UN MANUAL PARA PRACTICAR LA DESOBEDIENCIA
Disobedience Archive (Archivo de Desobediencia) es un proyecto de archivo de video en constante transformación, que vincula las prácticas artísticas y la acción política. En la Bienal de Venecia asume la forma de The Zoentrope, una máquina pre-cinematográfica que da vida a un espacio generador de nuevas perspectivas.

Presentado en diferentes países desde 2005, Disobedience Archive muta, renueva ciclos, adopta nuevas formas. En la ocasión de la exhibición de la Bienal de Venecia se incorpora dentro de The Zoetrope, una máquina prefílmica con la capacidad de animar imágenes, y presenta dos secciones que incluyen cuarenta películas: Activismo en la diáspora y Desobediencia de género. Se trata de un proyecto de Marco Scotini, creado con Arnols Braho, Andris Brinkmanis y Lilia Di Bella.
El archivo en su totalidad se entiende como un campo en disputa, con diversas voces que comparten una misma cadencia. Disobedience Archive tiene ritmo, una partitura abierta con tensiones y resistencias que invita a una reflexión sobre las formas en las que se organizan las memorias colectivas. Esa manera que tienen de operar, siempre en disputa, siempre de forma inacabada.
Resignificar la desobediencia, en este contexto, puede implicar resistir a la idea del archivo como registro que no admite cuestionamientos. Se propone a la desobediencia como metodología activa para complejizar nuestra manera de entender el pasado y, también, los mecanismos mediante los cuales construimos el presente.
-
Disobedience Archive – Marco Scotini. Photo: Marco Zorzanello. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Disobedience Archive – Marco Scotini. Photo: Marco Zorzanello. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Disobedience Archive – Marco Scotini. Photo: Marco Zorzanello. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Disobedience Archive – Marco Scotini. Photo: Marco Zorzanello. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Disobedience Archive – Marco Scotini. Photo: Marco Zorzanello. Courtesy: La Biennale di Venezia
La obra de Seba Calfuqueo, You will Never Be a Weye, se adentra en la cultura ancestral mapuche y la figura de los Machi Weyes, identidades espirituales y de género no binarias que fueron desterradas durante la colonización. En su video performance recupera esta identidad, en donde les rinde homenaje a sus ancestros y denuncia la violencia colonial que intentó borrarlos de la historia. A su vez, Nefandus de Carlos Motta también investiga –como "historiador de narrativas olvidadas"– la represión de la sexualidad indígena durante el periodo colonial.
María Galindo y el colectivo Mujeres Creando con su obra Revolución Puta aporta un lenguaje cinematográfico radical, en donde les da voz a las trabajadoras sexuales en Bolivia. La desobediencia pasa a ser un acto de creación, una forma diferente de habitar el mundo.
El trabajo de Pedro Lembel se configura dentro de Chile postdictatorial. En el archivo, su trabajo resalta cómo la identidad queer y los cuerpos disidentes desafían las normativas impuestas, creando una memoria paralela que subvierte la obediencia histórica. Su presencia en el Disobedience Archive subraya la importancia de resistir la invisibilización de las vidas marginadas, rescatando historias que de otro modo quedarían olvidadas.
Disobedience Archive propone a la obediencia no solo como un rechazo al poder, sino también como una práctica activa de reescritura y proposición.
Te puede interesar

El primer semestre del año concluyó con un tono bajo, y a medida que el mercado del arte se prepara para acelerar en el último semestre, está surgiendo una imagen más clara de los desafíos a los que se enfrenta.
EL INICIO DE LA TEMPORADA
El primer semestre del año concluyó con un tono bajo, y a medida que el mercado del arte se prepara para acelerar en el último semestre, está surgiendo una imagen más clara de los desafíos a los que se enfrenta.

El primer semestre del año concluyó con un tono bajo, y a medida que el mercado del arte se prepara para acelerar en el último semestre, está surgiendo una imagen más clara de los desafíos a los que se enfrenta.
EL INICIO DE LA TEMPORADA
El primer semestre del año concluyó con un tono bajo, y a medida que el mercado del arte se prepara para acelerar en el último semestre, está surgiendo una imagen más clara de los desafíos a los que se enfrenta.

El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.
EL CAMINO DE LOS RECUERDOS – MÉXICO EN LA BIENAL
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.

¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.
HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.
ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.
AGUA, CICLOS Y TRANSFORMACIONES EN LA BIENNALE DI VENEZIA
La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.

La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.
LAS OTRAS FORMAS DE ABSTRACCIÓN EN LATINOAMÉRICA
La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

El primer semestre del año concluyó con un tono bajo, y a medida que el mercado del arte se prepara para acelerar en el último semestre, está surgiendo una imagen más clara de los desafíos a los que se enfrenta.
EL INICIO DE LA TEMPORADA
El primer semestre del año concluyó con un tono bajo, y a medida que el mercado del arte se prepara para acelerar en el último semestre, está surgiendo una imagen más clara de los desafíos a los que se enfrenta.

El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.
EL CAMINO DE LOS RECUERDOS – MÉXICO EN LA BIENAL
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.

¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.
HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.
ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.
AGUA, CICLOS Y TRANSFORMACIONES EN LA BIENNALE DI VENEZIA
La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.

La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.
LAS OTRAS FORMAS DE ABSTRACCIÓN EN LATINOAMÉRICA
La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

El primer semestre del año concluyó con un tono bajo, y a medida que el mercado del arte se prepara para acelerar en el último semestre, está surgiendo una imagen más clara de los desafíos a los que se enfrenta.
EL INICIO DE LA TEMPORADA
El primer semestre del año concluyó con un tono bajo, y a medida que el mercado del arte se prepara para acelerar en el último semestre, está surgiendo una imagen más clara de los desafíos a los que se enfrenta.

El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.
EL CAMINO DE LOS RECUERDOS – MÉXICO EN LA BIENAL
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.

¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.
HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.
ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.
AGUA, CICLOS Y TRANSFORMACIONES EN LA BIENNALE DI VENEZIA
La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.

La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.
LAS OTRAS FORMAS DE ABSTRACCIÓN EN LATINOAMÉRICA
La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

El primer semestre del año concluyó con un tono bajo, y a medida que el mercado del arte se prepara para acelerar en el último semestre, está surgiendo una imagen más clara de los desafíos a los que se enfrenta.
EL INICIO DE LA TEMPORADA
El primer semestre del año concluyó con un tono bajo, y a medida que el mercado del arte se prepara para acelerar en el último semestre, está surgiendo una imagen más clara de los desafíos a los que se enfrenta.

El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.
EL CAMINO DE LOS RECUERDOS – MÉXICO EN LA BIENAL
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.

¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.
HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.
ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.
AGUA, CICLOS Y TRANSFORMACIONES EN LA BIENNALE DI VENEZIA
La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.

La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.
LAS OTRAS FORMAS DE ABSTRACCIÓN EN LATINOAMÉRICA
La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

El primer semestre del año concluyó con un tono bajo, y a medida que el mercado del arte se prepara para acelerar en el último semestre, está surgiendo una imagen más clara de los desafíos a los que se enfrenta.
EL INICIO DE LA TEMPORADA
El primer semestre del año concluyó con un tono bajo, y a medida que el mercado del arte se prepara para acelerar en el último semestre, está surgiendo una imagen más clara de los desafíos a los que se enfrenta.

El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.
EL CAMINO DE LOS RECUERDOS – MÉXICO EN LA BIENAL
El Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2024 propone una experiencia inmersiva que invita al espectador a reflexionar sobre el acto de migrar y su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es el proyecto de Erick Meyenberg que cuenta con la curaduría de Tania Ragasol. Incluye elementos creados en México, Italia y Albania.

¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.
HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.
ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.
AGUA, CICLOS Y TRANSFORMACIONES EN LA BIENNALE DI VENEZIA
La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.

La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.
LAS OTRAS FORMAS DE ABSTRACCIÓN EN LATINOAMÉRICA
La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.