15 AÑOS DE ACTIVACIONES ARTÍSTICAS ECOLÓGICAS DE XAVIER CORTADAS
Cuando Cortada presenció por primera vez un desarraigo violento de los bosques de manglares en los Cayos de Florida en 2006, se sintió motivado a tomar medidas y proteger estos hábitats nativos. Lanzó el Reclamation Project (Proyecto de Reclamación) en el Día de la Tierra de 2006 en el Museo Bass. Este año, la exposición individual de Cortada, "The Reclamation Project: Involucrando a la comunidad durante 15 años a través del eco-arte participativo", honró el quindecenario de su proyecto participativo de eco-arte en la Galería Wynwood de la Universidad de Miami.

Se exhiben plántulas de manglares en vasos transparentes llenos de agua, como las que instaló por primera vez en una cuadrícula en el Museo Bass el Día de la Tierra de 2006, así como los dibujos originales de manglares utilizados en su proyecto de restauración en 2004, Miami Mangrove Forest . “Al utilizar las artes y la cultura para construir una comunidad, a menudo olvidamos que el mayor recurso no es necesariamente el programa que diseñamos, el objeto que creamos o la idea que generamos. Son las personas mismas ". afirma Xavier Cortada
15 Years of Reclamation Project también exhibe intervenciones de arte ecológico de larga duración en todo el estado de Florida que utilizan las imágenes de los manglares como símbolo de aquello a lo que debemos la responsabilidad de cuidar. Los manglares brindan una variedad de servicios tanto a los seres humanos como a los ecosistemas. Ayudan a estabilizar la costa de Florida y la protegen de la erosión, brindan a las áreas pobladas cercanas protección natural contra las marejadas ciclónicas, mejoran la calidad del agua que fluye de los ríos y arroyos al océano, funcionan como hábitats de estuarios y refugio para la vida silvestre, y quizás lo más importante, capturan y almacenan emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en sus suelos durante millones de años. Desafortunadamente, el manglar está amenazado. Las actividades humanas como el dragado, el relleno, la contaminación del agua y el desarrollo están provocando una disminución exponencial de los manglares de importancia crítica.
-
On Earth Day 2006, Miami artist Xavier Cortada launched this eco-art intervention during the opening of a month-long installation at the Bass Museum of Art with 252 red mangrove seedlings.
-
Installation views. Courtesy of the artist.
-
Installation views. Courtesy of the artist.
-
Installation views. Courtesy of the artist.
-
On Earth Day 2006, Miami artist Xavier Cortada launched this eco-art intervention during the opening of a month-long installation at the Bass Museum of Art with 252 red mangrove seedlings.
-
Installation views. Courtesy of the artist.
Ahora, a 15 años desde el inicio del Proyecto de Recuperación, la iniciativa se ha ramificado en varios otros proyectos, alentando a los locales a restaurar los hábitats nativos mientras las ciudades costeras como Miami planean un futuro con niveles marítimos mares crecientes. Estos proyectos participativos de eco-arte incluyen: Native Flags, Underwater HOA, Plan (T), FLOR500 y Flower Force,
Nacido en Nueva York de exiliados cubanos y criado en Miami, Xavier Cortada es artista y profesor de práctica en la Universidad de Miami. Particularmente centrado en el medio ambiente, el trabajo que Xavier Cortada desarrolla tiene como objetivo generar conciencia y acción hacia temas de cambio climático global y justicia social. Durante las últimas tres décadas, el artista comprometido socialmente ha creado arte en los polos norte y sur y en 6 continentes, incluidas más de 150 obras de arte públicas y docenas de instalaciones, murales colaborativos y otros proyectos.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

El Museo encarga al artista brasileño una instalación inmersiva específica para el sitio que transformará la Sala Cullinan del Museo en una pasarela suspendida. Ernesto Neto: SunForceOceanLife, la séptima entrega de la serie de verano de arte inmersivo del Museo, estará abierta desde el 30 de mayo hasta el 26 de septiembre de 2021.
EL MUSEO DE HOUSTON COMISIONA UNA DE LAS OBRAS DE CROCHET MÁS GRANDES DE ERNESTO NETO HASTA LA FECHA
El Museo encarga al artista brasileño una instalación inmersiva específica para el sitio que transformará la Sala Cullinan del Museo en una pasarela suspendida. Ernesto Neto: SunForceOceanLife, la séptima entrega de la serie de verano de arte inmersivo del Museo, estará abierta desde el 30 de mayo hasta el 26 de septiembre de 2021.

Sitio inespecífico es un ensayo sobre los espacios y las prácticas artísticas en confinamiento, un refugio virtual en el que un grupo de artistas se reunieron para el intercambio y producción de obras, asumiendo que mientras dure la pandemia un territorio posible para el encuentro y la acción es la virtualidad pero preguntándose también ¿qué virtualidad es deseable?
SITIO INESPECÍFICO – “HOY LO MÁS POLÍTICO ES BUSCAR NUEVAS FORMAS DE VIDA”
Sitio inespecífico es un ensayo sobre los espacios y las prácticas artísticas en confinamiento, un refugio virtual en el que un grupo de artistas se reunieron para el intercambio y producción de obras, asumiendo que mientras dure la pandemia un territorio posible para el encuentro y la acción es la virtualidad pero preguntándose también ¿qué virtualidad es deseable?

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA “UN ENCUENTRO VEGETAL”, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.

ArtMedia Gallery, Miami
G.A. JAKUBOVICS: LA CONSTRUCCIÓN DE MIAMI COMO ESCENARIO PROPIO
ArtMedia Gallery, Miami

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

El Museo encarga al artista brasileño una instalación inmersiva específica para el sitio que transformará la Sala Cullinan del Museo en una pasarela suspendida. Ernesto Neto: SunForceOceanLife, la séptima entrega de la serie de verano de arte inmersivo del Museo, estará abierta desde el 30 de mayo hasta el 26 de septiembre de 2021.
EL MUSEO DE HOUSTON COMISIONA UNA DE LAS OBRAS DE CROCHET MÁS GRANDES DE ERNESTO NETO HASTA LA FECHA
El Museo encarga al artista brasileño una instalación inmersiva específica para el sitio que transformará la Sala Cullinan del Museo en una pasarela suspendida. Ernesto Neto: SunForceOceanLife, la séptima entrega de la serie de verano de arte inmersivo del Museo, estará abierta desde el 30 de mayo hasta el 26 de septiembre de 2021.

Sitio inespecífico es un ensayo sobre los espacios y las prácticas artísticas en confinamiento, un refugio virtual en el que un grupo de artistas se reunieron para el intercambio y producción de obras, asumiendo que mientras dure la pandemia un territorio posible para el encuentro y la acción es la virtualidad pero preguntándose también ¿qué virtualidad es deseable?
SITIO INESPECÍFICO – “HOY LO MÁS POLÍTICO ES BUSCAR NUEVAS FORMAS DE VIDA”
Sitio inespecífico es un ensayo sobre los espacios y las prácticas artísticas en confinamiento, un refugio virtual en el que un grupo de artistas se reunieron para el intercambio y producción de obras, asumiendo que mientras dure la pandemia un territorio posible para el encuentro y la acción es la virtualidad pero preguntándose también ¿qué virtualidad es deseable?

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA “UN ENCUENTRO VEGETAL”, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.

ArtMedia Gallery, Miami
G.A. JAKUBOVICS: LA CONSTRUCCIÓN DE MIAMI COMO ESCENARIO PROPIO
ArtMedia Gallery, Miami

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

El Museo encarga al artista brasileño una instalación inmersiva específica para el sitio que transformará la Sala Cullinan del Museo en una pasarela suspendida. Ernesto Neto: SunForceOceanLife, la séptima entrega de la serie de verano de arte inmersivo del Museo, estará abierta desde el 30 de mayo hasta el 26 de septiembre de 2021.
EL MUSEO DE HOUSTON COMISIONA UNA DE LAS OBRAS DE CROCHET MÁS GRANDES DE ERNESTO NETO HASTA LA FECHA
El Museo encarga al artista brasileño una instalación inmersiva específica para el sitio que transformará la Sala Cullinan del Museo en una pasarela suspendida. Ernesto Neto: SunForceOceanLife, la séptima entrega de la serie de verano de arte inmersivo del Museo, estará abierta desde el 30 de mayo hasta el 26 de septiembre de 2021.

Sitio inespecífico es un ensayo sobre los espacios y las prácticas artísticas en confinamiento, un refugio virtual en el que un grupo de artistas se reunieron para el intercambio y producción de obras, asumiendo que mientras dure la pandemia un territorio posible para el encuentro y la acción es la virtualidad pero preguntándose también ¿qué virtualidad es deseable?
SITIO INESPECÍFICO – “HOY LO MÁS POLÍTICO ES BUSCAR NUEVAS FORMAS DE VIDA”
Sitio inespecífico es un ensayo sobre los espacios y las prácticas artísticas en confinamiento, un refugio virtual en el que un grupo de artistas se reunieron para el intercambio y producción de obras, asumiendo que mientras dure la pandemia un territorio posible para el encuentro y la acción es la virtualidad pero preguntándose también ¿qué virtualidad es deseable?

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA “UN ENCUENTRO VEGETAL”, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.

ArtMedia Gallery, Miami
G.A. JAKUBOVICS: LA CONSTRUCCIÓN DE MIAMI COMO ESCENARIO PROPIO
ArtMedia Gallery, Miami

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

El Museo encarga al artista brasileño una instalación inmersiva específica para el sitio que transformará la Sala Cullinan del Museo en una pasarela suspendida. Ernesto Neto: SunForceOceanLife, la séptima entrega de la serie de verano de arte inmersivo del Museo, estará abierta desde el 30 de mayo hasta el 26 de septiembre de 2021.
EL MUSEO DE HOUSTON COMISIONA UNA DE LAS OBRAS DE CROCHET MÁS GRANDES DE ERNESTO NETO HASTA LA FECHA
El Museo encarga al artista brasileño una instalación inmersiva específica para el sitio que transformará la Sala Cullinan del Museo en una pasarela suspendida. Ernesto Neto: SunForceOceanLife, la séptima entrega de la serie de verano de arte inmersivo del Museo, estará abierta desde el 30 de mayo hasta el 26 de septiembre de 2021.

Sitio inespecífico es un ensayo sobre los espacios y las prácticas artísticas en confinamiento, un refugio virtual en el que un grupo de artistas se reunieron para el intercambio y producción de obras, asumiendo que mientras dure la pandemia un territorio posible para el encuentro y la acción es la virtualidad pero preguntándose también ¿qué virtualidad es deseable?
SITIO INESPECÍFICO – “HOY LO MÁS POLÍTICO ES BUSCAR NUEVAS FORMAS DE VIDA”
Sitio inespecífico es un ensayo sobre los espacios y las prácticas artísticas en confinamiento, un refugio virtual en el que un grupo de artistas se reunieron para el intercambio y producción de obras, asumiendo que mientras dure la pandemia un territorio posible para el encuentro y la acción es la virtualidad pero preguntándose también ¿qué virtualidad es deseable?

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA “UN ENCUENTRO VEGETAL”, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.

ArtMedia Gallery, Miami
G.A. JAKUBOVICS: LA CONSTRUCCIÓN DE MIAMI COMO ESCENARIO PROPIO
ArtMedia Gallery, Miami

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

El Museo encarga al artista brasileño una instalación inmersiva específica para el sitio que transformará la Sala Cullinan del Museo en una pasarela suspendida. Ernesto Neto: SunForceOceanLife, la séptima entrega de la serie de verano de arte inmersivo del Museo, estará abierta desde el 30 de mayo hasta el 26 de septiembre de 2021.
EL MUSEO DE HOUSTON COMISIONA UNA DE LAS OBRAS DE CROCHET MÁS GRANDES DE ERNESTO NETO HASTA LA FECHA
El Museo encarga al artista brasileño una instalación inmersiva específica para el sitio que transformará la Sala Cullinan del Museo en una pasarela suspendida. Ernesto Neto: SunForceOceanLife, la séptima entrega de la serie de verano de arte inmersivo del Museo, estará abierta desde el 30 de mayo hasta el 26 de septiembre de 2021.

Sitio inespecífico es un ensayo sobre los espacios y las prácticas artísticas en confinamiento, un refugio virtual en el que un grupo de artistas se reunieron para el intercambio y producción de obras, asumiendo que mientras dure la pandemia un territorio posible para el encuentro y la acción es la virtualidad pero preguntándose también ¿qué virtualidad es deseable?
SITIO INESPECÍFICO – “HOY LO MÁS POLÍTICO ES BUSCAR NUEVAS FORMAS DE VIDA”
Sitio inespecífico es un ensayo sobre los espacios y las prácticas artísticas en confinamiento, un refugio virtual en el que un grupo de artistas se reunieron para el intercambio y producción de obras, asumiendo que mientras dure la pandemia un territorio posible para el encuentro y la acción es la virtualidad pero preguntándose también ¿qué virtualidad es deseable?

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA “UN ENCUENTRO VEGETAL”, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.

ArtMedia Gallery, Miami
G.A. JAKUBOVICS: LA CONSTRUCCIÓN DE MIAMI COMO ESCENARIO PROPIO
ArtMedia Gallery, Miami