SER PALLAY GALERÍA ICPNA LIMA CENTRO

Por Fabiola Arroyo. | abril 13, 2023

Ser Pallay es un “proyecto textil colaborativo'' que apuesta por una praxis artística que responda críticamente a la valoración ambivalente de la extraordinaria tradición textil andina en las narrativas del arte propias de la historia cultural del Perú.

SER PALLAY GALERÍA ICPNA LIMA CENTRO

Para ello pone en práctica un ejercicio ético/estético que se mueve en sentido opuesto a la reproducción de relaciones jerárquicas arbitrarias entre el arte contemporáneo académico y el arte tradicional del textil andino.

Se trata de un singular proyecto orientado por la noción fundamental de pallay; término en quechua que puede traducirse como diseño. Así como, por el propósito de creación de kunan pallaykuna: [iconografía textil andina contemporánea]. Intención que detona una pregunta medular, presente en el texto curatorial: “¿Puede el pallay andino, un lenguaje comunitario y ancestral, producir un testimonio crítico sobre el presente?”.

La iniciativa nace del intercambio entre la curadora Florencia Portocarrero (Lima, 1981) y las artistas textiles María José Murillo (Arequipa, 1989) y Verovcha (Lima, 1994). Fue desarrollada durante los meses de octubre a diciembre de 2021, con la fundamental participación de ocho “artistas tejedorxs del Cusco” (habitantes de distintas localidades); que fueron convocadas con apoyo del Centro de Textiles Tradicionales del Cusco (CTTC), Perú: Alipio Melo (Pitumarca, 1989), Celia Pfoccohuanca (Accha Alta, 1985), Cintia Ylla (Chahuaytire, 1997), Cristina Ylla (Chahuaytire, 1997), Hermelinda Espinoza (Sallac, 2004), Luz Clara Cusihuaman (Chinchero, 2004), Miriam Quispe (Chinchero, 2006) y Norma Ojeda (Patabamba, 1980).

En doce sesiones (semipresenciales) de trabajo los saberes, imaginarios, materiales y técnicas del textil andino tradicional se relacionaron con lógicas, métodos y prácticas de las llamadas “bellas artes” occidentales. Esto gracias a la reunión de artistas de distinto origen, formación y bagajes culturales que tienen en común relaciones vitales trascendentales con el tejido.  Quienes seguramente también debieron nutrir el sentido de comunidad con sus diferencias individuales. Haciendo posible la figura del Colectivo Ser Pallay conformado por el total de artistas participantes.

En este sentido, la exposición Ser Pallay en la Galería ICPNA Lima Centro reúne un conjunto de piezas textiles producidas por este colectivo. Junto a soportes documentales y una selección de textiles tradicionales, así como materiales y herramientas asociadas a la práctica ancestral andina. Acompañando a esta diversidad de elementos, un conjunto de textos de distinto carácter, correspondientes a los cinco núcleos en los que se organizó el proyecto. Preguntas abiertas en relación a la creación colectiva; referencias a la cosmovisión andina; premisas en torno a las relaciones del pasado con el presente; relatos provenientes de la tradición oral; entre otros.

Esta exposición puede leerse como la puesta en escena de una investigación-acción artística participativa, con perspectiva intercultural. Incluso la museografía, a cargo del artista Iosu Aramburu (Lima, 1986), parte de las decisiones tomadas originalmente por el colectivo para la exhibición, e incorpora elementos evocativos del entorno del proyecto.   “El sueño de la tejedora”, una pequeña pintura (acrílico sobre tela) de Angel Callañaupa abre el recorrido.

Las piezas principales Telar columna-comunal, 2021; el conjunto de textiles que conforman Kunan pallaykuna, 2021; y las de un tercer conjunto de menor dimensión, están instaladas de modo que levitan visualmente en el espacio, en una composición que también remite a patrones de diseño textil.

Telar columna-comunal puede apreciarse como una de las respuestas más representativas a la pregunta sobre la posibilidad de producir un testimonio del presente desde el lenguaje propio del pallay. Es una pieza de cuatro metros de largo, elaborada en telar de cintura, con fibra animal y teñido natural. En su instalación en el espacio resalta la presencia en el suelo de la hermosa piedra que es usada para ajustar la tensión del hilo de la urdimbre. El método experimental empleado en su realización es descrito por la curadora como una suerte de “cadáver exquisito tejido”, aludiendo al conocido método artístico. Implicó que el telar recorriera cinco distintas comunidades locales, en las que viven artistas del colectivo. De esta manera, cada persona debía sumar un elemento, en diálogo con el plasmado anteriormente. En un orden compositivo que remite a los tres estratos de la cosmovisión andina. Singular modo de producción registrado dentro de la composición en el texto: “KUNAN PALLAYKUNA. NOSOTROS TEJEMOS ASÍ CADA UNO EN NUESTRAS CASAS”.

Telar columna-comunal funciona como eje a partir del que se disponen los treinta y un textiles de Kunan pallaykuna, 2021. Son tejidos en fibra animal y con teñido natural, realizados de forma individual, en formatos pequeños no tradicionales. También se presentan como una creación colectiva, que estuvo orientada por los núcleos temáticos generados en las reflexiones grupales: Pachamama Pampachaway [Perdón a la Pachamama], Wiqeywanmi kay Pachata ch’aqchuni kusisqa [Con mis lágrimas de felicidad estoy regando la tierra], Uywakunaq tinkuynin awaynikupi [Encuentro de los animales en nuestro tejido], Pacha Kutiy [Volver a la tierra], Chiqaq chanin awasqa-yku mana hayk’aq tukukuq [Nuestro tejido es fuerte y valioso, trasciende]. Los textos de sala complementarios describen cada uno de los núcleos. El primero Pachamama Pampachaway [Perdón a la Pachamama], brinda una mirada aguda a la pandemia y su relación con la emergencia ecológica actual:

“Los Kunan pallaykuna albergados en este núcleo reflexionan especialmente sobre el tiempo de pandemia, las muertes de nuestros seres queridos a causa del covid, el distanciamiento social, la repercusión de la actividad humana sobre la tierra, siendo cada vez más perceptible en la alteración, destrucción e impacto sobre la naturaleza y sus ecosistemas (…)”.

La muestra también incluye una selección de magníficos lliklla; indumentarias tradicionales distintivas de las localidades de origen de las familias de las artistas tejedoras. Sobre dispositivos museográficos (construidos con adobes) se organizan cuidadosamente distintos objetos, material de archivo del proyecto, elementos y materiales. Tal como, un monitor con un video y fotografías que dan cuenta de la sinergia entre los artistas. Así como también, distintos objetos representativos: madejas de fibras animales, herramientas de hueso y de madera, entre otros.

Sobre una de las paredes de la sala se presentan dos conjuntos de sencillas piezas. AUTORÍA, 2021: nueve impresiones digitales sobre papel de retratos fotográficos de cada artista miembro del colectivo; con sus respectivas firmas. Pallay exquisito, 2021: diez impresiones digitales de pallays logrados con el referido método del “cadáver exquisito”. Ambas series, aparentemente menores en relación a las creaciones centrales, son claves que reiteran el cuestionamiento a las jerarquías y relaciones de poder implícitas en la noción convencional de autoría-autoridad.  

Las constelaciones de sentido creadas por el Colectivo Ser Pallay reivindican modos de creación y modos de vida más justos y equilibrados.  Como si se tratase de un testimonio ético-estético-ecológico la exposición consigue un sentido que trasciende el diálogo crítico con el contexto local al invitar a repensar la contemporaneidad desde pasados que permanecen vivos.

Temas Relacionados