|
Merrill Lynch Arteaméricas Miami 2003, presentada del 20 al 23 de marzo del 2003 en el Coconut Grove Convention Center, abrió un nuevo camino para el arte en la ciudad de Miami. Las expectativas estaban divididas y no podía ocultarse una sensación gris debido a la guerra en Irak, cuyo inicio coincidió con el de la feria.
El evento se inauguró con un concurrido cóctel al cual asistieron múltiples personalidades del medio, ejecutivos y coleccionistas de Merrill Lynch, y un público compuesto por especialistas y aficionados.
Arteaméricas Miami 2003 constituye la primera feria especializada exclusivamente en arte latinoamericano realizada en los Estados Unidos. Sus organizadores, Leslie Pantín, presidente, y Emilio Calleja, vicepresidente, representantes de Arteaméricas, junto con Diego Costa Peuser, director general de la Feria, fueron los encargados, con el apoyo de Merrill Lynch ?banca privada-, de llevar a cabo este proyecto.
La ciudad de Miami, convertida en un centro multicultural, permite un intercambio artístico ideal entre las naciones del continente, que a su vez ubica apropiadamente al arte latinoamericano en las perspectivas del mercado estadounidense.
La calidad de la feria estuvo garantizada por un jurado de selección conformado por Brian Dursum, director del Lowe Art Museum de la Universidad de Miami; Carol Damian, directora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad Internacional de la Florida, y Milagros Bello, senior editor de la revista Arte al Día. Este jurado se reunió durante tres sesiones para seleccionar las mejores propuestas. En la Feria hizo su presentación TRENDS Latin American Contemporary Art, un espacio curado por Milagros Bello, que incluyó a los siguientes artistas: Adriana Barrios, Ani Villanueva, María José Arjona, Henry Bermúdez, Silvia Riquezes, Sydia Reyes, Beatriz Cher Killigan, Elba Damast, Nelson Viera, Andrea Camargo, Facundo De Zuviría, Tatiana Parcero, Rogelio López Marín, Liliana, Ricardo Migliorisi, Pedro Vizcaíno, Tulio Romano, Evelyn Valdirio, Lucía Pizzani, Federico Uribe y Pablo Contrisciani. Presentó obras plásticas (pintura, escultura) y nuevas tendencias, tales como video, instalación y performance.
El diseño estructural de la feria se destacó por sus amplios pasillos, que permitieron a los espectadores una excelente apreciación del recorrido. Se publicó un completo y cuidado catálogo de 96 páginas, con excelentes reproducciones de las obras expuestas. La preinauguración incluyó, además del cóctel privado para los ejecutivos de Merrill Lynch, una visita guiada. La Dra. Carol Damian, especialista en arte, fue quien explicó las diferentes corrientes del arte latinoamericano y analizó las obras expuestas en las galerías.
LOS GRANDES MAESTROS LATINOAMERICANOS
La presencia de grandes maestros de América Latina fue uno de los hitos de la feria.
Walker Fine Art (Dallas, USA) presentó una retrospectiva del recientemente fallecido chileno Roberto Matta, miembro del grupo surrealista de París. La galería proyectó un excelente video del artista, el cual explicaba el significado de su creación, así como sus postulados en el arte.
Walker Fine Art expuso obras maestras de Matta, entre ellas "Nada" (1943), un magnifico óleo nocturno compuesto en verdes y grisáceos espesos, en el cual dominan sus biomorfologías arquetípicas del Inconsciente; "The Lovers" (1960), un monumental y logrado dibujo, en el cual se destaca la lucha y el fervor del encuentro de dos amantes; "Nude Hiding in the Forest" (1969) confirma el sinérgico encuentro de los sexos en la obra de Matta.
Diana Lowenstein Gallery (Miami,E.U.A.) presentó también obra de Matta. En su caso, obra de los 90, en la cual domina un fuerte informalismo abstracto y las pinceladas violentas y frontales. Otras obras magistrales del artista presentadas por esta galería son: "Est-Eruption" (1994) y "Llevas Cielo" (1992). Otra galería que presentó obras de Matta con mucha coherencia fue ArtSpace Virginia Miller Galleries, con una excelente pieza con grandes fuerzas en tensión: "Cumpliré mi furor" (1968).
El cubano Wifredo Lam fue dignamente homenajeado, con grandes oportunidades de adquisición para los coleccionistas. Cernuda Arte (Miami, USA) exhibió "La pareja" (1942), una obra de gran austeridad que raya casi en lo abstracto. Un "Tótem" (1953) de excelente construcción fue presentado por Walker Fine Art.
Otra sorpresa fue la maravillosa muestra de René Portocarrero en Pan American Art Gallery (Dallas, USA). Más de 15 obras del maestro cubano, en pastel, acuarela y óleo, permitieron al coleccionista calibrar el aporte de este gigante del arte latinoamericano. Incunables en óleo fueron "Diablito" (1962, dedicado a Nicolás Guillén; "Untitled" (Cristo) (1944) de pastas gruesas y trazos expresionistas. Sobre papel destacaron, entre muchos otros, "Catedral" (1961) y "Flora" (1942), que demuestran la telúrica y enérgica creatividad del artista.
La presencia de grandes maestros de la escultura se apreció en la monumental obra del maestro Cárdenas en mármol blanco, y la obra de Víctor Valera, a la entrada de la feria, de la galería Durban Segnini Gallery (Miami, USA).
Grandes maestros de la modernidad en Venezuela, poco conocidos en Miami, fueron muy bien representados por la Galería de Arte Ascaso (Venezuela). Destacaron, entre otras, las líricas pinturas de la etapa de París del maestro Héctor Poleo y las esculturas indigenistas en bronce del maestro Francisco Narváez. Los grandes maestros del cinetismo internacional, originado en París, en la Galería Denise René, durante los años 50, y que cambiaron la forma de percibir el movimiento virtual en la obra, fueron otro renglón importante. Ninoska Huerta Gallery (Venezuela) presentó a Jesús Soto y a Carlos Cruz Diez, con obras tridimensionales que mostraron la fuerza retinal del arte cinético y sus enriquecedores trompe l'oeil. "Independence", de los 70, del maestro colombiano Alejandro Obregón, de fuerte colorido y sagaces líneas centrífugas, pudo verse en ArtSpace Virginia Miller Galleries.
MAGNíFICOS STANDS Se destacaron magníficos stands por su calidad y organización visual. Entre ellos, el de la Galería Praxis México (México), que mostró la destreza neoclásica de Santiago Carbonell, con su obra "Tiempo de mártires y santos", en la cual predominan la perfección lumínica y la misteriosa psicología de sus personajes, cargados de crípticos gestos y miradas ladinas, en una magnífica atmósfera teatral. A su vez mostró la maestría de Roger Mantegani y de Roberto Cortázar. La Galería de Arte Ascaso (Venezuela) presentó grandes consagrados venezolanos, que abren una brecha artística en el arte latinoamericano: Alirio Palacios, con sus portentosos caballos en tinta, que enfatizan el brío latinoamericano; las esculturas femeninas de Jorge Seguí, con su poderosa fuerza arquetípica y sensual, y las pinturas de Carmelo Niño con una radical visión mágico-realista. Diana Lowenstein Gallery (Miami, USA) presentó monumentales esculturas del argentino Hernán Dompé, una suerte de tótems prehispánicos, que rememoran la fuerza vital de los ancestros dominando el espacio circundante. Las magníficas pinturas neo-constructivistas de Oscar Páez, estructuras bidimensionales con nichos interiores y piedras indígenas, rememoran el milenario origen latinoamericano.
LAS GALERíAS DE MAYOR IMPACTO
Diversas galerías se destacaron por el impacto visual logrado en el montaje. En la Galería El Museo (Bogotá) sobresalieron las pinturas monumentales de Juan Carlos Delgado y de Luz Elena Caballero, confirmando una vez más la calidad de los artistas colombianos. De igual manera, se destacaron las esculturas de "Mickey Mouse MR", de Nadín Ospina. Jerald Melberg Gallery (Charlote, USA) presentó la obra del artista argentino Raúl Díaz en pintura y escultura, mostrando la poética lírico-cromática del artista, quien propone un enigmático personaje protagonista diseñado en azuladas líneas y sutiles geometrías minimalistas. ArtSpace Virginia Miller Galleries (Miami, USA) aportó una diversificada muestra de artistas contemporáneos de distintos países: la obra "The Way", del venezolano Alfredo Arcia, de escenarios surrealistas sobre la actual condición humana; los vestidos de metal "Gala 1" y "Gala 2", una metáfora satírica sobre la opresión femenina, de la brasileña Adriana Carvalho; Gino Rupert (España) con su obra "Gabriela", de imposturas visuales derivadas del collage, la pintura y la fotografía. Igualmente se destacaron Arturo Elizondo (México) y Moisés Barrios (Argentina). Juan Ruiz Gallery (Venezuela) impactó con magníficas obras del cubano Carlos Quintana, del venezolano Felipe Herrera y del escultor colombiano contemporáneo Hugo Zapata.
OBRAS DE LA MAYOR CALIDAD Obras de altísima calidad pudieron apreciarse en Alejandra Von Hartz Gallery (Miami, E.U.A.), con las esculturas de Susana Lascano, de pureza minimalista y equilibrio zen. Las pinturas de Ximena Mandiola, con un pulcro neopuntillismo abstracto geométrico. Barbara Gillman Gallery (Miami, USA) presentó una magnífica obra de Gilberto Ruiz, "The Joy of the Sea of the God", que muestra a una mujer colgando; igualmente prometedoras las fotos "Clouds" y "Centrust" de Rafael Salazar. Alonso Art Gallery (Miami, USA) mostró su énfasis en el gran arte contemporáneo con los magistrales dibujos de fuerte resonancia erótica del cubano Tomas Esson y los mapas de Ibrahim Miranda. The Americas Collection (Miami, USA) presentó las obras neoconstructivas de la argentina Antonia Guzmán, que enfatizan los lineamientos básicos arquitectónicos del hábitat de América Latina. La Galería Spatium, Arte Latinoamericano (Venezuela), mostró la pintura postmoderna de Evelyn Valdirio: billetes americanos con la cara de Jesús o de Carlos, alias El Chacal, como metáforas de la crisis socio-política y moral de América Latina. Las esculturas de Nurit Birnbaum enfatizan el perfil étnico de la mujer latinoamericana. En Ninoska Huerta Gallery (Venezuela) se presentó la obra del venezolano Karim Borjas, quien propone la escritura y el trazo como símbolos representativos de la civilización. Latinarte Gallery (Miami, E.U.A.) presentó obras tridimensionales de Pablo Contrisciani, como propuesta para una teoría cromática del caos. Las obras de Audino Díaz hablan de la percepción visual de la piedra.
NUEVOS ARTISTAS La feria permitió descubrir artistas latinoamericanos poco conocidos en Miami, con interesantes propuestas. Marta Loza en Cronos Art (Miami, USA), Antonio Bonilla en Fernando Valladares (San Salvador), Felipe Cuchi en Galería Calle Cristo (Puerto Rico), Aizcorbe en Galería Granillo (Buenos Aires), José Trujillo en Trench Gallery (Uruguay), Verónica Riedel en Pirámide (Guatemala), y Julio Lavallén en VYP Gallery (Buenos Aires).
|
|
|
|