BIENALSUR INAUGURA “UN GIRO SIN TORNILLO: IMAGINACIONES URBANAS” EN EL MUSEO BENITO QUINQUELA MARTÍN
La exposición sitúa la cuestión de los “modos de habitar” en la zona de La Boca poniendo en relación obras que reproducen utopías y fracasos de la modernidad. Con curaduría de Diana Wechsler, Benedetta Casini y Leandro Martínez Depietri, esta nueva exposición en territorio porteño reúne los trabajos de artistas provenientes del Open Call de BIENALSUR y de artistas históricos y contemporáneos que integran las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, del Banco Ciudad, del Museo Benito Quinquela Martín y del Archivo IIAC-UNTREF.

Se trata de producciones que problematizan las promesas del desarrollo tecnológico y como éste ha impactado en el medio ambiente y en los modos de vivir en la ciudad.
“Las consecuencias de esta pulsión desarrollista sobre el medioambiente y los modos de vivir de la ciudad representan el foco de interés para los artistas invitados.” explica el texto curatorial de la muestra. “Ciudades imaginarias proliferan como alternativas posibles, tanto en las obras históricas como en las contemporáneas. Dos elementos claves en la zona de La Boca, la problemática habitacional y la contaminación del Riachuelo, funcionan como disparadores para reflexiones más amplias que, operando entre lo local y lo global, resuenan en el territorio.”
Entre los artistas provenientes del Open Call, están el español Alfonso Borragán, la chilena Vivian Castro, el ecuatoriano Luis Chenche y los argentinos Ignacio Unrrein, Facundo de Zuviría, Dolores Casares, Mara Andrea Caso, Constructores de Fuego y Fábrica de Estampas. Por su parte, los artistas provenientes de las colecciones son José Arcidiácono, Alejandro Bonome, Víctor Cúnsolo, Juan Del Prete, Norberto Gómez, Leonardo Gotleyb, Annemarie Heinrich, Ernesto Lanziuto, Germán Leonetti, Otilio Moralejo, Onofrio Pacenza, Jorge Tapia, Emilio Trad, Benito Quinquela Martín, Manuel Yglesias y Pablo Ziccarello.
La exposición permanecerá en sala hasta el 12 de diciembre en el Museo Benito Quinquela Martín, Km 5.4 de BIENALSUR.
BIENALSUR ahora cuenta con su señal online BIENALSUR.TV, de acceso gratuito y con más de 300 horas de contenidos audiovisuales exclusivos. La plataforma es una ventana a la escena artística-cultural contemporánea y contiene debates y diálogos con sus referentes, recorridos por las muestras de BIENALSUR, el detrás de escena de sus proyectos y reflexiones de los artistas y curadores participantes. La curaduría de estos contenidos es de la directora artística de BIENALSUR, Diana Wechsler, y su realización está a cargo de UNTREF Media. El público podrá encontrarse con piezas audiovisuales de gran calidad organizadas en diferentes categorías: Documentales, Inauguraciones, Encuentros, Diálogos, Pensamientos y Proyectos.
Temas Relacionados
Te puede interesar

La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.
KIMSOOJA Y BIENALSUR: LA EXPERIENCIA NÓMADE DE TRES EXHIBICIONES
La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.

La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.
KIMSOOJA Y BIENALSUR: LA EXPERIENCIA NÓMADE DE TRES EXHIBICIONES
La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.

José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.
EL ATAJO. UN DESPLAZAMIENTO EN EL AUTOR
José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.

El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.
DE ARABIA SAUDITA A BUENOS AIRES: MUHANNAD SHONO EN BIENALSUR
El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.

¿Cómo situar la dimensión artística -y con ella la reflexión sobre el medio y la condición humana- en un paisaje natural que deslumbra a quien lo habita?
ENTRE CULTURA Y NATURALEZA – INSTALACIONES BIENALSUR EN SUIZA
¿Cómo situar la dimensión artística -y con ella la reflexión sobre el medio y la condición humana- en un paisaje natural que deslumbra a quien lo habita?

El pasado 27 de octubre, en el MUNTREF Artes Visuales Sede Caseros I, se inauguró la exposición “Pistas”, que reúne obras de las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettorutti y del MUNTREF. La muestra, curada por Diana Wechsler, busca trazar algunos recorridos histórico-artísticos de la Argentina del siglo XX, e incluye a artistas tan destacados como los argentinos Emilio Pettorutti, Antonio Asís, César Paternosto, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Ennio Iommi, Juan Melé, Pablo Páez, Javier Plano, Alejandro Puente, Víctor Rebuffo, Carlos Sessano, Clorindo Testa y Daniel Santoro, los italianos Juan Del Prete y Líbero Badíi, el español Pompeyo Audivert y la alemana Anne-Marie Heinrich, entre otros.
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA TRAYECTORIA DEL ARTE MODERNO EN ARGENTINA - BIENALSUR EN MUNTREF
El pasado 27 de octubre, en el MUNTREF Artes Visuales Sede Caseros I, se inauguró la exposición “Pistas”, que reúne obras de las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettorutti y del MUNTREF. La muestra, curada por Diana Wechsler, busca trazar algunos recorridos histórico-artísticos de la Argentina del siglo XX, e incluye a artistas tan destacados como los argentinos Emilio Pettorutti, Antonio Asís, César Paternosto, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Ennio Iommi, Juan Melé, Pablo Páez, Javier Plano, Alejandro Puente, Víctor Rebuffo, Carlos Sessano, Clorindo Testa y Daniel Santoro, los italianos Juan Del Prete y Líbero Badíi, el español Pompeyo Audivert y la alemana Anne-Marie Heinrich, entre otros.

La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.
KIMSOOJA Y BIENALSUR: LA EXPERIENCIA NÓMADE DE TRES EXHIBICIONES
La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.

José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.
EL ATAJO. UN DESPLAZAMIENTO EN EL AUTOR
José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.

El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.
DE ARABIA SAUDITA A BUENOS AIRES: MUHANNAD SHONO EN BIENALSUR
El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.

¿Cómo situar la dimensión artística -y con ella la reflexión sobre el medio y la condición humana- en un paisaje natural que deslumbra a quien lo habita?
ENTRE CULTURA Y NATURALEZA – INSTALACIONES BIENALSUR EN SUIZA
¿Cómo situar la dimensión artística -y con ella la reflexión sobre el medio y la condición humana- en un paisaje natural que deslumbra a quien lo habita?

El pasado 27 de octubre, en el MUNTREF Artes Visuales Sede Caseros I, se inauguró la exposición “Pistas”, que reúne obras de las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettorutti y del MUNTREF. La muestra, curada por Diana Wechsler, busca trazar algunos recorridos histórico-artísticos de la Argentina del siglo XX, e incluye a artistas tan destacados como los argentinos Emilio Pettorutti, Antonio Asís, César Paternosto, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Ennio Iommi, Juan Melé, Pablo Páez, Javier Plano, Alejandro Puente, Víctor Rebuffo, Carlos Sessano, Clorindo Testa y Daniel Santoro, los italianos Juan Del Prete y Líbero Badíi, el español Pompeyo Audivert y la alemana Anne-Marie Heinrich, entre otros.
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA TRAYECTORIA DEL ARTE MODERNO EN ARGENTINA - BIENALSUR EN MUNTREF
El pasado 27 de octubre, en el MUNTREF Artes Visuales Sede Caseros I, se inauguró la exposición “Pistas”, que reúne obras de las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettorutti y del MUNTREF. La muestra, curada por Diana Wechsler, busca trazar algunos recorridos histórico-artísticos de la Argentina del siglo XX, e incluye a artistas tan destacados como los argentinos Emilio Pettorutti, Antonio Asís, César Paternosto, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Ennio Iommi, Juan Melé, Pablo Páez, Javier Plano, Alejandro Puente, Víctor Rebuffo, Carlos Sessano, Clorindo Testa y Daniel Santoro, los italianos Juan Del Prete y Líbero Badíi, el español Pompeyo Audivert y la alemana Anne-Marie Heinrich, entre otros.

La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.
KIMSOOJA Y BIENALSUR: LA EXPERIENCIA NÓMADE DE TRES EXHIBICIONES
La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.

José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.
EL ATAJO. UN DESPLAZAMIENTO EN EL AUTOR
José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.

El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.
DE ARABIA SAUDITA A BUENOS AIRES: MUHANNAD SHONO EN BIENALSUR
El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.

¿Cómo situar la dimensión artística -y con ella la reflexión sobre el medio y la condición humana- en un paisaje natural que deslumbra a quien lo habita?
ENTRE CULTURA Y NATURALEZA – INSTALACIONES BIENALSUR EN SUIZA
¿Cómo situar la dimensión artística -y con ella la reflexión sobre el medio y la condición humana- en un paisaje natural que deslumbra a quien lo habita?

El pasado 27 de octubre, en el MUNTREF Artes Visuales Sede Caseros I, se inauguró la exposición “Pistas”, que reúne obras de las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettorutti y del MUNTREF. La muestra, curada por Diana Wechsler, busca trazar algunos recorridos histórico-artísticos de la Argentina del siglo XX, e incluye a artistas tan destacados como los argentinos Emilio Pettorutti, Antonio Asís, César Paternosto, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Ennio Iommi, Juan Melé, Pablo Páez, Javier Plano, Alejandro Puente, Víctor Rebuffo, Carlos Sessano, Clorindo Testa y Daniel Santoro, los italianos Juan Del Prete y Líbero Badíi, el español Pompeyo Audivert y la alemana Anne-Marie Heinrich, entre otros.
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA TRAYECTORIA DEL ARTE MODERNO EN ARGENTINA - BIENALSUR EN MUNTREF
El pasado 27 de octubre, en el MUNTREF Artes Visuales Sede Caseros I, se inauguró la exposición “Pistas”, que reúne obras de las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettorutti y del MUNTREF. La muestra, curada por Diana Wechsler, busca trazar algunos recorridos histórico-artísticos de la Argentina del siglo XX, e incluye a artistas tan destacados como los argentinos Emilio Pettorutti, Antonio Asís, César Paternosto, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Ennio Iommi, Juan Melé, Pablo Páez, Javier Plano, Alejandro Puente, Víctor Rebuffo, Carlos Sessano, Clorindo Testa y Daniel Santoro, los italianos Juan Del Prete y Líbero Badíi, el español Pompeyo Audivert y la alemana Anne-Marie Heinrich, entre otros.

La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.
KIMSOOJA Y BIENALSUR: LA EXPERIENCIA NÓMADE DE TRES EXHIBICIONES
La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.

José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.
EL ATAJO. UN DESPLAZAMIENTO EN EL AUTOR
José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.

El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.
DE ARABIA SAUDITA A BUENOS AIRES: MUHANNAD SHONO EN BIENALSUR
El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.

¿Cómo situar la dimensión artística -y con ella la reflexión sobre el medio y la condición humana- en un paisaje natural que deslumbra a quien lo habita?
ENTRE CULTURA Y NATURALEZA – INSTALACIONES BIENALSUR EN SUIZA
¿Cómo situar la dimensión artística -y con ella la reflexión sobre el medio y la condición humana- en un paisaje natural que deslumbra a quien lo habita?

El pasado 27 de octubre, en el MUNTREF Artes Visuales Sede Caseros I, se inauguró la exposición “Pistas”, que reúne obras de las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettorutti y del MUNTREF. La muestra, curada por Diana Wechsler, busca trazar algunos recorridos histórico-artísticos de la Argentina del siglo XX, e incluye a artistas tan destacados como los argentinos Emilio Pettorutti, Antonio Asís, César Paternosto, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Ennio Iommi, Juan Melé, Pablo Páez, Javier Plano, Alejandro Puente, Víctor Rebuffo, Carlos Sessano, Clorindo Testa y Daniel Santoro, los italianos Juan Del Prete y Líbero Badíi, el español Pompeyo Audivert y la alemana Anne-Marie Heinrich, entre otros.
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA TRAYECTORIA DEL ARTE MODERNO EN ARGENTINA - BIENALSUR EN MUNTREF
El pasado 27 de octubre, en el MUNTREF Artes Visuales Sede Caseros I, se inauguró la exposición “Pistas”, que reúne obras de las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettorutti y del MUNTREF. La muestra, curada por Diana Wechsler, busca trazar algunos recorridos histórico-artísticos de la Argentina del siglo XX, e incluye a artistas tan destacados como los argentinos Emilio Pettorutti, Antonio Asís, César Paternosto, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Ennio Iommi, Juan Melé, Pablo Páez, Javier Plano, Alejandro Puente, Víctor Rebuffo, Carlos Sessano, Clorindo Testa y Daniel Santoro, los italianos Juan Del Prete y Líbero Badíi, el español Pompeyo Audivert y la alemana Anne-Marie Heinrich, entre otros.

La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.
KIMSOOJA Y BIENALSUR: LA EXPERIENCIA NÓMADE DE TRES EXHIBICIONES
La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.

José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.
EL ATAJO. UN DESPLAZAMIENTO EN EL AUTOR
José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.

El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.
DE ARABIA SAUDITA A BUENOS AIRES: MUHANNAD SHONO EN BIENALSUR
El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.

¿Cómo situar la dimensión artística -y con ella la reflexión sobre el medio y la condición humana- en un paisaje natural que deslumbra a quien lo habita?
ENTRE CULTURA Y NATURALEZA – INSTALACIONES BIENALSUR EN SUIZA
¿Cómo situar la dimensión artística -y con ella la reflexión sobre el medio y la condición humana- en un paisaje natural que deslumbra a quien lo habita?

El pasado 27 de octubre, en el MUNTREF Artes Visuales Sede Caseros I, se inauguró la exposición “Pistas”, que reúne obras de las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettorutti y del MUNTREF. La muestra, curada por Diana Wechsler, busca trazar algunos recorridos histórico-artísticos de la Argentina del siglo XX, e incluye a artistas tan destacados como los argentinos Emilio Pettorutti, Antonio Asís, César Paternosto, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Ennio Iommi, Juan Melé, Pablo Páez, Javier Plano, Alejandro Puente, Víctor Rebuffo, Carlos Sessano, Clorindo Testa y Daniel Santoro, los italianos Juan Del Prete y Líbero Badíi, el español Pompeyo Audivert y la alemana Anne-Marie Heinrich, entre otros.
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA TRAYECTORIA DEL ARTE MODERNO EN ARGENTINA - BIENALSUR EN MUNTREF
El pasado 27 de octubre, en el MUNTREF Artes Visuales Sede Caseros I, se inauguró la exposición “Pistas”, que reúne obras de las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettorutti y del MUNTREF. La muestra, curada por Diana Wechsler, busca trazar algunos recorridos histórico-artísticos de la Argentina del siglo XX, e incluye a artistas tan destacados como los argentinos Emilio Pettorutti, Antonio Asís, César Paternosto, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Ennio Iommi, Juan Melé, Pablo Páez, Javier Plano, Alejandro Puente, Víctor Rebuffo, Carlos Sessano, Clorindo Testa y Daniel Santoro, los italianos Juan Del Prete y Líbero Badíi, el español Pompeyo Audivert y la alemana Anne-Marie Heinrich, entre otros.