Emilio Chapela

Conversación con Emilio Chapela

Por Julia P. Herzberg, New York | noviembre 23, 2011

La siguiente conversación que mantuve con Emilio Chapela gira en torno a varias pinturas, fotografías y esculturas exhibidas en las galerías Henrique Faría y Pace/MacGill, en Nueva York. Nuestra conversación sobre la obra abstracta del artista − incluyendo sus fuentes, procesos, temas e investigación − intenta ser, esencialmente, un punto de partida para comprender el uso que hace Chapela de las herramientas de Internet para investigar el consumismo, el branding y diversos temas sociopolíticos.

Emilio Chapela

JPH: Quisiera comenzar nuestra charla con 512 Drinks, 2007, y 64 Drinks, 2011, de la serie The Long Tail, iniciada en 2007. Ambas series de fotografías enmarcadas y organizadas en forma de cuadrícula, muestran los colores de diferentes bebidas. ¿Qué ideas o conceptos estimularon sus investigaciones tempranas?
EC: Me interesaba criticar al consumismo así como también trabajar con materiales de base con los cuales crear formas geométricas abstractas. Pienso en la serie The Long Tail como una taxonomía de bebidas que se venden en supermercados. JPH: ¿Qué motivó su interés por las bebidas que se venden en supermercados? ¿Buscaba algo en particular? EC: Antes de embarcarme en la serie The Long Tail, había comenzado a fotografiar productos tales como cerveza, sal, papas fritas; productos que consumimos a diario. Encontraba esos productos en “viajes de exploración” a los supermercados y me causaban un gran asombro las interminables hileras de mercaderías, especialmente las que se exhibían en la sección de bebidas. Aunque me parecía que el surtido y las opciones eran excesivos, pensé que extraer el color de cada bebida y componer fotografías abstractas basadas en ellos constituiría una exploración realmente interesante. JPH: ¿Cómo llevó a cabo este proyecto? EC: Fui a varios supermercados y compré todas las bebidas disponibles − exactamente 512. Luego las llevé a mi estudio, vertí el líquido de cada una de ellas por separado en un recipiente de vidrio fabricado específicamente con ese fin y lo fotografié de costado para obtener una imagen de dicho líquido. Debido a la proximidad con el recipiente, todos los detalles se pierden, dejando sólo el color. El proyecto insumió alrededor de un año.
JPH: ¿Por qué decidió clasificar los productos?
EC: Como una forma de reconectar las imágenes abstractas con el supermercado, con el mundo del consumo, decidí clasificar cada bebida o incluirla en un índice, e incorporar dicha lista junto a cada pieza. El espectador, que es también un consumidor, puede leer nombres tales como Manzanita Sol Verde, Frutsi Naranja. La lista de bebidas comienza con el número 210, seguido por el nombre de la bebida, en este caso, Bite Limón Intense. Termina con 350 Viña Real Piña Colada. Los números delante de cada bebida están basados en el sistema de clasificación decimal Dewey, que se utiliza para ordenar libros en los estantes en las bibliotecas. JPH: Hay varios artistas cuya obra involucra la inclusión de imágenes en índices. Vienen a la mente Hanne Darboven y Sophie Calle. ¿Le sirvió de inspiración algún artista?
EC: La obra de Sophie Calle fue ciertamente muy inspiradora en lo que respecta a la inclusión en índices y la taxonomía, como también lo fue la obra de la artista neoyorquina Penelope Umbrico, quien fuera mi maestra en el Centro de la Imagen en México en 2001. Pero el interés en la clasificación también provino de mi formación en ciencias y matemática. Cuando terminé de tomar fotografías para 512 Drinks, comencé a pensar cómo incluirlas en un índice y cómo presentarlas. Me vino a la mente la obra de Gerhard Richter 1024 farben de la serie Color Charts (1973) y decidí basarme en su sistema de clasificación. Ordené 512 Drinks en una forma similar a la
utilizada por Richter. Pero mi intención era completamente diferente. Quería que las imágenes y el índice recuperaran la relación con el consumismo y la posibilidad de elección.
JPH: ¿Por qué utilizó el título The Long Tail?
EC: “The Long Tail” es una estrategia de venta utilizada por firmas que operan en Internet para ofrecer productos difíciles de encontrar a la mayor cantidad posible de clientes. Se encuentran los productos menos conocidos a medida que uno va bajando “hacia la cola” de la lista. Quería que la serie hiciera referencia al concepto de Long Tail (cola larga o estrategia minoritaria) de una forma poética − como en un catálogo, con una cola muy larga de bebidas de supermercado exóticas y difíciles de encontrar.
JPH: Hablemos de Taco Bell, la cadena estadounidense de comida rápida que sirve comida mexicana adaptada al gusto norteamericano a más de dos billones de consumidores anualmente en casi seis mil restaurantes. ¿Por qué eligió esta cadena de comida rápida en particular para esta pintura de la serie Logo Paintings?
EC: Elegí a Taco Bell por el posicionamiento de marca de la firma. Supuestamente la comida que se sirve en Taco Bell es mexicana, pero no es auténtica; es comida rápida norteamericana, Tex-Mex, que se vende como si fuese mexicana. Los tacos, por ejemplo, no se preparan como los preparan en México. Pero en realidad el problema es que, para muchos norteamericanos, Taco-Bell simboliza las tradiciones culinarias de México, y eso es lamentable. Además, Taco Bell es parte del paisaje comercial en Estados Unidos pero no así en México, donde no hay Taco Bells, probablemente porque ese tipo de comida no atraería a los mexicanos.
JPH: ¿Cómo se relacionan los colores blanco, morado, rosa y amarillo presentes en la pintura con el logo de Taco Bell? Y además, ¿mantienen un diálogo con otros artistas que trabajan en modalidades abstractas?
EC: Los colores en la pintura sonmatemáticamente proporcionales a los de las áreas coloreadas del logo. Me gusta la idea de que los colores en mi pintura fueron elegidos por otra persona a la que nunca conocí. Las franjas de colores en Taco Bell se relacionan con las abstracciones cromáticas de Ellsworth Kelly.
JPH: Enfoquemos nuestra atención en Narco, una escultura compuesta por cuatro cubos de diferentes tamaños, cada uno de los cuales representa el incremento en volumen de búsqueda registrado en Google Trends durante esos cuatro años.
EC: Me siguen interesando las formas en las que la sociedad se expresa a través de las búsquedas por Internet. La frecuencia de las búsquedas se registra con fines estadísticos y se puede acceder a esta información a través de Google Trends. Hace varios años, cuando se produjo una escalada de la violencia derivada del tráfico de drogas en México y Estados Unidos, busqué la palabra “narco” para averiguar la cantidad de búsquedas sobre esa palabra que se habían realizado en 2007, 2008, 2009 y 2010. El índice de Volumen de Búsqueda mostraba un pico significativo para esa palabra en 2010. Como resultado basé el tamaño de los cuatro cubos de color − siendo el más pequeño verde y el más grande, azul − en la frecuencia de búsquedas que se había incrementado bruscamente. Incidentalmente, el tamaño de los cubos representa un incremento de mil por ciento en la búsqueda de la palabra en cuatro años.
JPH: Hablemos de Democrats, Republican, Tea Party, una instalación escultórica incluida en la exposición colectiva Social Media, presentada en la Galería Pace/MacGill. La composición formal de los tres cubos de diferente tamaño es similar a la de Narco. ¿Es correcta mi suposición de que los interrogantes de su investigación también eran similares?
EC: Sí. Puesto que nos acercamos a las elecciones en Estados Unidos, es interesante llevar un registro de lo que las personas buscan en Internet para tratar de entender las preferencias del público con respecto a los candidatos o los temas propuestos por estos partidos. Como respuesta al volumen de búsquedas registradas, hice Democrats, Republicans, Tea Party para mostrar, a través de un cambio en los tamaños de los cubos, la frecuencia de búsqueda en el caso de estos grupos. Sorprendentemente o no, durante los últimos tres años el Tea Party ha registrado el mayor volumen de búsquedas − obviamente un indicador entre muchos de la curiosidad de la gente en cuanto a las estrategias, plataformas y agendas del movimiento y el apoyo que recibe por parte de los políticos.
JPH: Tal vez deberíamos finalizar haciendo referencia a Imbalance, una interacción entre dos tetraedros.
EC: La idea principal es contrastar las diez economías más pequeñas del mundo con la de Estados Unidos, que es la mayor del mundo. Para mostrar la fragilidad del orden económico actual, hice dos esculturas diferentes en forma de tetraedros. El más grande, que representa el tamaño de la economía de Estados Unidos sobre la base del PBI (Producto Bruto Interno), está invertido y se apoya sobre uno de sus vértices, mientras que el más pequeño se apoya firmemente sobre uno de sus lados. Mi intención es ilustrar la inestabilidad de la economía mayor, tal como la revela la crisis económica en curso. Por el contrario, la mayoría de las economías más pequeñas (Vanuatu, Saint Vincent, Saint Kitts, Timor Oriental, Comoros, Samoa, Dominica, Tonga, Sao Tomé y Kiribati) son principalmente autosuficientes y por lo tanto menos vulnerables a la volatilidad de los mercados globales actuales.
JPH: Ha llevado la abstracción geométrica en direcciones innovadoras en términos de alternar lo visual con capas de contenido basado en investigación por Internet, y le agradezco que haya compartido el análisis de su trabajo conmigo.
EC: Analizándolo en mayor profundidad, la abstracción proviene de o se conecta con ideas que quiero criticar. De este modo la abstracción es más sutil, o tal vez la crítica sea más sutil.

Perfil:

Emilio Chapela (México DF, 1978)

Vive y trabaja en Berlín y Ciudad de México. Emilio Chapela tiene una formación académica como matemático. Estudió fotografía y medios relacionados en el Centro de la Imagen en la Ciudad de México. Su obra investiga la utilización de herramientas tecnológicas tales como Internet, Google, Wikipedia y sus efectos, desde un punto de vista crítico, sobre la comunicación humana. Ha participado en exposiciones colectivas en el FotoFest 2010, Houston, el Museo de Bellas Artes, Houston (MFAH), el Bass Museum, Miami, el Museo Rufino Tamayo, Ciudad de México y la Galería Pace, en Nueva York. Ha presentado muestras individuales en Henrique Faria Fine Art, Nueva York, y en Faría + Fábregas, Caracas, y Galería Galica en Milán. Su obra está representada en el Museo de Bellas Artes de Houston, la Colección Jumex, Ciudad de México, el Museo MARTE, San Salvador, y en Starbucks, Ciudad de México, así como en varias colecciones privadas en Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica, Austria, Argentina, Venezuela y México.