Reseñas

Pablo Masino en BAphoto 2018. Ph: Francisa Etchegaray.

BAphoto 2018, la décimo cuarta edición de la feria especializada en fotografía latinoamericana que termina el domingo 9, tiene una convocatoria internacional y diversa haciendo hincapié sobre las distintas formas de abordar la exploración artística a través del medio. En el Predio Ferial de Buenos Aires La Rural, el pabellón Dr. Emilio Solanet está dividido en ocho secciones, cada una curada por un curador específico: Ana Luiza Fonseca para Photobook Tijuana, Alfredo Aracil para Fuera de Foco, Francisco Medail para Artista Homenaje, Florencia Portocarrero para Special Rooms, Mercedes Claus para Links Projects y Rodrigo Alonso para Videoprojects

Por Matías Helbig
Reseñas

BAPHOTO 2018: CUATRO ARTISTAS QUE NO DEBEN PASARSE POR ALTO

Por Matías Helbig

BAphoto 2018, la décimo cuarta edición de la feria especializada en fotografía latinoamericana que termina el domingo 9, tiene una convocatoria internacional y diversa haciendo hincapié sobre las distintas formas de abordar la exploración artística a través del medio. En el Predio Ferial de Buenos Aires La Rural, el pabellón Dr. Emilio Solanet está dividido en ocho secciones, cada una curada por un curador específico: Ana Luiza Fonseca para Photobook Tijuana, Alfredo Aracil para Fuera de Foco, Francisco Medail para Artista Homenaje, Florencia Portocarrero para Special Rooms, Mercedes Claus para Links Projects y Rodrigo Alonso para Videoprojects

septiembre 08, 2018
Ph: Francisca Etchegaray.

BAphoto 2018, la décimo cuarta edición de la feria especializada en fotografía latinoamericana, tiene una convocatoria internacional y diversa haciendo hincapié sobre las distintas formas de abordar la exploración artística a través del medio. En el Predio Ferial de Buenos Aires La Rural, el pabellón Dr. Emilio Solanet está dividido en ocho secciones, cada una curada por un curador específico: Ana Luiza Fonseca para Photobook Tijuana, Alfredo Aracil para Fuera de Foco, Francisco Medail para Artista Homenaje, Florencia Portocarrero para Special Rooms, Mercedes Claus para Links Projects y Rodrigo Alonso para Videoprojects.

Por Matías Helbig
Reseñas

BAPHOTO 2018: CUATRO ARTISTAS QUE NO DEBEN PASARSE POR ALTO

Por Matías Helbig

BAphoto 2018, la décimo cuarta edición de la feria especializada en fotografía latinoamericana, tiene una convocatoria internacional y diversa haciendo hincapié sobre las distintas formas de abordar la exploración artística a través del medio. En el Predio Ferial de Buenos Aires La Rural, el pabellón Dr. Emilio Solanet está dividido en ocho secciones, cada una curada por un curador específico: Ana Luiza Fonseca para Photobook Tijuana, Alfredo Aracil para Fuera de Foco, Francisco Medail para Artista Homenaje, Florencia Portocarrero para Special Rooms, Mercedes Claus para Links Projects y Rodrigo Alonso para Videoprojects.

septiembre 07, 2018
Ph: Gustavo Lagarde

En los espacios de Cerquone Projects, en Caracas , más de 20 obras en mediano y gran formato realizadas por el artista plástico venezolano Yoshi durante los últimos siete años conforman la exposición Superficies Alteradas, bajo la curaduría de Lorena González Inneco y la museografía de Jean Nouel.

Por Manuel Vásquez Ortega
Reseñas

SUPERFICIES ALTERADAS, LA OBRA DE YOSHI

Por Manuel Vásquez Ortega

En los espacios de Cerquone Projects, en Caracas , más de 20 obras en mediano y gran formato realizadas por el artista plástico venezolano Yoshi durante los últimos siete años conforman la exposición Superficies Alteradas, bajo la curaduría de Lorena González Inneco y la museografía de Jean Nouel.

agosto 16, 2018
LOS CARPINTEROS, EL FINAL DE UNA ETAPA

Después de casi tres décadas de trayectoria y reconocimiento internacional, el colectivo más importante de la escena Cubana se disuelve. Los Carpinteros, el duo integrado por Marco Antonio Castillo y Dagoberto Rodríguez anunció su separación.

Reseñas

LOS CARPINTEROS, EL FINAL DE UNA ETAPA

Después de casi tres décadas de trayectoria y reconocimiento internacional, el colectivo más importante de la escena Cubana se disuelve. Los Carpinteros, el duo integrado por Marco Antonio Castillo y Dagoberto Rodríguez anunció su separación.

agosto 10, 2018
Fig.1, Freddy Alborta. Exhibición del cadáver de Ernesto Che Guevara, 1967.

El destacado historiador del arte John Berger fue el primero en notar, en el mismo año de la muerte del Che, en 1967, cuando se publicó la terrible imagen del fotógrafo boliviano Freddy Alborta por vez primera, su apabullante similitud con el Cristo muerto (1480-90) de Mantegna y con La lección de anatomía (1632) de Rembrandt. De acuerdo con Eduardo Grüner, con “la desaparición del cuerpo viviente” y con la posibilidad de imaginar al Che “más allá de la muerte,”[1] su imagen se instaló en el imaginario colectivo como una muy poderosa encarnación del mito del revolucionario, pleno de resonancias afectivas relacionadas con la figura de Cristo.

Por Dina Comisarenco Mirkin
Reseñas

LA RESURRECCIÓN DEL HÉROE: EL ÚLTIMO ROSTRO DEL CHE GUEVARA EN FREDDY ALBORTA Y LEANDRO KATZ

Por Dina Comisarenco Mirkin

El destacado historiador del arte John Berger fue el primero en notar, en el mismo año de la muerte del Che, en 1967, cuando se publicó la terrible imagen del fotógrafo boliviano Freddy Alborta por vez primera, su apabullante similitud con el Cristo muerto (1480-90) de Mantegna y con La lección de anatomía (1632) de Rembrandt. De acuerdo con Eduardo Grüner, con “la desaparición del cuerpo viviente” y con la posibilidad de imaginar al Che “más allá de la muerte,”[1] su imagen se instaló en el imaginario colectivo como una muy poderosa encarnación del mito del revolucionario, pleno de resonancias afectivas relacionadas con la figura de Cristo.

agosto 08, 2018
¿QUÉ SE COCINA EN BOGOTÁ? - LAS PROPUESTAS DE LOS RESIDENTES FLORA 2018

(PARTE 3)

En el corazón de San Felipe, un barrio en proceso de gentrificación al norte de Bogotá, hay un edificio en donde trabajan, dialogan y conviven más de 20 artistas de todas partes del mundo. Cada uno tiene su taller y hace parte de las actividades del programa curricular, que incluye encuentros con curadores, teóricos, líderes de comunidades indígenas y otros participantes. La residencia Escuela Flora, fundada por el curador José Roca en el 2016, ha convertido a Bogotá en el punto de encuentro para un diverso grupo de personas interesadas en el arte. Las razones por las que la eligen son muchas, pero todos coinciden en que esta experiencia en Bogotá representa un momento importante en su carrera. A continuación, les presentamos a algunos de los residentes de este 2018:

Por Valentina Gutiérrez Turbay
Reseñas

¿QUÉ SE COCINA EN BOGOTÁ? - LAS PROPUESTAS DE LOS RESIDENTES FLORA 2018

Por Valentina Gutiérrez Turbay

(PARTE 3)

En el corazón de San Felipe, un barrio en proceso de gentrificación al norte de Bogotá, hay un edificio en donde trabajan, dialogan y conviven más de 20 artistas de todas partes del mundo. Cada uno tiene su taller y hace parte de las actividades del programa curricular, que incluye encuentros con curadores, teóricos, líderes de comunidades indígenas y otros participantes. La residencia Escuela Flora, fundada por el curador José Roca en el 2016, ha convertido a Bogotá en el punto de encuentro para un diverso grupo de personas interesadas en el arte. Las razones por las que la eligen son muchas, pero todos coinciden en que esta experiencia en Bogotá representa un momento importante en su carrera. A continuación, les presentamos a algunos de los residentes de este 2018:

julio 18, 2018
Des-patriados. Jesús Briceño, 2018. MACZUL.

Al llegar la segunda mitad del año las distancias entre lo que fue y lo que es suelen reducirse a momentos de revisión constante que nos permiten esbozar lo que será, o al menos formar una expectativa de ello. En el arte venezolano, la mitad del año ha significado la posibilidad de presenciar el diálogo entre la complejidad y la contradicción propia de un país convulso, en el que pasado y futuro se interrelacionan para hablar en tiempo presente.

Por Manuel Vásquez-Ortega
Reseñas

STOP AND REVIEW: ¿QUÉ ES DE LA ESCENA VENEZOLANA A MITAD DE AÑO?

Por Manuel Vásquez-Ortega

Al llegar la segunda mitad del año las distancias entre lo que fue y lo que es suelen reducirse a momentos de revisión constante que nos permiten esbozar lo que será, o al menos formar una expectativa de ello. En el arte venezolano, la mitad del año ha significado la posibilidad de presenciar el diálogo entre la complejidad y la contradicción propia de un país convulso, en el que pasado y futuro se interrelacionan para hablar en tiempo presente.

julio 17, 2018
¿QUÉ SE COCINA EN BOGOTÁ? - LAS PROPUESTAS DE LOS RESIDENTES FLORA 2018

Por Valentina Gutiérrez Turbay.

(PARTE 1)

En el corazón de San Felipe, un barrio en proceso de gentrificación al norte de Bogotá, hay un edificio en donde trabajan, dialogan y conviven más de 20 artistas de todas partes del mundo. Cada uno tiene su taller y hace parte de las actividades del programa curricular, que incluye encuentros con curadores, teóricos, líderes de comunidades indígenas y otros participantes. La residencia Escuela Flora, fundada por el curador José Roca en el 2016, ha convertido a Bogotá en el punto de encuentro para un diverso grupo de personas interesadas en el arte. Las razones por las que la eligen son muchas, pero todos coinciden en que esta experiencia en Bogotá representa un momento importante en su carrera. A continuación, les presentamos a algunos de los residentes de este 2018:

Reseñas

¿QUÉ SE COCINA EN BOGOTÁ? - LAS PROPUESTAS DE LOS RESIDENTES FLORA 2018

Por Valentina Gutiérrez Turbay.

(PARTE 1)

En el corazón de San Felipe, un barrio en proceso de gentrificación al norte de Bogotá, hay un edificio en donde trabajan, dialogan y conviven más de 20 artistas de todas partes del mundo. Cada uno tiene su taller y hace parte de las actividades del programa curricular, que incluye encuentros con curadores, teóricos, líderes de comunidades indígenas y otros participantes. La residencia Escuela Flora, fundada por el curador José Roca en el 2016, ha convertido a Bogotá en el punto de encuentro para un diverso grupo de personas interesadas en el arte. Las razones por las que la eligen son muchas, pero todos coinciden en que esta experiencia en Bogotá representa un momento importante en su carrera. A continuación, les presentamos a algunos de los residentes de este 2018:

julio 04, 2018
Canto XXIX, verse III.

In the Dresden Series created for this exhibition at the Lowe Art Museum, Sebastian Spreng moves away from the lyrical paintings of the past that were inspired by the ethereal beauty of nature to a subject of serious historical import.  The Allied bombing of one of Europe’s most culturally significant and beautiful Baroque cities in February 1945 is a dark chapter in the story of war, and one that would be repeated in many horrific ways to this day.  To capture the essence of its tragedies, Spreng explores new media and new technologies to produce 60 digital prints created on his IPAD directly on aluminum.  Using photographs and computer manipulation of line and color that appear like ghostly shadows to scar painterly surfaces, Spreng turns to his lifelong love of music and poetry to inspire the many moods of war – from dark destruction to rays of light.  Each work is named a Canto, a reference to divisions in poetry and music derived from the Latin for song, and for him inspired by Dante’s Divine Comedy and his cantos about purgatory.  It is a perfect way for the artist to present the works as verses, approaching the series through mood.  They are also odes to remembrance and hope for the future.

Reseñas

SEBASTIAN SPRENG: DRESDEN

In the Dresden Series created for this exhibition at the Lowe Art Museum, Sebastian Spreng moves away from the lyrical paintings of the past that were inspired by the ethereal beauty of nature to a subject of serious historical import.  The Allied bombing of one of Europe’s most culturally significant and beautiful Baroque cities in February 1945 is a dark chapter in the story of war, and one that would be repeated in many horrific ways to this day.  To capture the essence of its tragedies, Spreng explores new media and new technologies to produce 60 digital prints created on his IPAD directly on aluminum.  Using photographs and computer manipulation of line and color that appear like ghostly shadows to scar painterly surfaces, Spreng turns to his lifelong love of music and poetry to inspire the many moods of war – from dark destruction to rays of light.  Each work is named a Canto, a reference to divisions in poetry and music derived from the Latin for song, and for him inspired by Dante’s Divine Comedy and his cantos about purgatory.  It is a perfect way for the artist to present the works as verses, approaching the series through mood.  They are also odes to remembrance and hope for the future.

junio 29, 2018
Ph: Ignacio Iasparra

En Loyola al 32,  en Villa Crespo, sobre el suelo de Hache se expande un universo de grafito en polvo, resina, papeles y objetos de carbón. Al entrar a la galería una serie de paneles negros absorbentes hacen de muro. Sin embargo, el muro es falso, mediante una curva, la estructura “gris topo”, como la describe Max Gómez Canle, curador de la muestra, nos deposita en la sala contigua donde Horizonte, la segunda obra de Elena Losón, se presenta como una constelación de objetos en una paleta monocromo. Un Muro Más Allá, de Elena Losón inauguró el marte 19 de junio en la Galería Hache de Buenos Aires.

Reseñas

ELENA LOSÓN INAUGURA UN MURO MÁS ALLÁ EN HACHE GALERÍA DE BUENOS AIRES

En Loyola al 32,  en Villa Crespo, sobre el suelo de Hache se expande un universo de grafito en polvo, resina, papeles y objetos de carbón. Al entrar a la galería una serie de paneles negros absorbentes hacen de muro. Sin embargo, el muro es falso, mediante una curva, la estructura “gris topo”, como la describe Max Gómez Canle, curador de la muestra, nos deposita en la sala contigua donde Horizonte, la segunda obra de Elena Losón, se presenta como una constelación de objetos en una paleta monocromo. Un Muro Más Allá, de Elena Losón inauguró el marte 19 de junio en la Galería Hache de Buenos Aires.

junio 21, 2018
Primera exposición en María, abril 2018

Reseña, por Carlos Zevallos Trigoso

Una sensación que se percibe hoy en Lima, en especial entre artistas jóvenes, es que las actividades del mercado del arte no ofrecen suficiente estabilidad y que el trabajo necesario para construir una carrera personal está atravesado por factores poco transparentes. Es en este contexto que surgen iniciativas impulsadas por jóvenes, algunos de ellos artistas, donde se diseñan para sí mismos y sus pares algunas dinámicas que les permiten relacionarse con el mercado manteniendo mayor control y con expectativas mucho mayores que la de la circulación comercial. Dos casos significativos de esto son las galerías María y Crisis, proyectos con menos de un año y medio de actividades que se dirigen hacia el futuro con lecturas claras del contexto y sus necesidades.

Reseñas

CRÍSIS Y MARÍA: PROYECTOS JÓVENES TOMAN LA DELANTERA EN EL CONTEMPORÁNEO PERUANO

Reseña, por Carlos Zevallos Trigoso

Una sensación que se percibe hoy en Lima, en especial entre artistas jóvenes, es que las actividades del mercado del arte no ofrecen suficiente estabilidad y que el trabajo necesario para construir una carrera personal está atravesado por factores poco transparentes. Es en este contexto que surgen iniciativas impulsadas por jóvenes, algunos de ellos artistas, donde se diseñan para sí mismos y sus pares algunas dinámicas que les permiten relacionarse con el mercado manteniendo mayor control y con expectativas mucho mayores que la de la circulación comercial. Dos casos significativos de esto son las galerías María y Crisis, proyectos con menos de un año y medio de actividades que se dirigen hacia el futuro con lecturas claras del contexto y sus necesidades.

junio 19, 2018
Amazonia- Bahuaja Sonene, de Roberto Huarcaya

En el 2014, la organización sin fines de lucro Wildlife Conservation Society invitó a doce artistas latinoamericanos a ingresar a la reserva Bahuaja Sonene ubicada al sur este del Perú. La idea del programa era, a través de la expresión artística, dar a conocer la reserva a la región para que se genere conciencia. Bahuaja Sonene es uno de los seis parques nacionales con más biodiversidad del planeta. Entre los poetas, músicos, cocineros y artistas plásticos invitados a representar este gran paisaje estaba Roberto Huarcaya, psicólogo, fotógrafo y artista peruano que lleva varios años experimentando con la noción de territorio desde su serie de panoramas Campos de Batalla.

Reseñas

Amazonia- Bahuaja Sonene, de Roberto Huarcaya

En el 2014, la organización sin fines de lucro Wildlife Conservation Society invitó a doce artistas latinoamericanos a ingresar a la reserva Bahuaja Sonene ubicada al sur este del Perú. La idea del programa era, a través de la expresión artística, dar a conocer la reserva a la región para que se genere conciencia. Bahuaja Sonene es uno de los seis parques nacionales con más biodiversidad del planeta. Entre los poetas, músicos, cocineros y artistas plásticos invitados a representar este gran paisaje estaba Roberto Huarcaya, psicólogo, fotógrafo y artista peruano que lleva varios años experimentando con la noción de territorio desde su serie de panoramas Campos de Batalla.

junio 15, 2018
Fundación Klemm: El cuerpo de una colección.

Nueva reseña sobre El cuerpo de una Colección, la nueva muestra permanente de Fundación Klemm curada por Federico Baeza y Guadalupe Chirotarrab.

Por Juan Cruz Pedroni
Reseñas

Fundación Klemm: El cuerpo de una colección.

Por Juan Cruz Pedroni

Nueva reseña sobre El cuerpo de una Colección, la nueva muestra permanente de Fundación Klemm curada por Federico Baeza y Guadalupe Chirotarrab.

abril 28, 2018
Medail & Pedroni: La semejanza y la Pausa

La noción de semejanza parece tener un referente claro en el contexto de la exhibición: remite al uso de la fotografía como reproducción, registro fiel de monumentos y de obras. Las connotaciones del segundo término son en cambio menos evidentes, aunque parecen apuntar a los instantes (¿o se trata, tal vez, de lugares?) en los que la semejanza aludida se detiene.    

Por Alejandro C. Frieboes
Reseñas

Medail & Pedroni: La semejanza y la Pausa

Por Alejandro C. Frieboes

La noción de semejanza parece tener un referente claro en el contexto de la exhibición: remite al uso de la fotografía como reproducción, registro fiel de monumentos y de obras. Las connotaciones del segundo término son en cambio menos evidentes, aunque parecen apuntar a los instantes (¿o se trata, tal vez, de lugares?) en los que la semejanza aludida se detiene.    

abril 18, 2018
Juan Cruz Pedroni

Es un gesto sencillo localizar Ensayos de abertura, la exposición de Luciana Lamothe (1975) en las coordenadas de un retorno al orden que la crítica inclusive ha llegado a celebrar. 

Por Juan Cruz Pedroni
Reseñas

Luciana Lamothe: Ensayos de abertura

Por Juan Cruz Pedroni

Es un gesto sencillo localizar Ensayos de abertura, la exposición de Luciana Lamothe (1975) en las coordenadas de un retorno al orden que la crítica inclusive ha llegado a celebrar. 

abril 06, 2018
Adriana Bustos: Cartografías de la coincidencia

“Imago Mundi” es la primera individual en Lima de la artista argentina Adriana Bustos, quien toma su título del tratado cosmográfico del geógrafo y teólogo Pierre d’Ailly, que empleara Colón en su viaje de descubrimiento. 

Por Max Hernández Calvo
Reseñas

Adriana Bustos: Cartografías de la coincidencia

Por Max Hernández Calvo

“Imago Mundi” es la primera individual en Lima de la artista argentina Adriana Bustos, quien toma su título del tratado cosmográfico del geógrafo y teólogo Pierre d’Ailly, que empleara Colón en su viaje de descubrimiento. 

abril 05, 2018
David Lamelas: Con vida propia

La exposición retrospectiva de un artista que atravesó el conceptualismo históriconos deja a veces la imagen de una colección de sitios enmudecidos, un repertorio de lugares vacantes. 

Por Juan Cruz Pedroni
Reseñas

David Lamelas: Con vida propia

Por Juan Cruz Pedroni

La exposición retrospectiva de un artista que atravesó el conceptualismo históriconos deja a veces la imagen de una colección de sitios enmudecidos, un repertorio de lugares vacantes. 

abril 04, 2018
Pedro Tyler: La medida de lo incontable

“Fragmentaria II” reúne siete piezas de distintas series del artista uruguayo Pedro Tyler ofreciendo un panoramasintético de su obra en su segunda individual en Lima.

Por Max Hernández Calvo
Reseñas

Pedro Tyler: La medida de lo incontable

Por Max Hernández Calvo

“Fragmentaria II” reúne siete piezas de distintas series del artista uruguayo Pedro Tyler ofreciendo un panoramasintético de su obra en su segunda individual en Lima.

abril 03, 2018
 Daniel Boccato: Centinela

Las propuestas de Daniel Boccato (Campinas, Brasil, 1991) indagan en la relación entre la abstracción y figuración y se basan en la investigación de las distintas formas discursivas que plantean lenguaje y forma, sugiriendootros fundamentos que establezcan un nuevo pensamiento con el que desafiar cualquier constricción. Todo esto se ve reflejado en Centinela, su última actuación y proyecto específico para el espacio Estudios de la vieja fábrica tabacalera de Madrid, donde sigue otra de las contantes de su producción: la ruptura de cualquier convención sobre formatos y el uso preferente de materiales y objetos de carácter industrial.

Por Álvaro de Benito Fernández
Reseñas

Daniel Boccato: Centinela

Por Álvaro de Benito Fernández

Las propuestas de Daniel Boccato (Campinas, Brasil, 1991) indagan en la relación entre la abstracción y figuración y se basan en la investigación de las distintas formas discursivas que plantean lenguaje y forma, sugiriendootros fundamentos que establezcan un nuevo pensamiento con el que desafiar cualquier constricción. Todo esto se ve reflejado en Centinela, su última actuación y proyecto específico para el espacio Estudios de la vieja fábrica tabacalera de Madrid, donde sigue otra de las contantes de su producción: la ruptura de cualquier convención sobre formatos y el uso preferente de materiales y objetos de carácter industrial.

marzo 28, 2018
Sandra Gamarra: Rojo Indio

En su reciente exposición para la galería madrileña, Sandra Gamarra (Lima, Perú, 1972) vuelve a servirse del concepto de imposición del pensamiento occidental, canalizado a través de la apropiación de esa visión de cierto corte colonialista, incluso globalizador, en Latinoamérica. No obstante, la exploración de la percepción y asimilación cultural son, en cierta forma, temáticas de estudio habituales en su trayectoria. Para la ocasión, el espacio juega un papel fundamental para la comprensión de la propuesta. Ésta, aunque conformada por varias piezas, funciona como un único entorno en donde todo dialoga dentro del marco conceptual.

Por Álvaro de Benito Fernández
Reseñas

Sandra Gamarra: Rojo Indio

Por Álvaro de Benito Fernández

En su reciente exposición para la galería madrileña, Sandra Gamarra (Lima, Perú, 1972) vuelve a servirse del concepto de imposición del pensamiento occidental, canalizado a través de la apropiación de esa visión de cierto corte colonialista, incluso globalizador, en Latinoamérica. No obstante, la exploración de la percepción y asimilación cultural son, en cierta forma, temáticas de estudio habituales en su trayectoria. Para la ocasión, el espacio juega un papel fundamental para la comprensión de la propuesta. Ésta, aunque conformada por varias piezas, funciona como un único entorno en donde todo dialoga dentro del marco conceptual.

marzo 26, 2018
Eduardo Basualdo: La cabeza de Goliat

El Salón Mayor de la Usina del Arte guarda una imponente instalación del artista argentino Eduardo Basualdo, que podrá verse hasta el 22 de abril.

Por Laura Casanovas
Reseñas

Eduardo Basualdo: La cabeza de Goliat

Por Laura Casanovas

El Salón Mayor de la Usina del Arte guarda una imponente instalación del artista argentino Eduardo Basualdo, que podrá verse hasta el 22 de abril.

marzo 21, 2018
Doris Salcedo, "Palimpsesto"., 013-2017. Crédito fotográfico: Juan Fernando Castro

Cada nueva intervención que realiza Doris Salcedo (Bogotá, Colombia, 1958) reafirma el compromiso con la narrativa basada en la investigación de carácter histórico, habitualmente revestida de cierto revisionismo, que la artista ejerce desde hace años, sobre todo aquella enfocada en todo lo que rodea a la violencia política y lo que ella genera. Este es también el caso de Palimpsesto, la propuesta de carácter monumental que ha desarrollado en el Palacio de Cristal de Madrid y con el que rinde homenaje a las víctimas de una de las caras más dramáticas de la inmigración, la de aquellos que dejaron su vida arriesgándola a ciegas en el mar Mediterráneo.

Por Álvaro de Benito Fernández
Reseñas

Doris Salcedo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Por Álvaro de Benito Fernández

Cada nueva intervención que realiza Doris Salcedo (Bogotá, Colombia, 1958) reafirma el compromiso con la narrativa basada en la investigación de carácter histórico, habitualmente revestida de cierto revisionismo, que la artista ejerce desde hace años, sobre todo aquella enfocada en todo lo que rodea a la violencia política y lo que ella genera. Este es también el caso de Palimpsesto, la propuesta de carácter monumental que ha desarrollado en el Palacio de Cristal de Madrid y con el que rinde homenaje a las víctimas de una de las caras más dramáticas de la inmigración, la de aquellos que dejaron su vida arriesgándola a ciegas en el mar Mediterráneo.

marzo 12, 2018
"Eduardo Costa, por dentro y por fuera", reseña de Aimar Arriola
Reseñas

"Eduardo Costa, por dentro y por fuera", reseña de Aimar Arriola

febrero 08, 2018
David Tudor. Photo: Daniel Avena

La 14º Bienal de Arte Contemporáneo de Lyon acoge, bajo la égida de la comisaria invitada Emma Lavigne, una nebulosa de artistas que hacen eco de la inestabilidad de la época y promete ser tan poética como estar en contacto directo con su tiempo, a imagen de su principal exposición "Mundos Flotantes". 

Por Patricia Avena Navarro
Reseñas

14° Biennale de Lyon: Un paseo empírico y sensorial

Por Patricia Avena Navarro

La 14º Bienal de Arte Contemporáneo de Lyon acoge, bajo la égida de la comisaria invitada Emma Lavigne, una nebulosa de artistas que hacen eco de la inestabilidad de la época y promete ser tan poética como estar en contacto directo con su tiempo, a imagen de su principal exposición "Mundos Flotantes". 

noviembre 23, 2017
Jaildo Marinho: Cristalização. Museu de Arte Moderna (MAM). Rio de Janeiro, Brasil

Marinho esculpe, moldea, para buscar no sólo la forma que surge entre sus manos sino el vacío que va quedando, eso que no vemos tan fácilmente, pero que es tan real como lo que sí vemos, tan parte de su obra.

Por Patricia Avena Navarro
Reseñas

Jaildo Marinho: Cristalização. Museu de Arte Moderna (MAM). Rio de Janeiro, Brasil

Por Patricia Avena Navarro

Marinho esculpe, moldea, para buscar no sólo la forma que surge entre sus manos sino el vacío que va quedando, eso que no vemos tan fácilmente, pero que es tan real como lo que sí vemos, tan parte de su obra.

octubre 26, 2017
Michel BLAZY, I Bookgarden, 2014. © Daniel Avena

Bajo el título de De Nature en Sculpture, se podrá descubrir cómo la naturaleza es percibida por los artistas contemporáneos, a la vez fuente de inspiración y medio de expresión. Ya sea reproducida o bien real, la naturaleza se convierte aquí en escultura y viceversa. Jugando con nuestras emociones y sentimientos, los artistas convocan la naturaleza en todas sus formas y revelan a través de sus miradas las múltiples facetas de esta naturaleza, pacífica, tumultuosa, sublime y preocupante.

Por Patricia Avena Navarro
Reseñas

De Nature en Sculpture. Fundación Villa Datris. L'Isle-Sur-La Sorgue, Francia

Por Patricia Avena Navarro

Bajo el título de De Nature en Sculpture, se podrá descubrir cómo la naturaleza es percibida por los artistas contemporáneos, a la vez fuente de inspiración y medio de expresión. Ya sea reproducida o bien real, la naturaleza se convierte aquí en escultura y viceversa. Jugando con nuestras emociones y sentimientos, los artistas convocan la naturaleza en todas sus formas y revelan a través de sus miradas las múltiples facetas de esta naturaleza, pacífica, tumultuosa, sublime y preocupante.

octubre 18, 2017
Francisco Masó: Surreptitious Stripes. Fundación Arts Connection. Miami

La exposición Surreptitious Stripes de Francisco Masó (La Habana, 1988) se presentó del 20 de julio al 19 de agosto en el espacio Connect Now Room de la Fundación Arts Connection, en Miami. 

Por Katherine Chacón
Reseñas

Francisco Masó: Surreptitious Stripes. Fundación Arts Connection. Miami

Por Katherine Chacón

La exposición Surreptitious Stripes de Francisco Masó (La Habana, 1988) se presentó del 20 de julio al 19 de agosto en el espacio Connect Now Room de la Fundación Arts Connection, en Miami. 

agosto 07, 2017
 Luján Candría: Afar. Artium Gallery, Miami.

Las imágenes de Candría sugieren el espacio de una lejanía que no sólo es geográfica sino temporal. Partiendo de una serie de registros captados en Islandia y California, la artista reconstruye las etapas de un recorrido que vaga en la memoria de la imaginación y el recuerdo. 

Por Willy Castellanos-Simons
Reseñas

Luján Candría: Afar. Artium Gallery, Miami.

Por Willy Castellanos-Simons

Las imágenes de Candría sugieren el espacio de una lejanía que no sólo es geográfica sino temporal. Partiendo de una serie de registros captados en Islandia y California, la artista reconstruye las etapas de un recorrido que vaga en la memoria de la imaginación y el recuerdo. 

julio 10, 2017
Teatralineados fluo vert, 2016. Plexigras, nylon, moteurs, ordinateur, interface electronique. 20x20x250cm. © Daniel Avena

Slow Motion presenta las gestaciones más significativas del universo creativo de un artista que invita al espectador a dar una nueva mirada sobre el arte del movimiento.

Por Patricia Avena Navarro
Reseñas

Elias Crespín:Slow Motion. Maison de L'Amérique Latine, Paris

Por Patricia Avena Navarro

Slow Motion presenta las gestaciones más significativas del universo creativo de un artista que invita al espectador a dar una nueva mirada sobre el arte del movimiento.

abril 03, 2017
Ananké Asseff: Soberbia. Rolf Art, Buenos Aires

Ananké Asseff continúa la investigación de algunos de los temas que han sido de su interés en trabajos anteriores y, especialmente, en la complejidad de las interacciones humanas y el lugar del individuo, con su equipaje de vivencias y memorias, dentro de ellas. 

Por José Antonio Navarrete
Reseñas

Ananké Asseff: Soberbia. Rolf Art, Buenos Aires

Por José Antonio Navarrete

Ananké Asseff continúa la investigación de algunos de los temas que han sido de su interés en trabajos anteriores y, especialmente, en la complejidad de las interacciones humanas y el lugar del individuo, con su equipaje de vivencias y memorias, dentro de ellas. 

diciembre 20, 2016
Donna Huanca: Scar Cymbals. Zabludowicz Collection Londres

Scar Cymbals es el mundo de Huanca desarrollado a través de un fluido diálogo entre el entorno y la arquitectura, la escultura y la performance.

Por Álvaro de Benito Fernández
Reseñas

Donna Huanca: Scar Cymbals. Zabludowicz Collection Londres

Por Álvaro de Benito Fernández

Scar Cymbals es el mundo de Huanca desarrollado a través de un fluido diálogo entre el entorno y la arquitectura, la escultura y la performance.

diciembre 12, 2016