UNA REFLEXIÓN SOBRE LA TRAYECTORIA DEL ARTE MODERNO EN ARGENTINA - BIENALSUR EN MUNTREF
El pasado 27 de octubre, en el MUNTREF Artes Visuales Sede Caseros I, se inauguró la exposición “Pistas”, que reúne obras de las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettorutti y del MUNTREF. La muestra, curada por Diana Wechsler, busca trazar algunos recorridos histórico-artísticos de la Argentina del siglo XX, e incluye a artistas tan destacados como los argentinos Emilio Pettorutti, Antonio Asís, César Paternosto, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Ennio Iommi, Juan Melé, Pablo Páez, Javier Plano, Alejandro Puente, Víctor Rebuffo, Carlos Sessano, Clorindo Testa y Daniel Santoro, los italianos Juan Del Prete y Líbero Badíi, el español Pompeyo Audivert y la alemana Anne-Marie Heinrich, entre otros.

La exposición se celebra en el marco de BIENALSUR, la bienal surgida en la Universidad de Tres de Febrero, en Argentina, y desarrollada en 124 sedes, 24 países y 50 ciudades alrededor del mundo, entre julio y diciembre y con la intervención de alrededor de 400 artistas.
Sobre una de las obras que marcan el inicio del arte moderno en Argentina, y que integra “Pistas”, la curadora Wechsler, quien además es la directora artística de BIENALSUR, reflexiona:
-
Imágenes cortesía BIENALSUR
-
Imágenes cortesía BIENALSUR
“El lápiz del maestro (1936)” es el título de la obra de Emilio Pettoruti que integra la colección del MPBA. Planteada en el encuentro de dos tradiciones plásticas, la de una geometría abstractizante que es la que domina la composición y la de una figuración naturalista, que se identifica en la manera en que está tratado el lápiz, este trabajo se convierte en un objeto indiciario para pensar algunas de las trayectorias del arte moderno en Argentina”, señala Wechsler sobre su punto de partida.
A partir de la obra de Pettoruti y en la presencia de esas dos vertientes expresivas en las producciones de diferentes artistas del siglo XX, la muestra exhibe una apuesta indiciaria para trazar algunos recorridos histórico-artísticos en la Argentina.
“Pistas” tiene el apoyo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y puede visitarse gratuitamente de lunes a sábados entre las 12 y las 20 horas.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.
COLÓN, EL ÁNGEL, LAS ALAS Y LOS LUCHADORES: LA CONTRA ALEGORÍA COMO RESIGNIFICACIÓN DE LA HISTORIA
Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.

Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.
COLÓN, EL ÁNGEL, LAS ALAS Y LOS LUCHADORES: LA CONTRA ALEGORÍA COMO RESIGNIFICACIÓN DE LA HISTORIA
Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.

La exposición sitúa la cuestión de los “modos de habitar” en la zona de La Boca poniendo en relación obras que reproducen utopías y fracasos de la modernidad. Con curaduría de Diana Wechsler, Benedetta Casini y Leandro Martínez Depietri, esta nueva exposición en territorio porteño reúne los trabajos de artistas provenientes del Open Call de BIENALSUR y de artistas históricos y contemporáneos que integran las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, del Banco Ciudad, del Museo Benito Quinquela Martín y del Archivo IIAC-UNTREF.
BIENALSUR INAUGURA “UN GIRO SIN TORNILLO: IMAGINACIONES URBANAS” EN EL MUSEO BENITO QUINQUELA MARTÍN
La exposición sitúa la cuestión de los “modos de habitar” en la zona de La Boca poniendo en relación obras que reproducen utopías y fracasos de la modernidad. Con curaduría de Diana Wechsler, Benedetta Casini y Leandro Martínez Depietri, esta nueva exposición en territorio porteño reúne los trabajos de artistas provenientes del Open Call de BIENALSUR y de artistas históricos y contemporáneos que integran las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, del Banco Ciudad, del Museo Benito Quinquela Martín y del Archivo IIAC-UNTREF.

Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.
COLÓN, EL ÁNGEL, LAS ALAS Y LOS LUCHADORES: LA CONTRA ALEGORÍA COMO RESIGNIFICACIÓN DE LA HISTORIA
Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.

La exposición sitúa la cuestión de los “modos de habitar” en la zona de La Boca poniendo en relación obras que reproducen utopías y fracasos de la modernidad. Con curaduría de Diana Wechsler, Benedetta Casini y Leandro Martínez Depietri, esta nueva exposición en territorio porteño reúne los trabajos de artistas provenientes del Open Call de BIENALSUR y de artistas históricos y contemporáneos que integran las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, del Banco Ciudad, del Museo Benito Quinquela Martín y del Archivo IIAC-UNTREF.
BIENALSUR INAUGURA “UN GIRO SIN TORNILLO: IMAGINACIONES URBANAS” EN EL MUSEO BENITO QUINQUELA MARTÍN
La exposición sitúa la cuestión de los “modos de habitar” en la zona de La Boca poniendo en relación obras que reproducen utopías y fracasos de la modernidad. Con curaduría de Diana Wechsler, Benedetta Casini y Leandro Martínez Depietri, esta nueva exposición en territorio porteño reúne los trabajos de artistas provenientes del Open Call de BIENALSUR y de artistas históricos y contemporáneos que integran las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, del Banco Ciudad, del Museo Benito Quinquela Martín y del Archivo IIAC-UNTREF.

Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.
COLÓN, EL ÁNGEL, LAS ALAS Y LOS LUCHADORES: LA CONTRA ALEGORÍA COMO RESIGNIFICACIÓN DE LA HISTORIA
Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.

La exposición sitúa la cuestión de los “modos de habitar” en la zona de La Boca poniendo en relación obras que reproducen utopías y fracasos de la modernidad. Con curaduría de Diana Wechsler, Benedetta Casini y Leandro Martínez Depietri, esta nueva exposición en territorio porteño reúne los trabajos de artistas provenientes del Open Call de BIENALSUR y de artistas históricos y contemporáneos que integran las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, del Banco Ciudad, del Museo Benito Quinquela Martín y del Archivo IIAC-UNTREF.
BIENALSUR INAUGURA “UN GIRO SIN TORNILLO: IMAGINACIONES URBANAS” EN EL MUSEO BENITO QUINQUELA MARTÍN
La exposición sitúa la cuestión de los “modos de habitar” en la zona de La Boca poniendo en relación obras que reproducen utopías y fracasos de la modernidad. Con curaduría de Diana Wechsler, Benedetta Casini y Leandro Martínez Depietri, esta nueva exposición en territorio porteño reúne los trabajos de artistas provenientes del Open Call de BIENALSUR y de artistas históricos y contemporáneos que integran las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, del Banco Ciudad, del Museo Benito Quinquela Martín y del Archivo IIAC-UNTREF.

Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.
COLÓN, EL ÁNGEL, LAS ALAS Y LOS LUCHADORES: LA CONTRA ALEGORÍA COMO RESIGNIFICACIÓN DE LA HISTORIA
Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.

La exposición sitúa la cuestión de los “modos de habitar” en la zona de La Boca poniendo en relación obras que reproducen utopías y fracasos de la modernidad. Con curaduría de Diana Wechsler, Benedetta Casini y Leandro Martínez Depietri, esta nueva exposición en territorio porteño reúne los trabajos de artistas provenientes del Open Call de BIENALSUR y de artistas históricos y contemporáneos que integran las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, del Banco Ciudad, del Museo Benito Quinquela Martín y del Archivo IIAC-UNTREF.
BIENALSUR INAUGURA “UN GIRO SIN TORNILLO: IMAGINACIONES URBANAS” EN EL MUSEO BENITO QUINQUELA MARTÍN
La exposición sitúa la cuestión de los “modos de habitar” en la zona de La Boca poniendo en relación obras que reproducen utopías y fracasos de la modernidad. Con curaduría de Diana Wechsler, Benedetta Casini y Leandro Martínez Depietri, esta nueva exposición en territorio porteño reúne los trabajos de artistas provenientes del Open Call de BIENALSUR y de artistas históricos y contemporáneos que integran las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, del Banco Ciudad, del Museo Benito Quinquela Martín y del Archivo IIAC-UNTREF.

Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.
COLÓN, EL ÁNGEL, LAS ALAS Y LOS LUCHADORES: LA CONTRA ALEGORÍA COMO RESIGNIFICACIÓN DE LA HISTORIA
Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.

La exposición sitúa la cuestión de los “modos de habitar” en la zona de La Boca poniendo en relación obras que reproducen utopías y fracasos de la modernidad. Con curaduría de Diana Wechsler, Benedetta Casini y Leandro Martínez Depietri, esta nueva exposición en territorio porteño reúne los trabajos de artistas provenientes del Open Call de BIENALSUR y de artistas históricos y contemporáneos que integran las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, del Banco Ciudad, del Museo Benito Quinquela Martín y del Archivo IIAC-UNTREF.
BIENALSUR INAUGURA “UN GIRO SIN TORNILLO: IMAGINACIONES URBANAS” EN EL MUSEO BENITO QUINQUELA MARTÍN
La exposición sitúa la cuestión de los “modos de habitar” en la zona de La Boca poniendo en relación obras que reproducen utopías y fracasos de la modernidad. Con curaduría de Diana Wechsler, Benedetta Casini y Leandro Martínez Depietri, esta nueva exposición en territorio porteño reúne los trabajos de artistas provenientes del Open Call de BIENALSUR y de artistas históricos y contemporáneos que integran las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, del Banco Ciudad, del Museo Benito Quinquela Martín y del Archivo IIAC-UNTREF.