Simposio Molaa

“Entre la teoría y la práctica: repensando el arte latinoamericano en el siglo XXI”, en el MALI de Lima

Un grupo internacional de académicos, curadores, directores de museos y artistas están discutiendo nuevos enfoques para el estudio y presentación de arte latinoamericano en el siglo 21. Este simposio se centra en tres áreas clave: el papel de los museos de la colección, la contextualización y la representación del arte latinoamericano, la producción de historias de arte revisionista a través de metodologías de investigación innovadoras, nuevos marcos interpretativos y de archivo, basados en becas académicas y modelos experimentales curatoriales para la interpretación y presentación del arte histórico y contemporáneo Latinoamericano.

Simposio Molaa

Este simposio es organizado por el Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA) de Long Beach, en colaboración con el Museo de Arte de Lima (MALI), con el apoyo de la Fundación Getty. Estas sesiones en Lima constituyen la segunda fase de este proyecto, la primera, desarrollada en colaboración con el Getty Research Institute, con el apoyo de la Fundación Getty, se celebró en marzo de 2011 en el Centro Getty en Los Ángeles y MOLAA en Long Beach. La segunda fase continúa la discusión que se inició en Los Ángeles, llevando el debate a un nivel nuevo y más conclusivo.

Durante el primer día, Juan Carlos Verme, del Museo de Arte de Lima (MALI), Deborah Marrow, de la Getty Foundation, Los Angeles, y Stuart Ashman, del Museum of Latin American Art (MOLAA), Long Beach iniciaron la discusión sobre “El rol del museo: Coleccionando, contextualizando y representando el arte latinoamericano en el siglo XXI. El moderador fue Ivo Mesquita, de Pinacoteca, Sao Paulo, Brasil.

Itala Schmeltz, ex directora del Museo Carrillo Gil de Ciudad de México, presentó la charla “El director del museo: entre la institución y la comunidad”; Gabriela Rangel de Americas Society de Nueva York, dictó la conferencia “Políticas: deshaciendo el fetiche de las esencias”. Karen Cordero Reiman de la Universidad Iberoamericana, de Ciudad de México, expuso el tema “Arte y sus historias: entre el mundo y la pared”.

Durante la tarde, el tema “Modelos curatoriales: emblemáticos casos de la historia del arte” fueron dirigidos por diferentes académicos. La tarde empezó con la presentación de dos videos: Línea de Nazca / Nazca Line, de Luz María Bedoya, (2008) e Ishmael Randall Weeks, Pucusana (2010). El moderador fue James Oles, de Wellesley College, Massachusetts.

Deborah Cullen del Museo del Barrio de Nueva York presentó “Embaucadores en la Casa Blanca” y Paulo Venancio Filho, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, “El caso del neoconcretismo: algunas consideraciones curatoriales y de historia del arte”. Daniel Quiles, de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago, Illinois, habló acerca “Redes y para-ficciones: nuevas estrategias para un campo en transición”. También hubo una presentación de Sol Henaro, del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de Ciudad de México.

Durante el segundo día, la sesión III se dedicó a “Modelos curatoriales: casos emblemáticos contemporáneos”. El moderador fue Max Jorge Hinderer Cruz, curador independiente de Brasil y Alemania. Rosina Cazali, curadora independiente de Guatemala, presentó “Demolición/Constructión: estrategias para entrar y salir de Latinoamérica” y Luiz Camillo Osorio, curador del Museu de Arte Moderna de Rio de Janeiro, dio la charla “¿Arte brasilero? Multiplicando perspectivas históricas y referencias culturales”.

Rodolfo Kronfle, curador independiente de Ecuador presentó “De lo micro a lo macro, como es arriba no es abajo: los efectos del socialismo del siglo XXI, «Alter-modernidad» y consideraciones sobre las comunidades autónomas de las artes «de» Latinoamérica”. La conversación sobre este tema fue respondida por Pablo León de la Barra, curador independiente del Reino Unido de México, con la participación de Cazali, Osorio y Kronfle. Durante la tarde, la sección IV fue dedicada al tema “Práctica de arte histórico: repensando metodologías de investigación y marcos críticos e interpretativos”.

Entre los participantes estuvieron Víctor Manuel Rodríguez de la Universidad Nacional de Colombia, Anna Indych del City College de Nueva York y del Centro de Graduados Center/CUNY de Nueva York, quien presentó “Divisiones artificiales: repensando la modernidad latinoamericana a lo largo del siglo XX”; Isobel Whitelegg de University of Essex del Reino Unido, con la charla “Inventando Latinoamérica en la teoría y la práctica”, y Luis Castañeda de la Syracuse University, de Nueva York, quien presentó “El complejo pequeño campo”. En la conversación programada para esta tarde, Suely Rolnik, de la Universidad Católica de Sao Paulo, será el entrevistado.

Durante la sesión V, del 4 de noviembre, dará la bienvenida Cecilia Fajardo Hill, del Museum of Latin American Art (MOLAA), de Long Beach. El tema del día será “El impulso archivador: acceso a documentos en el museo y políticas de conocimiento”. Los participantes son: Andrea Giunta, de University of Texas, Austin, y la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Sebastián Vidal, de University of Texas, Austin, quien hablará sobre “Arte, archivos e instituciones en Chile. Notas en su tránsito en democracia”; Pilar García, del Museo de Arte Contemporáneo, de la UNAM, Ciudad de México, quien presentará “Activación de archivos: desafíos, logros, y efectos de la exhibición en arte contemporáneo”, Carmen Jaramillo, de la Universidad de los Andes, Colombia, con el tema “Entre nosotros: geopolíticas en Latinoamérica”. Laura Malosetti Costa será la entrevistada en la conversación con ellos.

La discusión concluyente en la tarde será liderada por Cecilia Fajardo-Hill, del Museum of Latin American Art (MOLAA) de Long Beach, Natalia Majluf del Museo de Arte de Lima (MALI), Cuauhtémoc Medina del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, Ciudad de México y Ana Paula Cohen, curadora independiente de Brasil.

www.molaa.org

www.mali.pe