LA GEOGRAFÍA DE SIGNIFICADOS DE ANNA MARIA MAIOLINO
El MALBA inaugura una exposición panorámica de Anna Maria Maiolino (Scalea Italia, 1942) con más de cincuenta años de trabajos que incluyen pinturas, dibujos, xilograbados, esculturas, fotografías, videos, piezas sonoras e instalaciones en un intento de plasmar el espíritu prismático de la artista.

El carácter paradójico y multidimensional de los humanos permite una expresión infinita e inabarcable del ser, con una gran cantidad de medios que se exploraron –y explotaron– a lo largo de la historia de las artes para retratar fragmentos de la propia experiencia.
Anna Maria Maiolino traduce esa búsqueda a una obra variada, ecléctica, atravesada por lugares, vínculos y afectos, luchas políticas, rutinas y vivencias que la fueron marcando. Organiza su historia en formas, palabras, videos, fotografías, mapas, utilizando su propio nombre y mucho más en un intento por darle sentido a lo que vive.
En su serie de Mapas Mentais [Mapas Mentales] la artista dispone a su madre y padre, lugares y años en un sistema de relaciones para sintetizar registros, coordenadas, momentos y personas bisagra. En definitiva, el mapa es una manera de visualizar el espacio para adquirir perspectiva y, así, mostrar otra dimensión del territorio, de la historia, o de los afectos.
-
Poema secreto, Anna María Maiolino. De la serie Mapas mentales, 1971. Letraset y tinta sobre papel.
-
Poema secreto, Anna María Maiolino. De la serie Mapas mentales, 1971. Letraset y tinta sobre papel.
-
Anna, Anna María Maiolino. 1967. Xilografía en papel.
-
Capítulo II, Anna María Maiolino. De la serie Mapas Mentales, 1976. Tinta y letraset sobre papel.
Los signos de puntuación rompen con la pretensión de que la linealidad otorga sentido por defecto. La artista expone todo lo contrario: es el juego entre las múltiples identidades, lo fragmentado y lo imprevisto lo que termina de conformar su vida. La historia e identidad propia de Maiolino nunca se entendió de modo lineal, nunca hubo una intención de establecer una temporalidad y eso se traslada a sus tramas con puntos, comas, mapas, manchas y espirales.
-
Entre pausas, Anna María Maiolino. De la serie Aleph, 1982. Tinta sobre papel.
-
Entre pausas, Anna María Maiolino. De la serie Aleph, 1982. Tinta sobre papel.
-
Espiral, Anna María Maiolino. De la serie Dibujos objetos, 1975. Tinta y papeles rasgados en caja de madera.
-
Vistas de la exhibición.
-
Sin título, Anna María Maiolino. Serie Peculiaridades, 2018. Acrílico sobre papel.
-
Sin título, Anna María Maiolino. Serie Piccole Note [Pequeñas notas], 1985. Tinta sobre papel.
La artista encuentra valor en repetición de los gestos, rescatando la potencia de lo cotidiano, lo esencial que se reproduce desde los inicios de la humanidad. Sabe correrse de la solemnidad y conectarse con el juego y el humor a través de acciones y formas primarias que van entre manchas, mapas o paisajes.
La performance fue una parte importante del trabajo de Anna María Maiolino. Desde Entrevidas, cuando caminó descalza sobre un empedrado cubierto de huevos, hasta una búsqueda más profunda, en la que se conjuga la forma con la materia: el acto con la consistencia. La artista inaugura el neologismo de Fotopoemacciones, entrelazando la performance con la fotografía para seguir organizando, plasmando un carácter polifacético.
-
Entrevidas, Anna Maria Maiolino. Serie Fotopoemacciones, 1981. Fotografías en blanco y negro e impresión analógica. Tríptico.
-
Entrevidas, Anna Maria Maiolino. Serie Fotopoemacciones, 1981. Fotografías en blanco y negro e impresión analógica. Tríptico.
-
Es lo que sobra, Anna María Maiolino. Serie Fotopoemacciones, 1974. Fotografía en blanco y negro en impresión analógica.
-
X, Anna María Maiolino, 1974. Film rodado en súper 8 y digitalizado.
-
X II, Anna María Maiolino. De la serie Fotopoemacciones, 1974. Fotografía en blanco y negro en impresión analógica.
El paso por Río de Janeiro fue clave para el desarrollo artístico de Maiolino. Fue ahí cuando se profundizó y comprometió con la política a través de expresiones que comunicaban rebeldía y descontento, una denuncia hacia la violencia de estado. Se dice que uno es hijo de su tiempo, y los hechos políticos que la artista atravesó no pasaron de largo en la conformación de su universo de sentido.
-
Situación geográfica: alma negra de América Latina, Anna María Maiolino. De la serie Mapas mentales, 1973/1996. Acrílico en caja de madera.
-
Situación geográfica: alma negra de América Latina, Anna María Maiolino. De la serie Mapas mentales, 1973/1996. Acrílico en caja de madera.
-
Las locas (el amor se hace revolucionario), Anna María Maiolino. 1992/2022. Tejidos bordados y piezas en cerámica.
El desafío de traducir la propia experiencia y darle un sentido a través de palabras, fotografías, instalaciones, dibujos y más es una búsqueda que se mantiene vigente y parece casi imposible de terminar, pero después de una variada producción artística, se podría decir que Anna María Maiolino se acerca bastante. La “vida-obra” como ella lo llama, se entremezcla para resignificar acontecimientos y llegar a la conclusión de que todo, de alguna manera, está conectado, solo que no de las maneras en las que se piensa.
Schhhiii… de Anna Maria Maiolino.
Exposición temporal en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), Buenos Aires, Argentina.
Curador: Paulo Miyada.
Hasta el 20 de febrero de 2023.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.
NARRATIVAS: DE LOS METARELATOS AL POSTARTE
El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.

El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.
NARRATIVAS: DE LOS METARELATOS AL POSTARTE
El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.

La artista española-alemana Gabriela Ayza Aschmann (Colonia, Alemania, 1991) presenta en Tomas Redrado Art una serie de pinturas creadas en este 2022, como una experiencia de indagación en las fronteras expandidas del retrato que la fortalece. Es una práctica sostenida que realiza avanzando sobre el trasfondo de la historia de las vanguardias, pero que sobre todo hace como quien arranca páginas de su propia vida, para añadirlas al arte.
GABRIELA AYZA ASCHMANN: SU LLAMADA HACIA (UNA LUZ) SALVAJE
La artista española-alemana Gabriela Ayza Aschmann (Colonia, Alemania, 1991) presenta en Tomas Redrado Art una serie de pinturas creadas en este 2022, como una experiencia de indagación en las fronteras expandidas del retrato que la fortalece. Es una práctica sostenida que realiza avanzando sobre el trasfondo de la historia de las vanguardias, pero que sobre todo hace como quien arranca páginas de su propia vida, para añadirlas al arte.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta la primera exposición individual de la joven artista argentina Florencia Sadir.
LOS SABERES QUE DA LA TIERRA EN OFRENDA AL SOL, LA MUESTRA INÉDITA DE FLORENCIA SADIR
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta la primera exposición individual de la joven artista argentina Florencia Sadir.

La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.
ARTE CONTEMPORÁNEO ARGENTINO EN EL MAC DE NITERÓI
La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.

La exposición contará con obras donadas al museo por la Colección Patricia Phelps de Cisneros, así como con nuevas adquisiciones, préstamos y encargos desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad.
EL MoMA ANUNCIA UNA IMPORTANTE EXPOSICIÓN DE ARTISTAS LATINOAMERICANOS CONTEMPORÁNEOS QUE SE INAUGURARÁ EN 2023
La exposición contará con obras donadas al museo por la Colección Patricia Phelps de Cisneros, así como con nuevas adquisiciones, préstamos y encargos desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad.

El Bass presenta El fin de la imaginación, una exposición que combina la obra de Adrián Villar Rojas con dos esculturas de Mariana Telleria.
EL FIN DE LA IMAGINACIÓN. ADRIÁN VILLAR ROJAS CON MARIANA TELLERIA
El Bass presenta El fin de la imaginación, una exposición que combina la obra de Adrián Villar Rojas con dos esculturas de Mariana Telleria.

María Teresa Hincapié: Si esto fuera un principio de infinito, en el MACBA, es un intento de organizar el legado físico e intangible de la artista, tan vital para entender las prácticas actuales.
SI ESTO FUERA UN PRINCIPIO DE INFINITO: EL HOMENAJE DEL MACBA A MARÍA TERESA HINCAPIÉ
María Teresa Hincapié: Si esto fuera un principio de infinito, en el MACBA, es un intento de organizar el legado físico e intangible de la artista, tan vital para entender las prácticas actuales.

La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.
ISABELLA SOLAR VILLASECA: MEMORY MARKETPLACE EN O-OVERGARDEN
La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.

El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.
UNA MUESTRA ANTOLÓGICA DE MARÍA SILVIA CORCUERA TERÁN
El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.

Art Basel 2023 presentó más de 200 galerías líderes y más de 4000 artistas, donde participaron galerías latinoamericanas de Colombia, México y Brasil, entre otros países de la región.
GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ART BASEL 2023
Art Basel 2023 presentó más de 200 galerías líderes y más de 4000 artistas, donde participaron galerías latinoamericanas de Colombia, México y Brasil, entre otros países de la región.

El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.
NARRATIVAS: DE LOS METARELATOS AL POSTARTE
El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.

La artista española-alemana Gabriela Ayza Aschmann (Colonia, Alemania, 1991) presenta en Tomas Redrado Art una serie de pinturas creadas en este 2022, como una experiencia de indagación en las fronteras expandidas del retrato que la fortalece. Es una práctica sostenida que realiza avanzando sobre el trasfondo de la historia de las vanguardias, pero que sobre todo hace como quien arranca páginas de su propia vida, para añadirlas al arte.
GABRIELA AYZA ASCHMANN: SU LLAMADA HACIA (UNA LUZ) SALVAJE
La artista española-alemana Gabriela Ayza Aschmann (Colonia, Alemania, 1991) presenta en Tomas Redrado Art una serie de pinturas creadas en este 2022, como una experiencia de indagación en las fronteras expandidas del retrato que la fortalece. Es una práctica sostenida que realiza avanzando sobre el trasfondo de la historia de las vanguardias, pero que sobre todo hace como quien arranca páginas de su propia vida, para añadirlas al arte.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta la primera exposición individual de la joven artista argentina Florencia Sadir.
LOS SABERES QUE DA LA TIERRA EN OFRENDA AL SOL, LA MUESTRA INÉDITA DE FLORENCIA SADIR
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta la primera exposición individual de la joven artista argentina Florencia Sadir.

La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.
ARTE CONTEMPORÁNEO ARGENTINO EN EL MAC DE NITERÓI
La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.

La exposición contará con obras donadas al museo por la Colección Patricia Phelps de Cisneros, así como con nuevas adquisiciones, préstamos y encargos desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad.
EL MoMA ANUNCIA UNA IMPORTANTE EXPOSICIÓN DE ARTISTAS LATINOAMERICANOS CONTEMPORÁNEOS QUE SE INAUGURARÁ EN 2023
La exposición contará con obras donadas al museo por la Colección Patricia Phelps de Cisneros, así como con nuevas adquisiciones, préstamos y encargos desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad.

El Bass presenta El fin de la imaginación, una exposición que combina la obra de Adrián Villar Rojas con dos esculturas de Mariana Telleria.
EL FIN DE LA IMAGINACIÓN. ADRIÁN VILLAR ROJAS CON MARIANA TELLERIA
El Bass presenta El fin de la imaginación, una exposición que combina la obra de Adrián Villar Rojas con dos esculturas de Mariana Telleria.

María Teresa Hincapié: Si esto fuera un principio de infinito, en el MACBA, es un intento de organizar el legado físico e intangible de la artista, tan vital para entender las prácticas actuales.
SI ESTO FUERA UN PRINCIPIO DE INFINITO: EL HOMENAJE DEL MACBA A MARÍA TERESA HINCAPIÉ
María Teresa Hincapié: Si esto fuera un principio de infinito, en el MACBA, es un intento de organizar el legado físico e intangible de la artista, tan vital para entender las prácticas actuales.

La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.
ISABELLA SOLAR VILLASECA: MEMORY MARKETPLACE EN O-OVERGARDEN
La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.

El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.
UNA MUESTRA ANTOLÓGICA DE MARÍA SILVIA CORCUERA TERÁN
El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.

Art Basel 2023 presentó más de 200 galerías líderes y más de 4000 artistas, donde participaron galerías latinoamericanas de Colombia, México y Brasil, entre otros países de la región.
GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ART BASEL 2023
Art Basel 2023 presentó más de 200 galerías líderes y más de 4000 artistas, donde participaron galerías latinoamericanas de Colombia, México y Brasil, entre otros países de la región.

El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.
NARRATIVAS: DE LOS METARELATOS AL POSTARTE
El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.

La artista española-alemana Gabriela Ayza Aschmann (Colonia, Alemania, 1991) presenta en Tomas Redrado Art una serie de pinturas creadas en este 2022, como una experiencia de indagación en las fronteras expandidas del retrato que la fortalece. Es una práctica sostenida que realiza avanzando sobre el trasfondo de la historia de las vanguardias, pero que sobre todo hace como quien arranca páginas de su propia vida, para añadirlas al arte.
GABRIELA AYZA ASCHMANN: SU LLAMADA HACIA (UNA LUZ) SALVAJE
La artista española-alemana Gabriela Ayza Aschmann (Colonia, Alemania, 1991) presenta en Tomas Redrado Art una serie de pinturas creadas en este 2022, como una experiencia de indagación en las fronteras expandidas del retrato que la fortalece. Es una práctica sostenida que realiza avanzando sobre el trasfondo de la historia de las vanguardias, pero que sobre todo hace como quien arranca páginas de su propia vida, para añadirlas al arte.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta la primera exposición individual de la joven artista argentina Florencia Sadir.
LOS SABERES QUE DA LA TIERRA EN OFRENDA AL SOL, LA MUESTRA INÉDITA DE FLORENCIA SADIR
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta la primera exposición individual de la joven artista argentina Florencia Sadir.

La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.
ARTE CONTEMPORÁNEO ARGENTINO EN EL MAC DE NITERÓI
La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.

La exposición contará con obras donadas al museo por la Colección Patricia Phelps de Cisneros, así como con nuevas adquisiciones, préstamos y encargos desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad.
EL MoMA ANUNCIA UNA IMPORTANTE EXPOSICIÓN DE ARTISTAS LATINOAMERICANOS CONTEMPORÁNEOS QUE SE INAUGURARÁ EN 2023
La exposición contará con obras donadas al museo por la Colección Patricia Phelps de Cisneros, así como con nuevas adquisiciones, préstamos y encargos desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad.

El Bass presenta El fin de la imaginación, una exposición que combina la obra de Adrián Villar Rojas con dos esculturas de Mariana Telleria.
EL FIN DE LA IMAGINACIÓN. ADRIÁN VILLAR ROJAS CON MARIANA TELLERIA
El Bass presenta El fin de la imaginación, una exposición que combina la obra de Adrián Villar Rojas con dos esculturas de Mariana Telleria.

María Teresa Hincapié: Si esto fuera un principio de infinito, en el MACBA, es un intento de organizar el legado físico e intangible de la artista, tan vital para entender las prácticas actuales.
SI ESTO FUERA UN PRINCIPIO DE INFINITO: EL HOMENAJE DEL MACBA A MARÍA TERESA HINCAPIÉ
María Teresa Hincapié: Si esto fuera un principio de infinito, en el MACBA, es un intento de organizar el legado físico e intangible de la artista, tan vital para entender las prácticas actuales.

La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.
ISABELLA SOLAR VILLASECA: MEMORY MARKETPLACE EN O-OVERGARDEN
La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.

El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.
UNA MUESTRA ANTOLÓGICA DE MARÍA SILVIA CORCUERA TERÁN
El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.

Art Basel 2023 presentó más de 200 galerías líderes y más de 4000 artistas, donde participaron galerías latinoamericanas de Colombia, México y Brasil, entre otros países de la región.
GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ART BASEL 2023
Art Basel 2023 presentó más de 200 galerías líderes y más de 4000 artistas, donde participaron galerías latinoamericanas de Colombia, México y Brasil, entre otros países de la región.

El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.
NARRATIVAS: DE LOS METARELATOS AL POSTARTE
El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.

La artista española-alemana Gabriela Ayza Aschmann (Colonia, Alemania, 1991) presenta en Tomas Redrado Art una serie de pinturas creadas en este 2022, como una experiencia de indagación en las fronteras expandidas del retrato que la fortalece. Es una práctica sostenida que realiza avanzando sobre el trasfondo de la historia de las vanguardias, pero que sobre todo hace como quien arranca páginas de su propia vida, para añadirlas al arte.
GABRIELA AYZA ASCHMANN: SU LLAMADA HACIA (UNA LUZ) SALVAJE
La artista española-alemana Gabriela Ayza Aschmann (Colonia, Alemania, 1991) presenta en Tomas Redrado Art una serie de pinturas creadas en este 2022, como una experiencia de indagación en las fronteras expandidas del retrato que la fortalece. Es una práctica sostenida que realiza avanzando sobre el trasfondo de la historia de las vanguardias, pero que sobre todo hace como quien arranca páginas de su propia vida, para añadirlas al arte.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta la primera exposición individual de la joven artista argentina Florencia Sadir.
LOS SABERES QUE DA LA TIERRA EN OFRENDA AL SOL, LA MUESTRA INÉDITA DE FLORENCIA SADIR
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta la primera exposición individual de la joven artista argentina Florencia Sadir.

La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.
ARTE CONTEMPORÁNEO ARGENTINO EN EL MAC DE NITERÓI
La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.

La exposición contará con obras donadas al museo por la Colección Patricia Phelps de Cisneros, así como con nuevas adquisiciones, préstamos y encargos desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad.
EL MoMA ANUNCIA UNA IMPORTANTE EXPOSICIÓN DE ARTISTAS LATINOAMERICANOS CONTEMPORÁNEOS QUE SE INAUGURARÁ EN 2023
La exposición contará con obras donadas al museo por la Colección Patricia Phelps de Cisneros, así como con nuevas adquisiciones, préstamos y encargos desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad.

El Bass presenta El fin de la imaginación, una exposición que combina la obra de Adrián Villar Rojas con dos esculturas de Mariana Telleria.
EL FIN DE LA IMAGINACIÓN. ADRIÁN VILLAR ROJAS CON MARIANA TELLERIA
El Bass presenta El fin de la imaginación, una exposición que combina la obra de Adrián Villar Rojas con dos esculturas de Mariana Telleria.

María Teresa Hincapié: Si esto fuera un principio de infinito, en el MACBA, es un intento de organizar el legado físico e intangible de la artista, tan vital para entender las prácticas actuales.
SI ESTO FUERA UN PRINCIPIO DE INFINITO: EL HOMENAJE DEL MACBA A MARÍA TERESA HINCAPIÉ
María Teresa Hincapié: Si esto fuera un principio de infinito, en el MACBA, es un intento de organizar el legado físico e intangible de la artista, tan vital para entender las prácticas actuales.

La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.
ISABELLA SOLAR VILLASECA: MEMORY MARKETPLACE EN O-OVERGARDEN
La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.

El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.
UNA MUESTRA ANTOLÓGICA DE MARÍA SILVIA CORCUERA TERÁN
El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.

Art Basel 2023 presentó más de 200 galerías líderes y más de 4000 artistas, donde participaron galerías latinoamericanas de Colombia, México y Brasil, entre otros países de la región.
GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ART BASEL 2023
Art Basel 2023 presentó más de 200 galerías líderes y más de 4000 artistas, donde participaron galerías latinoamericanas de Colombia, México y Brasil, entre otros países de la región.

El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.
NARRATIVAS: DE LOS METARELATOS AL POSTARTE
El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.

La artista española-alemana Gabriela Ayza Aschmann (Colonia, Alemania, 1991) presenta en Tomas Redrado Art una serie de pinturas creadas en este 2022, como una experiencia de indagación en las fronteras expandidas del retrato que la fortalece. Es una práctica sostenida que realiza avanzando sobre el trasfondo de la historia de las vanguardias, pero que sobre todo hace como quien arranca páginas de su propia vida, para añadirlas al arte.
GABRIELA AYZA ASCHMANN: SU LLAMADA HACIA (UNA LUZ) SALVAJE
La artista española-alemana Gabriela Ayza Aschmann (Colonia, Alemania, 1991) presenta en Tomas Redrado Art una serie de pinturas creadas en este 2022, como una experiencia de indagación en las fronteras expandidas del retrato que la fortalece. Es una práctica sostenida que realiza avanzando sobre el trasfondo de la historia de las vanguardias, pero que sobre todo hace como quien arranca páginas de su propia vida, para añadirlas al arte.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta la primera exposición individual de la joven artista argentina Florencia Sadir.
LOS SABERES QUE DA LA TIERRA EN OFRENDA AL SOL, LA MUESTRA INÉDITA DE FLORENCIA SADIR
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta la primera exposición individual de la joven artista argentina Florencia Sadir.

La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.
ARTE CONTEMPORÁNEO ARGENTINO EN EL MAC DE NITERÓI
La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.

La exposición contará con obras donadas al museo por la Colección Patricia Phelps de Cisneros, así como con nuevas adquisiciones, préstamos y encargos desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad.
EL MoMA ANUNCIA UNA IMPORTANTE EXPOSICIÓN DE ARTISTAS LATINOAMERICANOS CONTEMPORÁNEOS QUE SE INAUGURARÁ EN 2023
La exposición contará con obras donadas al museo por la Colección Patricia Phelps de Cisneros, así como con nuevas adquisiciones, préstamos y encargos desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad.

El Bass presenta El fin de la imaginación, una exposición que combina la obra de Adrián Villar Rojas con dos esculturas de Mariana Telleria.
EL FIN DE LA IMAGINACIÓN. ADRIÁN VILLAR ROJAS CON MARIANA TELLERIA
El Bass presenta El fin de la imaginación, una exposición que combina la obra de Adrián Villar Rojas con dos esculturas de Mariana Telleria.

María Teresa Hincapié: Si esto fuera un principio de infinito, en el MACBA, es un intento de organizar el legado físico e intangible de la artista, tan vital para entender las prácticas actuales.
SI ESTO FUERA UN PRINCIPIO DE INFINITO: EL HOMENAJE DEL MACBA A MARÍA TERESA HINCAPIÉ
María Teresa Hincapié: Si esto fuera un principio de infinito, en el MACBA, es un intento de organizar el legado físico e intangible de la artista, tan vital para entender las prácticas actuales.

La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.
ISABELLA SOLAR VILLASECA: MEMORY MARKETPLACE EN O-OVERGARDEN
La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.

El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.
UNA MUESTRA ANTOLÓGICA DE MARÍA SILVIA CORCUERA TERÁN
El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.

Art Basel 2023 presentó más de 200 galerías líderes y más de 4000 artistas, donde participaron galerías latinoamericanas de Colombia, México y Brasil, entre otros países de la región.
GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ART BASEL 2023
Art Basel 2023 presentó más de 200 galerías líderes y más de 4000 artistas, donde participaron galerías latinoamericanas de Colombia, México y Brasil, entre otros países de la región.