CONVELIO: LA INFRAESTRUCTURA INTELIGENTE QUE MUEVE EL ARTE GLOBAL
Entrevista a Edouard Gouin, co-fundador de Convelio.

En el universo del arte, donde los focos suelen dirigirse a las subastas millonarias, las ferias internacionales o el descubrimiento de nuevos talentos, pocas veces se presta atención a la infraestructura que permite que todo esto ocurra. Sin embargo, sin logística especializada no habría mercado global. Ni ferias, ni bienales, ni coleccionismo internacional. En esta dimensión crucial opera Convelio, una empresa que desde su fundación en 2017 ha revolucionado el transporte de obras de arte al aplicar herramientas tecnológicas a un sector tradicionalmente opaco y fragmentado.
Una respuesta a la frustración
"Había una serie de problemas que encontrábamos: precios altos, poca transparencia, muchos intermediarios", recuerda Edouard Gouin. Ambos cofundadores venían del mundo tecnológico, pero habían trabajado en empresas vinculadas al arte, donde notaron que la experiencia logística era muy distinta a la del e-commerce. Así nació Convelio: "La idea era tener un one-stop shop donde estaba todo: los precios, el transporte, las aduanas, etc. Esto funcionó muy bien. Toda la parte de shipping fue la manera en que empezamos a trabajar."
Crecer paulatinament: flota propia y almacenes
Con el tiempo, la empresa fue desarrollando su propia infraestructura logística. Actualmente cuenta con más de 160 empleados con flota y almacenes propios en París y Londres, mientras que en Nueva York —donde ya opera activamente— sigue trabajando con socios locales, aunque está prevista la incorporación de flota y almacén propios en 2026. En conjunto, cerca de la mitad de los servicios de embalaje de la empresa se realizan ya con equipos internos. En aquellos mercados donde no tiene presencia directa, colabora con operadores externos previamente validados. Esta estructura híbrida les permite mantener altos estándares de calidad, optimizar costes y asegurar trazabilidad en cada envío.
-
Convelio
Cuando las obras no caben en una hoja de Excel
Imagina esto: eres curador o registrador de una gran colección privada con obras repartidas por todo el mundo. Algunas están almacenadas en París, otras prestadas a una exposición en Nueva York, y varias más pendientes de envío desde un estudio de artista en México. Tu día a día implica coordinar adquisiciones, autorizar préstamos institucionales y revisar los costes de almacenaje acumulados. Sin embargo, la información que necesitas está fragmentada: hojas de Excel, correos electrónicos, documentos físicos, y sistemas de proveedores que no se comunican entre sí. No hay un solo lugar donde consultar qué obras hay, dónde están, qué contratos afectan a cada una o cuánto cuesta mantenerlas.
El escenario es igualmente complejo para el registrador de una galería activa en varias ferias al año. Algunas obras se encuentran en tránsito, otras en el stand de una feria, y otras en la galería o en casa del artista. A esto se suman los envíos urgentes para exposiciones, las devoluciones, y la necesidad constante de actualizar la disponibilidad y los costes logísticos. Sin un sistema integrado, cualquier error o retraso puede poner en riesgo una venta o una relación profesional.
El software de gestión de inventario de Convelio ha sido concebido precisamente para responder a estas situaciones. Permite centralizar en un solo entorno toda la información relevante, incluso de obras que no están físicamente bajo la gestión directa de la empresa. Gracias a su integración con inteligencia artificial, el sistema es capaz de leer datos en múltiples formatos —incluidos documentos Excel y PDFs— y traducirlos automáticamente al entorno digital del cliente. Esto permite tener una visión precisa y actualizada del inventario, así como de los costes asociados a cada pieza: almacenaje, transporte, seguros u otros servicios operativos.
-
Convelio
En un contexto en el que galerías y coleccionistas operan cada vez más a escala internacional, con flujos constantes de movimiento, préstamo y exhibición, contar con una herramienta que ofrezca visibilidad, trazabilidad y control ya no es un lujo, sino una necesidad operativa básica. Convelio no pretende sustituir otros sistemas existentes, sino complementarlos con una solución enfocada en precisión, velocidad y transparencia. En un sector que exige eficiencia absoluta y tolerancia cero al error, este tipo de herramientas no solo ahorran tiempo: también reducen el estrés, los riesgos… y los sobresaltos de última hora.
¿Quién usa Convelio?
Actualmente, aproximadamente el 40 % de los clientes son galerías, el 30 % casas de subastas, el 10 % decoradores y diseñadores de interiores y el resto, museos, coleccionistas y asesores. El software de inventario, que fue lanzado apenas hace unos meses, ha sido adoptado sobre todo por galerías interesadas en reducir costes y optimizar su operativa. Aunque su actividad principal sigue estando por ahora firmemente anclada en el transporte y el almacenaje —pilares sobre los que se sostiene actualmente su modelo de negocio—, la empresa tiene una hoja de ruta ambiciosa de desarrollo, que comienza con la reciente incorporación de su software de inventario.
Especialistas en sortear barreras internacionales
Además de su fortaleza operativa, la empresa ha destacado en la gestión aduanera, un área crítica y muchas veces opaca dentro del comercio internacional de arte. Cuenta con un pequeño equipo interno altamente especializado que se encarga de los casos más complejos y de mercados con normativas especialmente exigentes. En países con procesos más sencillos, gran parte del personal está capacitado para gestionar directamente la documentación, lo que agiliza los tiempos y reduce fricciones.
-
Convelio
Durante los recientes debates sobre posibles tarifas a bienes culturales en Estados Unidos, fue una de las pocas compañías del sector que ofreció explicaciones claras y fundamentadas a sus clientes. Como señala Edouard Gouin: "En EE.UU., el arte está considerado una forma de expresión y, por tanto, protegido por el First Amendment. Por eso ha estado históricamente exento de aranceles."
Esta exención no es casual. Fue concebida originalmente para proteger el libre intercambio de ideas a través de objetos culturales y para diferenciar claramente entre bienes comerciales y bienes culturales. Mientras que los productos con finalidad meramente económica pueden estar sujetos a aranceles, los objetos que representan una idea, una expresión o un contenido simbólico deben estar amparados por la libertad de expresión. Por ello, las obras de arte se han mantenido tradicionalmente fuera del alcance de medidas arancelarias, salvo en casos excepcionales. Estas excepciones incluyen, por ejemplo, transferencias vinculadas al terrorismo, la evasión fiscal u otras amenazas a la seguridad nacional. En esos casos, la protección se suspende y el objeto puede ser tratado como un bien comercial sujeto a restricciones.
Sin embargo, la frontera entre lo cultural y lo comercial no siempre es clara. Es precisamente en esta ambigüedad donde surgen conflictos, especialmente con piezas de diseño o artes decorativas —como las de Lalanne o Pierre Paulin— que a menudo no son clasificadas como obras de arte según los criterios aduaneros estadounidenses, lo que puede generar sorpresas en su tratamiento fiscal y logístico.
Esta combinación de claridad en los procesos, conocimiento técnico y capacidad de adaptación ha convertido a la compañía en un socio de confianza para quienes operan en el mercado del arte internacional. En un entorno donde los cambios regulatorios pueden surgir de forma inesperada, contar con un aliado que entienda las complejidades del cruce de fronteras marca la diferencia.
El arte también necesita infraestructura
Convelio está ayudando a redefinir lo que entendemos por “infraestructura cultural”. No se trata únicamente de museos, ferias o bienales, sino también de los sistemas invisibles que permiten que las obras viajen, se conserven y lleguen a su destino en condiciones óptimas. En palabras de Gouin: "Estamos creando un ecosistema de servicios donde se combinan transporte, almacenaje, operaciones y aduanas, todo pensado para facilitar la vida a los registrars y equipos técnicos de arte."
Más que un simple operador logístico, la empresa se posiciona como un engranaje clave en la circulación global del arte. Su trabajo, muchas veces silencioso pero esencial, sostiene la estructura sobre la que descansa buena parte del dinamismo del mercado cultural actual. En esta misma línea, el Art Operations Talent Report 2024, publicado por Convelio en colaboración con SML, pone de relieve el papel estratégico que desempeñan los registradoes y los equipos de operaciones, tradicionalmente poco visibilizados a pesar de ser fundamentales para el funcionamiento del ecosistema artístico.