CORTÉS EN BOGOTÁ: LA MATERIALIDAD COMO IDENTIDAD
La galería SKETCH presenta Un todo con partes separadas, exposición del colombiano David Julián Cortés (1998) que profundiza en la relación entre la pintura y el tejido, utilizando materiales con una fuerte carga simbólica y cultural.

Cortés explora la pintura como un espacio de intersección entre el color, la materialidad y la memoria cultural. Su práctica se nutre de la tradición textil de Boyacá, su región de origen, donde el tejido no solo es un oficio artesanal, sino un lenguaje visual y simbólico. Desde una perspectiva que desdibuja las fronteras entre arte y artesanía, su obra transforma materiales tradicionales—costal, gobelino, yute, lienzo y telas bordadas—en superficies pictóricas que evocan paisajes, estructuras y ritmos visuales.
A lo largo de su trayectoria, Cortés ha desarrollado un enfoque que dialoga con la historia del arte y los sistemas de producción artesanal, incorporando referencias tanto de la abstracción moderna latinoamericana como de las prácticas textiles ancestrales. Influenciado por el arte de posguerra, reconoce la materialidad como un componente esencial en la construcción conceptual de sus piezas. Su trabajo se articula en torno a la tensión entre estructura y gesto, entre patrones geométricos y la espontaneidad del color, explorando la urdimbre no solo como una técnica, sino como una metáfora del tiempo, el territorio y la memoria.
-
David Julián Cortés. Perversión de la cuadrícula II, 2025. Díptico. Óleo sobre gobelino, 70 x 50 x 3 cm (cada una) I 70 x 100 x 3 cm (medida global). Cortesía de SKETCH
-
Vista de sala David Julián Cortés: Un todo con partes separadas. Cortesía de SKETCH
-
David Julián Cortés. Perversión de la cuadrícula I, 2025. Óleo sobre gobelino, 100 x 100 x 2.5 cm. Cortesía de SKETCH
-
David Julián Cortés. Patrón en secuencia, 2024. Espartos sobre pared, 40 x 200 x 16 cm. Cortesía de SKETCH
-
David Julián Cortés. Perversión de la cuadrícula II, 2025. Díptico. Óleo sobre gobelino, 70 x 50 x 3 cm (cada una) I 70 x 100 x 3 cm (medida global). Cortesía de SKETCH
-
David Julián Cortés. Cruzamientos y flores III, 2025. Óleo sobre gobelino,
60 x 45 x 4.5 cm. Cortesía de SKETCH
En Un todo con partes separadas que conservan su identidad, Cortés propone a través del color—intenso, contrastante y enraizado en la estética boyacense— una reinterpretación de la identidad visual de su región, alejándose de lecturas folclóricas para situarla en un contexto más amplio de exploración formal y conceptual.
Un todo con partes separadas podrá verse hasta el 12 de abril en SKETCH, Carrera 23 # 77 – 41, San Felipe Distrito de Arte, Bogotá (Colombia).
Temas Relacionados
Te puede interesar

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.
JEFFREY GIBSON EN LOS ANGELES: UN CALEIDOSCOPIO DE IDENTIDAD Y RESISTENCIA
El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.

El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.
AMARAL EN MIAMI: UN VIAJE A TRAVÉS DE 60 AÑOS DE EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presenta su primer ciclo expositivo de 2025 con la colombiana Julieth Morales, la artista chilena Seba Calfuqueo y la brasileña UÝRA. Ellas abordan, desde distintas perspectivas, la relación entre identidad, territorio y memoria, proponiendo nuevas formas de resistencia.
TRES ARTISTAS QUE CUESTIONAN LAS NARRATIVAS OFICIALES EN EL MAMBO
El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presenta su primer ciclo expositivo de 2025 con la colombiana Julieth Morales, la artista chilena Seba Calfuqueo y la brasileña UÝRA. Ellas abordan, desde distintas perspectivas, la relación entre identidad, territorio y memoria, proponiendo nuevas formas de resistencia.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.
JEFFREY GIBSON EN LOS ANGELES: UN CALEIDOSCOPIO DE IDENTIDAD Y RESISTENCIA
El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.

El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.
AMARAL EN MIAMI: UN VIAJE A TRAVÉS DE 60 AÑOS DE EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presenta su primer ciclo expositivo de 2025 con la colombiana Julieth Morales, la artista chilena Seba Calfuqueo y la brasileña UÝRA. Ellas abordan, desde distintas perspectivas, la relación entre identidad, territorio y memoria, proponiendo nuevas formas de resistencia.
TRES ARTISTAS QUE CUESTIONAN LAS NARRATIVAS OFICIALES EN EL MAMBO
El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presenta su primer ciclo expositivo de 2025 con la colombiana Julieth Morales, la artista chilena Seba Calfuqueo y la brasileña UÝRA. Ellas abordan, desde distintas perspectivas, la relación entre identidad, territorio y memoria, proponiendo nuevas formas de resistencia.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.
JEFFREY GIBSON EN LOS ANGELES: UN CALEIDOSCOPIO DE IDENTIDAD Y RESISTENCIA
El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.

El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.
AMARAL EN MIAMI: UN VIAJE A TRAVÉS DE 60 AÑOS DE EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presenta su primer ciclo expositivo de 2025 con la colombiana Julieth Morales, la artista chilena Seba Calfuqueo y la brasileña UÝRA. Ellas abordan, desde distintas perspectivas, la relación entre identidad, territorio y memoria, proponiendo nuevas formas de resistencia.
TRES ARTISTAS QUE CUESTIONAN LAS NARRATIVAS OFICIALES EN EL MAMBO
El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presenta su primer ciclo expositivo de 2025 con la colombiana Julieth Morales, la artista chilena Seba Calfuqueo y la brasileña UÝRA. Ellas abordan, desde distintas perspectivas, la relación entre identidad, territorio y memoria, proponiendo nuevas formas de resistencia.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.
JEFFREY GIBSON EN LOS ANGELES: UN CALEIDOSCOPIO DE IDENTIDAD Y RESISTENCIA
El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.

El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.
AMARAL EN MIAMI: UN VIAJE A TRAVÉS DE 60 AÑOS DE EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presenta su primer ciclo expositivo de 2025 con la colombiana Julieth Morales, la artista chilena Seba Calfuqueo y la brasileña UÝRA. Ellas abordan, desde distintas perspectivas, la relación entre identidad, territorio y memoria, proponiendo nuevas formas de resistencia.
TRES ARTISTAS QUE CUESTIONAN LAS NARRATIVAS OFICIALES EN EL MAMBO
El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presenta su primer ciclo expositivo de 2025 con la colombiana Julieth Morales, la artista chilena Seba Calfuqueo y la brasileña UÝRA. Ellas abordan, desde distintas perspectivas, la relación entre identidad, territorio y memoria, proponiendo nuevas formas de resistencia.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.
JEFFREY GIBSON EN LOS ANGELES: UN CALEIDOSCOPIO DE IDENTIDAD Y RESISTENCIA
El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.

El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.
AMARAL EN MIAMI: UN VIAJE A TRAVÉS DE 60 AÑOS DE EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presenta su primer ciclo expositivo de 2025 con la colombiana Julieth Morales, la artista chilena Seba Calfuqueo y la brasileña UÝRA. Ellas abordan, desde distintas perspectivas, la relación entre identidad, territorio y memoria, proponiendo nuevas formas de resistencia.
TRES ARTISTAS QUE CUESTIONAN LAS NARRATIVAS OFICIALES EN EL MAMBO
El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presenta su primer ciclo expositivo de 2025 con la colombiana Julieth Morales, la artista chilena Seba Calfuqueo y la brasileña UÝRA. Ellas abordan, desde distintas perspectivas, la relación entre identidad, territorio y memoria, proponiendo nuevas formas de resistencia.