GALERIA MARÍLIA RAZUK EXHIBE TEXTILES DE LA ARTISTA COLOMBIANA JOHANNA CALLE
“Toda palabra fue alguna vez un neologismo”, dice el poeta argentino Jorge Luís Borges. Su máxima acompaña las 22 fotografías de Neologismos: una serie inédita de la artista colombiana Johanna Calle, cuya exposición individual Têxteis en la Galería Marília Razuk se extiende hasta el 23 de julio. El curador José Augusto Ribeiro, nuevo Director Artístico de la Galería, es el autor del texto que acompaña la muestra.

La exposición presenta un conjunto de 80 obras realizadas entre 2019 y 2022 que incluyen fotografías, textos, dibujos y trabajos en tela. Autora de una producción a la vez delicada y contundente, Johanna Calle encontró en la gráfica una forma especial de referenciar los problemas e inconsistencias que atraviesan la sociedad latinoamericana. Para componer sus imágenes, la artista toma como punto de partida distintas formas de escritura, apropiándose de manuscritos, cartas, partituras musicales, matrices matemáticas o técnicas taquigráficas, en una especie de juego permanente entre líneas, palabras y signos.
-
JOHANNA CALLE - Orquesta (Tejido fotográfico en blanco & negro), 2020 - recortes de fotografia colombiana sobre cartolina preta - 20 x 25 cm (sem moldura)
-
JOHANNA CALLE - Obandos (Rancho horizontal), 2021 - Texto datilografado e foto analógica em gelatina de prata - 26 x 36 cm (sem moldura)
-
JOHANNA CALLE - Tejido fotográfico 10, 2020 - recortes de fotografia colombiana e cartolina sobre papel quadriculado - 21,5 x 29 cm (sem moldura)
-
Exhibition View, Galeria Marilia Razuk Photo: Filipe Bernt.
-
JOHANNA CALLE - Orquesta (Tejido fotográfico en blanco & negro), 2020 - recortes de fotografia colombiana sobre cartolina preta - 20 x 25 cm (sem moldura)
Nacida en Bogotá en 1965, Johanna Calle brinda una proyección en la importante escena artística local ya desde la década de 1990, y su trayectoria conquista un amplio programa internacional. Según el curador, la obra de Calle sugiere una narrativa en la que el vacío juega un papel activo. En Têxteis, su tercera exposición individual en la Galeria Marília Razuk, Calle trae a la imagen pública enigmas que le quitan a la fotografía el estatus de registro de la realidad. En cambio, la artista atribuye a las instantáneas un carácter indefinido, tanto en la representación como en su significado. “A pesar de la heterogeneidad de técnicas y materiales, la exposición reitera una definición de la palabra 'textil' como aquello que se transforma con hilos que pueden trenzarse, superponerse o, igualmente, deshilacharse y romperse”, reflexiona José Augusto.
-
JOHANNA CALLE - León de Greiff (Tejido fotográfico (Políptico), 2020-21 - recortes de fotografia colombiana sobre cartolina preta - 40,5 x 50,7 cm (sem moldura)
-
JOHANNA CALLE - León de Greiff (Tejido fotográfico (Políptico), 2020-21 - recortes de fotografia colombiana sobre cartolina preta - 40,5 x 50,7 cm (sem moldura)
-
JOHANNA CALLE - Tejido fotográfico 1, 2020 - recortes de fotografia colombiana e cartolina sobre papel quadriculado - 21,5 x 29 cm (sem moldura)
-
Obandos (Barco con puente pasajeros), 2021- Texto datilografado e foto analógica em gelatina de prata - 36 x 26 cm (sem moldura)
-
Exhibition View, Galeria Marilia Razuk Photo: Filipe Bernt.
-
JOHANNA CALLE - Textiles (cuadro de texto), 2022 - Tela de algodão sobre cartão
Johanna Calle vive y trabaja en Bogotá. Ha expuesto individualmente en Bogotá, París, Viena, São Paulo, San José de Costa Rica. También ha participado en exposiciones colectivas en Fondation Cartier pour l'Art Contemporain, Paris, (2019), Sidney Biennale (2016), 31 Bienal de São Paulo (2014), Hauser & Wirth, Zürich (2014), North Dakota Museum of Art, Dakota del Norte (2009); Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá (2008). A lo largo de su carrera, Calle ha recibido varios premios, entre ellos: Programa de Becas para Artistas Emergentes, Cisneros Fontanals Art Foundation CIFO, Miami (2008), Mención de Honor IV Premio Luis Caballero (2007), Beca Cite International des Arts, París, AFFA Associación Française des Affaires Etrangères (2001); Premio Salón Regional de Artistas, Ministerio de Cultura (2000), entre otros.
Te puede interesar

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.
LA INTRANSIGENCIA SURREALISTA DE LOS TRÓPICOS – MARIA MARTINS: DESEO IMAGINARIO
Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.

En la producción actual de Tatiana Blass, hay un movimiento ambivalente de borrado y revelación, de construcción y deconstrucción, de brechas y continuidades, que lleva al espectador a dudar de lo que realmente sucede frente a sí.
TATIANA BLASS EXHIBE ‘REVIRAVOLTA’ EN GALERIA MILLAN – SÃO PAULO

La galería con sede en Miami presenta esta muestra colectiva curada por Verónica Flom donde las obras giran en torno a preguntas como “¿Qué hay detrás de lo meramente visible?” y “¿Cuál es la memoria escondida en el paisaje, en los árboles, en nuestros cuerpos?”A través de la fotografía, la escultura o el dibujo, Gabaldón, Pettersson y Surel exploran y producen esas zonas de silencio, encuentro y transformación.
DOT FIFTYONE EXHIBE “UNA SUMA DE POSIBILIDADES” DE NINA SUREL, LESLIE GABALDÓN Y CHRISTINA PETTERSSON

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.
LA INTRANSIGENCIA SURREALISTA DE LOS TRÓPICOS – MARIA MARTINS: DESEO IMAGINARIO
Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.

En la producción actual de Tatiana Blass, hay un movimiento ambivalente de borrado y revelación, de construcción y deconstrucción, de brechas y continuidades, que lleva al espectador a dudar de lo que realmente sucede frente a sí.
TATIANA BLASS EXHIBE ‘REVIRAVOLTA’ EN GALERIA MILLAN – SÃO PAULO

La galería con sede en Miami presenta esta muestra colectiva curada por Verónica Flom donde las obras giran en torno a preguntas como “¿Qué hay detrás de lo meramente visible?” y “¿Cuál es la memoria escondida en el paisaje, en los árboles, en nuestros cuerpos?”A través de la fotografía, la escultura o el dibujo, Gabaldón, Pettersson y Surel exploran y producen esas zonas de silencio, encuentro y transformación.
DOT FIFTYONE EXHIBE “UNA SUMA DE POSIBILIDADES” DE NINA SUREL, LESLIE GABALDÓN Y CHRISTINA PETTERSSON

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.
LA INTRANSIGENCIA SURREALISTA DE LOS TRÓPICOS – MARIA MARTINS: DESEO IMAGINARIO
Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.

En la producción actual de Tatiana Blass, hay un movimiento ambivalente de borrado y revelación, de construcción y deconstrucción, de brechas y continuidades, que lleva al espectador a dudar de lo que realmente sucede frente a sí.
TATIANA BLASS EXHIBE ‘REVIRAVOLTA’ EN GALERIA MILLAN – SÃO PAULO

La galería con sede en Miami presenta esta muestra colectiva curada por Verónica Flom donde las obras giran en torno a preguntas como “¿Qué hay detrás de lo meramente visible?” y “¿Cuál es la memoria escondida en el paisaje, en los árboles, en nuestros cuerpos?”A través de la fotografía, la escultura o el dibujo, Gabaldón, Pettersson y Surel exploran y producen esas zonas de silencio, encuentro y transformación.
DOT FIFTYONE EXHIBE “UNA SUMA DE POSIBILIDADES” DE NINA SUREL, LESLIE GABALDÓN Y CHRISTINA PETTERSSON

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.
LA INTRANSIGENCIA SURREALISTA DE LOS TRÓPICOS – MARIA MARTINS: DESEO IMAGINARIO
Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.

En la producción actual de Tatiana Blass, hay un movimiento ambivalente de borrado y revelación, de construcción y deconstrucción, de brechas y continuidades, que lleva al espectador a dudar de lo que realmente sucede frente a sí.
TATIANA BLASS EXHIBE ‘REVIRAVOLTA’ EN GALERIA MILLAN – SÃO PAULO

La galería con sede en Miami presenta esta muestra colectiva curada por Verónica Flom donde las obras giran en torno a preguntas como “¿Qué hay detrás de lo meramente visible?” y “¿Cuál es la memoria escondida en el paisaje, en los árboles, en nuestros cuerpos?”A través de la fotografía, la escultura o el dibujo, Gabaldón, Pettersson y Surel exploran y producen esas zonas de silencio, encuentro y transformación.
DOT FIFTYONE EXHIBE “UNA SUMA DE POSIBILIDADES” DE NINA SUREL, LESLIE GABALDÓN Y CHRISTINA PETTERSSON

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.
LA INTRANSIGENCIA SURREALISTA DE LOS TRÓPICOS – MARIA MARTINS: DESEO IMAGINARIO
Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.

En la producción actual de Tatiana Blass, hay un movimiento ambivalente de borrado y revelación, de construcción y deconstrucción, de brechas y continuidades, que lleva al espectador a dudar de lo que realmente sucede frente a sí.
TATIANA BLASS EXHIBE ‘REVIRAVOLTA’ EN GALERIA MILLAN – SÃO PAULO

La galería con sede en Miami presenta esta muestra colectiva curada por Verónica Flom donde las obras giran en torno a preguntas como “¿Qué hay detrás de lo meramente visible?” y “¿Cuál es la memoria escondida en el paisaje, en los árboles, en nuestros cuerpos?”A través de la fotografía, la escultura o el dibujo, Gabaldón, Pettersson y Surel exploran y producen esas zonas de silencio, encuentro y transformación.