiones filosóficas críticas y pertinentes sobre la posición del Otro, investigando cómo puede determinar las relaciones de poder en la sociedad, así como sobre el discurso.
-
Pavilion of MONTENEGRO. It Takes an Island to Feel This Good. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of MONTENEGRO. It Takes an Island to Feel This Good. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of MONTENEGRO. It Takes an Island to Feel This Good. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of MONTENEGRO. It Takes an Island to Feel This Good. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of MONTENEGRO. It Takes an Island to Feel This Good. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of MONTENEGRO. It Takes an Island to Feel This Good. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
Darja Bajagić nació en 1990 en Podgorica (Montenegro) y creció en Egipto y Estados Unidos. En 2014, Bajagić se convirtió en la primera ciudadana de Montenegro en graduarse con un máster en Bellas Artes por la Escuela de Arte de la Universidad de Yale. Entre las exposiciones individuales institucionales seleccionadas se incluyen Goregeous, Le Confort Moderne, Poitiers, Francia (2020); Born Losers, Hessel Museum of Art, Annandale-on-Hudson, NY (2018); Unlimited Hate, Künstlerhaus, Halle für Kunst & Medien (KM-), Graz, Austria (2016). Algunas exposiciones colectivas institucionales seleccionadas han tenido lugar en National Gallery Prague, República Checa (2021); Casino Luxembourg (2020); Futura Centre for Contemporary Art, Praga, República Checa (2019); Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma, España (2018); Centro de Arte Contemporáneo (CAC), Vilna, Lituania (2018); LUMA Westbau, Zúrich (2017, 2015, 2014); Museo de Arte Moderno de París (2015); Moderna Museet, Estocolmo (2015); Museo de Arte Moderno de Varsovia (2014); Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (2014); Museo de Artes Aplicadas (MAK), Viena (2013). Su obra ha sido incluida en el 42º Salón Montenegrino de Artes Visuales, Cetinje, México (2020); el 57º Salón de Octubre, Belgrado, Serbia (2018); y la 13ª Trienal Báltica de Arte Internacional, Vilna, Lituania (2018).
Temas Relacionados
Te puede interesar

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.
EL PABELLÓN CROATA EN LA BIENAL DE VENECIA
El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.

El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.
HUELLAS – EL DEBUT DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.
UCRANIA Y EL EFECTO DE LA GUERRA EN LA BIENAL DE VENECIA
Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.
HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.

Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.
LUCIO FONTANA. IL Y A BIEN EU UN FUTUR - UN FUTURO C’É STATO
Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.

Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.
XAVIER CORTADA: ARTE, CIENCIA Y CLIMA
Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.

El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.
EL CAMINO DE LOS RECUERDOS – MÉXICO EN LA BIENAL
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.

AWARE: Archives of Women Artists, Research & Exhibitions anuncia una residencia en la Villa Vassilieff de París para investigar sobre fotógrafas y videoartistas mujeres y no binarias. Durante esta residencia de tres meses, la candidata seleccionada será invitada a presentar su investigación durante un acto público, así como a escribir un artículo de investigación para su publicación en el sitio web de AWARE. La residencia incluye un estudio independiente en la Villa Vassilieff, una asignación mensual y el transporte de ida y vuelta a París.
RESIDENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE FOTÓGRAFAS Y VIDEOARTISTAS MUJERES Y NO BINARIAS
AWARE: Archives of Women Artists, Research & Exhibitions anuncia una residencia en la Villa Vassilieff de París para investigar sobre fotógrafas y videoartistas mujeres y no binarias. Durante esta residencia de tres meses, la candidata seleccionada será invitada a presentar su investigación durante un acto público, así como a escribir un artículo de investigación para su publicación en el sitio web de AWARE. La residencia incluye un estudio independiente en la Villa Vassilieff, una asignación mensual y el transporte de ida y vuelta a París.

La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.
LA FÁBULA DE LOS NARCOHIPOPÓTAMOS, POR CAMILO RESTREPO
La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.

Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.
UN MANUAL PARA PRACTICAR LA DESOBEDIENCIA
Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.
EL PABELLÓN CROATA EN LA BIENAL DE VENECIA
El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.

El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.
HUELLAS – EL DEBUT DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.
UCRANIA Y EL EFECTO DE LA GUERRA EN LA BIENAL DE VENECIA
Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.
HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.

Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.
LUCIO FONTANA. IL Y A BIEN EU UN FUTUR - UN FUTURO C’É STATO
Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.

Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.
XAVIER CORTADA: ARTE, CIENCIA Y CLIMA
Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.

El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.
EL CAMINO DE LOS RECUERDOS – MÉXICO EN LA BIENAL
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.

AWARE: Archives of Women Artists, Research & Exhibitions anuncia una residencia en la Villa Vassilieff de París para investigar sobre fotógrafas y videoartistas mujeres y no binarias. Durante esta residencia de tres meses, la candidata seleccionada será invitada a presentar su investigación durante un acto público, así como a escribir un artículo de investigación para su publicación en el sitio web de AWARE. La residencia incluye un estudio independiente en la Villa Vassilieff, una asignación mensual y el transporte de ida y vuelta a París.
RESIDENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE FOTÓGRAFAS Y VIDEOARTISTAS MUJERES Y NO BINARIAS
AWARE: Archives of Women Artists, Research & Exhibitions anuncia una residencia en la Villa Vassilieff de París para investigar sobre fotógrafas y videoartistas mujeres y no binarias. Durante esta residencia de tres meses, la candidata seleccionada será invitada a presentar su investigación durante un acto público, así como a escribir un artículo de investigación para su publicación en el sitio web de AWARE. La residencia incluye un estudio independiente en la Villa Vassilieff, una asignación mensual y el transporte de ida y vuelta a París.

La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.
LA FÁBULA DE LOS NARCOHIPOPÓTAMOS, POR CAMILO RESTREPO
La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.

Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.
UN MANUAL PARA PRACTICAR LA DESOBEDIENCIA
Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.
EL PABELLÓN CROATA EN LA BIENAL DE VENECIA
El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.

El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.
HUELLAS – EL DEBUT DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.
UCRANIA Y EL EFECTO DE LA GUERRA EN LA BIENAL DE VENECIA
Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.
HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.

Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.
LUCIO FONTANA. IL Y A BIEN EU UN FUTUR - UN FUTURO C’É STATO
Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.

Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.
XAVIER CORTADA: ARTE, CIENCIA Y CLIMA
Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.

El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.
EL CAMINO DE LOS RECUERDOS – MÉXICO EN LA BIENAL
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.

AWARE: Archives of Women Artists, Research & Exhibitions anuncia una residencia en la Villa Vassilieff de París para investigar sobre fotógrafas y videoartistas mujeres y no binarias. Durante esta residencia de tres meses, la candidata seleccionada será invitada a presentar su investigación durante un acto público, así como a escribir un artículo de investigación para su publicación en el sitio web de AWARE. La residencia incluye un estudio independiente en la Villa Vassilieff, una asignación mensual y el transporte de ida y vuelta a París.
RESIDENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE FOTÓGRAFAS Y VIDEOARTISTAS MUJERES Y NO BINARIAS
AWARE: Archives of Women Artists, Research & Exhibitions anuncia una residencia en la Villa Vassilieff de París para investigar sobre fotógrafas y videoartistas mujeres y no binarias. Durante esta residencia de tres meses, la candidata seleccionada será invitada a presentar su investigación durante un acto público, así como a escribir un artículo de investigación para su publicación en el sitio web de AWARE. La residencia incluye un estudio independiente en la Villa Vassilieff, una asignación mensual y el transporte de ida y vuelta a París.

La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.
LA FÁBULA DE LOS NARCOHIPOPÓTAMOS, POR CAMILO RESTREPO
La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.

Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.
UN MANUAL PARA PRACTICAR LA DESOBEDIENCIA
Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.
EL PABELLÓN CROATA EN LA BIENAL DE VENECIA
El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.

El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.
HUELLAS – EL DEBUT DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.
UCRANIA Y EL EFECTO DE LA GUERRA EN LA BIENAL DE VENECIA
Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.
HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.

Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.
LUCIO FONTANA. IL Y A BIEN EU UN FUTUR - UN FUTURO C’É STATO
Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.

Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.
XAVIER CORTADA: ARTE, CIENCIA Y CLIMA
Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.

El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.
EL CAMINO DE LOS RECUERDOS – MÉXICO EN LA BIENAL
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.

AWARE: Archives of Women Artists, Research & Exhibitions anuncia una residencia en la Villa Vassilieff de París para investigar sobre fotógrafas y videoartistas mujeres y no binarias. Durante esta residencia de tres meses, la candidata seleccionada será invitada a presentar su investigación durante un acto público, así como a escribir un artículo de investigación para su publicación en el sitio web de AWARE. La residencia incluye un estudio independiente en la Villa Vassilieff, una asignación mensual y el transporte de ida y vuelta a París.
RESIDENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE FOTÓGRAFAS Y VIDEOARTISTAS MUJERES Y NO BINARIAS
AWARE: Archives of Women Artists, Research & Exhibitions anuncia una residencia en la Villa Vassilieff de París para investigar sobre fotógrafas y videoartistas mujeres y no binarias. Durante esta residencia de tres meses, la candidata seleccionada será invitada a presentar su investigación durante un acto público, así como a escribir un artículo de investigación para su publicación en el sitio web de AWARE. La residencia incluye un estudio independiente en la Villa Vassilieff, una asignación mensual y el transporte de ida y vuelta a París.

La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.
LA FÁBULA DE LOS NARCOHIPOPÓTAMOS, POR CAMILO RESTREPO
La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.

Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.
UN MANUAL PARA PRACTICAR LA DESOBEDIENCIA
Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.
EL PABELLÓN CROATA EN LA BIENAL DE VENECIA
El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.

El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.
HUELLAS – EL DEBUT DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.
UCRANIA Y EL EFECTO DE LA GUERRA EN LA BIENAL DE VENECIA
Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.
HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.

Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.
LUCIO FONTANA. IL Y A BIEN EU UN FUTUR - UN FUTURO C’É STATO
Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.

Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.
XAVIER CORTADA: ARTE, CIENCIA Y CLIMA
Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.

El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.
EL CAMINO DE LOS RECUERDOS – MÉXICO EN LA BIENAL
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.

AWARE: Archives of Women Artists, Research & Exhibitions anuncia una residencia en la Villa Vassilieff de París para investigar sobre fotógrafas y videoartistas mujeres y no binarias. Durante esta residencia de tres meses, la candidata seleccionada será invitada a presentar su investigación durante un acto público, así como a escribir un artículo de investigación para su publicación en el sitio web de AWARE. La residencia incluye un estudio independiente en la Villa Vassilieff, una asignación mensual y el transporte de ida y vuelta a París.
RESIDENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE FOTÓGRAFAS Y VIDEOARTISTAS MUJERES Y NO BINARIAS
AWARE: Archives of Women Artists, Research & Exhibitions anuncia una residencia en la Villa Vassilieff de París para investigar sobre fotógrafas y videoartistas mujeres y no binarias. Durante esta residencia de tres meses, la candidata seleccionada será invitada a presentar su investigación durante un acto público, así como a escribir un artículo de investigación para su publicación en el sitio web de AWARE. La residencia incluye un estudio independiente en la Villa Vassilieff, una asignación mensual y el transporte de ida y vuelta a París.

La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.
LA FÁBULA DE LOS NARCOHIPOPÓTAMOS, POR CAMILO RESTREPO
La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.

Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.
UN MANUAL PARA PRACTICAR LA DESOBEDIENCIA
Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.