LA GALERÍA NOHRA HAIME EXHIBE JULIO LARRAZ: PRINCIPALES OBRAS DE COLECCIONES PRIVADAS
La exposición comprende catorce obras clave de las principales colecciones, incluyendo la mayoría de los temas más reconocidos en Larraz.

Larraz aprendió a pintar estudiando las pinturas de grandes maestros en las colecciones de los museos de Nueva York ya que nunca tuvo una formación formal. Comenzó su carrera como caricaturista para las principales revistas y periódicos como Rolling Stone, Time Magazine y el New York Times, donde aprendió a capturar el momento con humor y crear obras capturando la instancia ilusoria.
Al principio, Larraz fue influenciado por Hopper mientras trabajaba en Nyack, aprendiendo a capturar la luz a través de su trabajo, que se convertiría en uno de sus efectos más destacados. La influencia de los maestros españoles, Francis Bacon y la tecnología moderna son evidentes en su icónico tríptico Cross Fire, ya que un hombre parece ser disparado por un rayo de luz.
-
Julio Larraz, Cross Fire, 1974, oil on canvas (triptych), 60 x 152 in. 152.3 x 386 cm.
-
Julio Larraz, Cross Fire, 1974, oil on canvas (triptych), 60 x 152 in. 152.3 x 386 cm.
El lado oscuro de Larraz también aparece en Sincerely Yours. Nacido en Cuba e hijo de un periodista, el vestíbulo de su casa siempre tuvo un arma de fuego ya que la policía a menudo se metía en su casa. La honestidad y sencillez de esta composición se impone al espectador mientras que la paleta agradable nos asegura su poder estético.
Sus naturalezas muertas aluden a menudo a los barcos que pasan. Y su sentido del humor es evidente en Detail, donde una sartén se convierte en un recipiente y el pan en un cañón. En Total Eclipse, la primera de este grupo, una naturaleza muerta se convierte en un universo celeste.
-
Julio Larraz, Sincerely Yours, 1984, oil on canvas, 48 X 82 in. 123.1 x 209.4 cm
-
Julio Larraz, Sincerely Yours, 1984, oil on canvas, 48 X 82 in. 123.1 x 209.4 cm
-
Julio Larraz, Detail, 1984, oil on canvas, 49 1/2 x 57 in. 125.7 x 144.8 cm.
-
Julio Larraz, Total Eclipse, 1983, oil on canvas, 84 x 83 in. 213.4 x 210.8 cm.
En Approach to the Azores, aparece la curiosidad de Larraz por la abstracción. Sus nubes provienen de su amor por el arte abstracto. En ellas siente una profunda cercanía a la abstracción. A menudo, los espacios negativos y la cantidad mínima de objetos son los que hacen que las composiciones sean más interesantes.
Infunde humor y un realismo mágico a sus obras donde nada es lo que parece y el momento fugaz se nos escapará, dando diferentes respuestas a lo que está pasando y manteniéndonos en suspenso de lo que realmente está sucediendo. En Atracción Principal del Circo Miguelito, Larraz combina varios de sus temas: humor, cañones, nubes, arenas.
-
Julio Larraz, Approach To The Azores, 1985, oil on canvas (triptych), 80 x 200 in. 80 x 60 in. 203.2 x 152.4 cm. (each panel)
-
Julio Larraz, Approach To The Azores, 1985, oil on canvas (triptych), 80 x 200 in. 80 x 60 in. 203.2 x 152.4 cm. (each panel)
-
Julio Larraz, The Main Attraction at the 'Circo Miguelito', 1988, oil on canvas, 68 x 83 in. 173.4 x 216 cm.
JULIO LARRAZ: Grandes obras de colecciones privadas
Hasta el 16 de octubre de 2021
GALERÍA NOHRA HAIME
500 West 21st Street
Nueva York, NY 10011
Temas Relacionados
Te puede interesar

Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN NUEVA YORK – EXHIBICIÓN EN AMERICAS SOCIETY
Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.

Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN NUEVA YORK – EXHIBICIÓN EN AMERICAS SOCIETY
Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.

Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.
“ANTONIO HERNIQUE AMARAL: AL CONTRARIO” EN CASA TRIÂNGULO
Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.

Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN NUEVA YORK – EXHIBICIÓN EN AMERICAS SOCIETY
Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.

Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.
“ANTONIO HERNIQUE AMARAL: AL CONTRARIO” EN CASA TRIÂNGULO
Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.

Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN NUEVA YORK – EXHIBICIÓN EN AMERICAS SOCIETY
Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.

Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.
“ANTONIO HERNIQUE AMARAL: AL CONTRARIO” EN CASA TRIÂNGULO
Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.

Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN NUEVA YORK – EXHIBICIÓN EN AMERICAS SOCIETY
Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.

Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.
“ANTONIO HERNIQUE AMARAL: AL CONTRARIO” EN CASA TRIÂNGULO
Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.

Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN NUEVA YORK – EXHIBICIÓN EN AMERICAS SOCIETY
Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.

Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.
“ANTONIO HERNIQUE AMARAL: AL CONTRARIO” EN CASA TRIÂNGULO
Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.