J. Paul Getty presenta Photography in Argentina, 1850-2010: Contradiction and Continuity

Por Julia P. Herzberg

En este noveno posteo, continúo informando a nuestros lectores sobre Pacific Standard Time: LA/LA. Aquí el anuncio de Photography in Argentina, 1850-2010: Contradiction and Continuity, en el J. Paul Getty Museum, una exhibición que contará con casi 300 obras de 60 artistas que abarcan la historia del medio fotográfico. El proximo posteo será sobre otra muestra en el J. Paul Getty Museu, titulada Golden Kingdoms: Luxury and Legacy in the Ancient Americas.

J. Paul Getty presenta Photography in Argentina, 1850-2010: Contradiction and Continuity

LOS ANGELES. Desde su independencia en 1810 hasta la crisis económica de 2001, Argentina fue vista como un país moderno con un poderoso sistema económico, una población inmigrante predominantemente europea, una sólida clase media y una cultura indígena casi inexistente. Esta idea de una sociedad homogénea difiere mucho de la percepción de otros países latinoamericanos y subraya la diferencia entre la historia colonial y poscolonial argentina y la de sus vecinos. Photography in Argentina, 1850-2010: Contradiction and Continuity, en exposición del 16 de septiembre de 2017 al 28 de enero de 2018 en el J. Paul Getty Museum, Getty Center, cuenta con casi 300 fotografías creadas por artistas argentinos desde los albores del medio hasta nuestros días. La exhibición incluye una gran cantidad de obras recién adquiridas de la colección permanente de Getty, junto con préstamos de fotógrafos y coleccionistas argentinos y varias instituciones importantes de todo el mundo.

 

      La exhibiciónexplora cuatro temas que enfatizan momentos históricos y movimientos estéticos cruciales de Argentina en los que la fotografía desempeñó un papel fundamental. La exhibición se centra en fotografías que se fabrican en lugar de encontrarse, como cuadros narrativos e interpretaciones montadas para la cámara. Al mismo tiempo, incluye ejemplos de lo que se ha percibido como fotografía documental, pero que también ha funcionado como propaganda política o ha expresado una ideología personal. Estas imágenes producen, y otras veces desmantelan, símbolos nacionales, visiones utópicas y estrategias artísticas de vanguardia desplegadas dentro del país.

 

      “Con un período de tiempo que abarca más de 150 años, Contradiction and Continuity representa una de las presentaciones más ambiciosas de la fotografía argentina que se haya realizado por un museo estadounidense”, dice Timothy Potts, director del Museo J. Paul Getty. “Como ocurre con muchos de los proyectos que se están desarrollando para la iniciativa Pacific Standard Time: LA/LA, esta exhibición y la publicación relacionada seguramente harán importantes contribuciones a nuestra comprensión del arte latinoamericano que será apreciado por las generaciones futuras de historiadores del arte”.

 

      “Me da mucha alegría que esta exhibición nos haya permitido ampliar las tenencias de fotografía latinoamericana del museo, en gran parte gracias a la generosidad de nuestro Consejo de Fotografías, que se encarga de comprar una gran parte de las obras que estarán en exposición”, agrega Potts.

Civilización y barbarie

      Tras la elección de su primer presidente, Bartolomé Mitre, en 1861, Argentina comenzó a transformarse en una metrópolis moderna que valoraba políticas progresistas para su pueblo. Juan Bautista Alberdi (1810-1884), un destacado intelectual de la época, escribió que “gobernar es poblar” en referencia a los esfuerzos del país por aumentar la inmigración. Se construyó un importante sistema ferroviario y se estableció un sistema de educación nacional para potenciar el país y su nivel de vida. Para 1869, los inmigrantes en Buenos Aires, principalmente de España e Italia, representaban el 50 % de la población.

 

      En esta sección de la exhibición se expondrán álbumes y fotografías poco conocidos del siglo XIX que documentan el crecimiento de la ciudad capital en áreas como plazas, carreteras, teatros, edificios gubernamentales y monumentos. También se presentarán retratos comerciales, posados y a veces montados en estudios de fotografía bien amueblados de Buenos Aires. Estos estudios servían a una clientela de inmigrantes ansiosos por compartir retratos de su nueva patria con parientes en el extranjero, por lo que se creaba así un interés adicional en la región. Un contrapunto a estas obras serán las fotografías de artistas contemporáneos como Gustavo Di Mario (argentino, nacido en 1969), cuya serie Carnaval (2005) explora la vida en el interior rural de Argentina pero emplea un enfoque “queer” hacia los íconos argentinos convencionales.

 

      “La dicotomía entre la capital y las provincias, lo europeo y lo nativo, es una narrativa histórica que tiene interpretaciones recientes fascinantes”, explica Judith Keller, curadora sénior del Departamento de Fotografías del Getty Museum y curadora de la exhibición.

 

Mitos nacionales

      Varias galerías de la exhibición se dedicarán a los mitos nacionales que han moldeado la identidad argentina a lo largo del tiempo. Esta incluye los mitos de los indígenas, el gaucho, Evita y el de la ciudad moderna.

 

      El gaucho se celebra como un símbolo nacional del hombre argentino idealizado, un fabuloso jinete de la pampa con pelo largo, pañuelo, poncho, amplios pantalones con encaje en las puntas y accesorios de plata. La exhibición presenta imágenes del gaucho que fueron utilizadas para respaldar las costumbres tradicionales argentinas y su progreso nacional; a veces se las incluía en tarjetas postales y álbumes que fueron difundidos ampliamente. En esta sección de la exhibición se presenta el retrato del artista contemporáneo Marcos López (argentino, nacido en 1958) de “Gaucho Gil” representado nuevamente, una figura folclórica del siglo XIX reconocida por sus poderes curativos y sus hazañas de Robin Hood que aún en la actualidad se veneran en el campo argentino.

 

      Si bien el gaucho se convirtió en un mito y un orgullo nacionales, la existencia de la población indígena argentina fue abordada por el gobierno solo a fines del siglo XIX a través de campañas militares que se encargaron de erradicarla. Sin embargo, la presencia indígena en la fotografía estaba bien establecida a fines del siglo XIX, ya que a menudo se les fotografiaba al aire libre o en estudios de retratos en formas que enfatizaban su exótica "otredad". Varias de esas fotografías estarán en exposición, entre ellas imágenes montadas de indígenas armados y retratos de jefes indígenas que visitaban Buenos Aires para realizar negociaciones territoriales. La exposición también incluye obras de artistas contemporáneos como Grete Stern (argentina, nacida en Alemania, 1904-1999) y Guadalupe Miles (argentina, nacida en 1971), que ofrecen una visión diferente, más humanizada de los indígenas como individuos, en lugar de estereotipos.

 

      De los años 1930 a 1950, Argentina continuó modernizándose y en Buenos Aires se construyeron importantes avenidas y monumentos a medida que la ciudad se hacía más cosmopolita. La administración de Juan Perón de 1946 a 1955 fue un símbolo de esta modernización y utilizó la fotografía como propaganda para fortalecer el apoyo público. Eva Duarte de Perón, más conocida como Evita, encarnaba la imagen de una Argentina inclusiva; la exhibición está compuesta por fotografías oficiales e íntimas de ella que contribuyeron a que se la conociera como “líder espiritual de la nación”. Trabajos posteriores en la exposición de artistas como Jaime Davidovich (argentino y estadounidense, 1936-2016) ofrecen un contraste con el trabajo de décadas anteriores, y proponen una visión crítica y multidimensional de esta compleja figura histórica.

 

Gestos estéticos y políticos

      Las décadas de 1960 y 1970 vieron a los artistas argentinos romper radicalmente con las formas tradicionales del arte y, por el contrario, abrazar la actuación, las acciones y las instalaciones. Artistas como Alberto Greco, Edgardo Vigo y Osvaldo Romberg utilizaron enfoques innovadores del arte y documentaron su trabajo a través de la fotografía. Estos gestos estéticos allanaron el camino para obras políticas más explícitas de artistas tiempo después en el siglo XX. Se exhibirá la documentación de algunas de estas acciones y experimentos desde la década de 1960 hasta principios de la década del 2000.

 

      Las décadas posteriores al mandato de Juan Perón se caracterizaron por una agitación adicional, incluida la dictadura militar (o Guerra Sucia) de 1976 a 1983 que vio tomar el poder al general Leopoldo Galtieri. Durante este tiempo, miles de ciudadanos fueron secuestrados o “desaparecidos” y sus fotografías fueron mostradas públicamente por grupos como Madres de Plaza de Mayo para generar conciencia sobre estos incidentes. A pesar de que los juicios de líderes militares por crímenes de lesa humanidad comenzaron a mediados de los años 1980, muchos de ellos fueron posteriormente perdonados y protegidos hasta el siglo XXI.

 

      En respuesta a la continua injusticia, los artistas comenzaron a protestar con gestos que expresaban su disgusto por los líderes militares y sus crímenes. Entre las obras con orientación política se destacan la de Graciela Sacco (argentina, nacida en 1956), cuya serie de afiches públicos Bocanada centra la atención en el hambre y la pobreza, y la de Julio Pantoja (argentino, nacido en 1961), cuyo proyecto de 1996 a 2001 presenta a jóvenes sosteniendo fotografías de sus padres desaparecidos en el norte de Argentina durante la dictadura.

 

Nueva democracia hasta la actualidad

      Las políticas neoliberales surgieron después del restablecimiento de la democracia en Argentina en 1983 y condujeron a un colapso económico catastrófico en 2001. En respuesta a este colapso, artistas como Santiago Porter (argentino, nacido en 1971) crearon obras que utilizan la arquitectura para resaltar aspectos de la historia nacional en relación con temas sociopolíticos actuales.

 

      Otros artistas y colectivos abordaron la desigualdad y sus consecuencias en la Argentina contemporánea. La serie narrativa de 2012 del colectivo SUB, A puertas cerradas (Behind Closed Gates), revela la vida segura de una familia adinerada en un barrio cerrado fuera de Buenos Aires. En contraste, Gian Paolo Minelli (suizo, nacido en 1968, quien vive en Argentina) facilita el autorretrato de los habitantes del Barrio Piedrabuena, un barrio empobrecido de la ciudad capital.

 

      “Con la participación de obras de 60 artistas, esta exhibición destaca el papel fundamental que la fotografía construida ha desempeñado en el último siglo y medio en el proceso evolutivo y continuo de la configuración de una identidad nacional en Argentina”, comenta Idurre Alonso, curadora asociada de Colecciones Latinoamericanas en el Getty Research Institute y una de las curadoras de la exhibición.

 

      Photography in Argentina, 1850-2010: Contradiction and Continuity estará en exposición del 16 de septiembre de 2017 al 28 de enero de 2018 en el J. Paul Getty Museum, Getty Center. La exposición es comisariada por Judith Keller, curadora sénior de Fotografías en el Getty Museum, e Idurre Alonso, curadora asociada de Colecciones Latinoamericanas en Getty Research Institute, con la asistencia de Fabián Leyva-Barragán, asistente curatorial en el Getty Museum. Getty Publications publicará un libro de Keller y Alonso, que lleva el mismo nombre, durante el otoño de 2017.

 

Los artistas que se incluyen son: Ananké Asseff, Hugo Aveta, Francisco Ayerza, Florencia Blanco, Oscar Bony, Arturo Boote, Samuel Boote, Nicola Costantino, Horacio Coppola, Jaime Davidovich, Eduardo Di Baia, Gustavo Di Mario, Juan Di Sandro, Charles DeForest,  Fredricks, Gisèle Freund, Sebastián Friedman, [Attributed to] Carlos R. Gallardo, Nicolás García Uriburu, Eduardo Gil, Carlos Ginzburg, Alberto Greco, Grupo Escombros, Grupo Etc…, Esteban Gonnet, Annemarie Heinrich, Christiano Junior, Leandro Katz, Adriana Lestido, Eduardo Longoni, Marcos López, Leonel Luna, Sameer Makarius, Nuna Mangiante, Guadalupe Miles, Gian Paolo Minelli, Enrique Carlos Moody, Julio Pantoja, Benito Panunzi, Esteban Pastorino, Liliana Porter, Santiago Porter, Pierre Petit, Antonio Pozzo, RES, Samuel Rimathé, Osvaldo Romberg, Juan Carlos Romero, Graciela Sacco, Alessandra Sanguinetti, Werner Schumacher, Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados, Carlo Luigi Spegazzini, Grete Stern, SUB Cooperativa de Fotógrafos, Unknown Argentine photography studios, Gabriel Valansi, Edgardo Antonio Vigo, Martín Weber, Marcos Zimmerman

 

Pacific Standard Time: LA/LA es una exploración ambiciosa y de amplio alcance sobre el arte latinoamericano y latino que convergen en la ciudad de Los Ángeles. Encabezado por el Getty, Pacific Standard Time: LA/LA es el esfuerzo colaborativo más reciente de las instituciones de arte de todo el sur de California, con más de 70 exposiciones que exploran amplios aspectos de las artes y las culturas latinoamericanas y latinas.

J. Paul Getty Trust es una institución cultural y filantrópica internacional dedicada a las artes visuales que incluye el J. Paul Getty Museum, el Getty Research Institute, el Getty Conservation Institute y la Getty Foundation. J. Paul Getty Trust y los programas Getty asisten a una variada audiencia desde dos ubicaciones: el Getty Center  en la ciudad de Los Ángeles y la Getty Villa en Pacific Palisades.

El J. Paul Getty Museum recoge antigüedades griegas y romanas, pinturas, dibujos, manuscritos, escultura y artes decorativas europeas hasta 1900, así como fotografías de todo el mundo hasta nuestros días. La misión del Museo es mostrar e interpretar sus colecciones, y presentar importantes exposiciones y publicaciones para el disfrute y la educación de los visitantes a nivel local e internacional. Esto incluye el respaldo de un programa activo de investigación, conservación y programas públicos que buscan profundizar nuestro conocimiento y conexión con las obras de arte.