UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Sin embargo, Érase una vez lo moderno (1910-1944), que exhibe alrededor de 300 piezas –pinturas, dibujos, esculturas, libros, fotografías y grabados, entre otros – establece su gran relevancia a partir del riquísimo acervo del IEB-USP (Instituto de Estudos Brasileiros da Universidade de São Paulo), originario de la sucesión de Mario de Andrade (1893-1945), y, muy verticalmente, logra desplegar capítulos de interesante lectura, aunque provocados por nombres conocidos y producciones alguna vez vistas. Así, atestigua cuánto el arte brasileño y sus personajes todavía necesitan investigaciones profundas y que logren traer a la luz perspectivas renovadoras de colecciones, archivos y colecciones a veces no vistas en todo su potencial.
“(...) Estas fuentes pueden ser interpeladas una y otra vez para experimentar las circunstancias que las hicieron presentes en su tiempo, retrotrayéndonos parcialmente a las condiciones originales en las que debieron actuar aquellos protagonistas: Anita Malfatti, Di Cavalcanti, Lasar Segall, Brecheret, Tarsila do Amaral, Mario de Andrade, Oswald, Manuel Bandeira, Raul Bopp, Carlos Drummond de Andrade, Goeldi, Cândido Portinari y tantos otros tuvieron que responder preguntas, construir posiciones, ocupar lugares, enfrentar críticas y desamores”, escribe en el catálogo el curador de la muestra Luiz Armando Bagolin, que firma el recorte con el historiador Fabrício Reiner.
A pesar de la expresiva presencia epistolar, a veces en cuadernos de pequeño formato, ediciones de época, fotos domésticas y obra gráfica original, las obras más expuestas -pinturas y esculturas, en su mayoría- son relevantes y, con nuevos enfoques y relaciones establecidas ahora, contribuyen a debates renovados. De Anita Malfatti (1889-1964), A Estudante Russa (1915) y O Homem Amarelo (1915), por ejemplo, siguen ostentando atributos visuales desafiantes, pero la exposición conjunta de dibujos en carbonilla y pastel o pequeñas cantidades en grafito ayudan a forjar la poética aún robusta de la artista paulista.
Por otro lado, el lienzo Interior de Monaco (1925), de Anita, flanqueado por A Princesa Bibesco (c. 1920), de Vuillard (1868-1940), del Masp, también apunta a fases y conexiones menos estudiadas. “En mi pintura llegué a una gran etapa. Hice un gran descubrimiento para mí. Sé que ahora siempre podré lograr la unificación armoniosa de mis tonos y la relación entre ellos de manera que todos parezcan partes componentes de un solo cuerpo. – Descubrir el ‘color local y aplicarlo simultáneamente según el problema a resolver’”, escribe Anita en una carta a Mario de abril de 1925, ahora expuesta en la exposición y en el catálogo. Para el curador: “En particular, su producción entre 1907 y 1920 es una clara manifestación del retorno al orden, con una reinterpretación de temas clásicos en una factura pictórica postimpresionista”. La artista, por tanto, dejó los lienzos con un tono expresionista y, influida por los nabis, tuvo más en cuenta las producciones de fuerte cromatismo de Denis (1870-1943), Bonnard (1867-1947), Sérusier (1864-1927) y por el propio artista Vullard.
-
Fotos por Karim Kahn. Cortesía del Centro Cultural Fiesp
-
Fotos por Karim Kahn. Cortesía del Centro Cultural Fiesp
Un aspecto de Érase una vez lo moderno poco discutido y analizado en la historia del arte brasileño es el surrealista, presente en el recorte con piezas de Ismael Nery (1900-1934), Murilo Mendes (1901-1975) y Jorge de Lima (1893-1953). Precioso es el montaje fotográfico de Lima, de pequeña escala y bastante original en el corpus modernista y sus ramificaciones. Famosos por producir poesía, los collages influidos por la obra de Ernst (1891-1976) en los volúmenes de Éluard (1895-1952) aún conservan la típica atmósfera provocadora, por ejemplo, cuando se editó Pintura em Pânico (1943), álbum que contó con 41 fotomontajes y una edición limitada de 250 copias. “Hay una combinación de lo imprevisto y lógica. Y la fotografía ha ayudado al hombre a ampliar su experiencia de la visión”, escribe Mendes en la introducción del libro.
La exposición no rehuye presentar obras de nombres hoy oscuros de la Semana, como el del alemán Wilhelm Haarberg (1891-1986), escultor de biografía poco conocida y presente con la interesante tridimensional de madera Madre e hijo (n.d.) –al mismo tiempo, es bastante productivo leer este formato junto con los bocetos del maestro Victor Brecheret (1894-1955) expuestos, así como sus obras maestras ya conocidas, como Cabeça de Cristo (década de 1920), que escandalizó a la familia de Mario por su versión de trenzas de la figura religiosa. Y la arquitectura de Antonio Moya (1891-1949), autor de dibujos y croquis presentados en el evento del Teatro Municipal de 1922, personaje vinculado a lo neocolonial y que, dentro de la línea temporal de lo moderno en la arquitectura nacional, fue socavado por proyectos de Warchavchik (1896-1972), Flavio de Carvalho (1899-1973) y otros. Así, da cuenta de hasta qué punto campos como la fotografía y la arquitectura florecerían más tarde en las vanguardias o provendrían de centros más cosmopolitas, como Río de Janeiro, la capital de Brasil en ese momento.
Érase una vez lo moderno tiene como broche pequeñas joyas del género de la naturaleza muerta, generalmente consideradas menores dentro de la historiografía del arte, pero que pueden proporcionar obras muy particulares. La sección cuenta con obras de Guignard (1896-1962), Clovis Graciano (1907-1988) y el especial Cebollas (1926), de Hugo Adami (1899-1999). Afiliado al siglo XIX italiano, estudió en el país peninsular, conoció y expuso junto a nombres como De Chirico (1888-1978). Y, ante la falta de crítica de las artes visuales en Brasil, aún necesita amplios estudios sobre su producción. La muestra, pues, abre muchas posibilidades de investigaciones, acercamientos y numerosas y variadas discusiones a partir de colecciones públicas, universitarias y grandes aún no detalladas hasta el agotamiento.
Érase una vez lo moderno
Curadores: Luiz Armando Bagolin y Fabrício Reiner
Hasta el 29 de mayo, 2022
Centro Cultural Fiesp
São Paulo, Brasil
Temas Relacionados
Te puede interesar

Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.
LA INTRANSIGENCIA SURREALISTA DE LOS TRÓPICOS – MARIA MARTINS: DESEO IMAGINARIO
Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.

Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.
LA INTRANSIGENCIA SURREALISTA DE LOS TRÓPICOS – MARIA MARTINS: DESEO IMAGINARIO
Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.

Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.
LEVANTAMIENTOS SILENCIOSOS - 34ª BIENAL DE SÃO PAULO, JURACI DÓREA Y GIORGIO MORANDI
Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Lydia Rubio nació en La Habana, Cuba, con el arte en los huesos. Viene de tres generaciones de mujeres pintoras, para ser precisos. "Mi abuela pintaba todos los días, siempre que podía", recuerda Lydia. "Ella trabajaba en una oficina, pero pintaba en la sala de estar. Vivíamos todos juntos en familia, así que yo la veía pintar y me entrené visualmente. Mi prima, todo el mundo dibujaba y pintaba, pero yo fui la única que lo llevó. a otro nivel de desarrollo y compromiso ".
LYDIA RUBIO: LA ARTISTA EN ARCADIA
Lydia Rubio nació en La Habana, Cuba, con el arte en los huesos. Viene de tres generaciones de mujeres pintoras, para ser precisos. "Mi abuela pintaba todos los días, siempre que podía", recuerda Lydia. "Ella trabajaba en una oficina, pero pintaba en la sala de estar. Vivíamos todos juntos en familia, así que yo la veía pintar y me entrené visualmente. Mi prima, todo el mundo dibujaba y pintaba, pero yo fui la única que lo llevó. a otro nivel de desarrollo y compromiso ".

José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.
EL ATAJO. UN DESPLAZAMIENTO EN EL AUTOR
José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.

Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.
CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).

Una institución más atenta y permeable al debate público, que cuente con su propia colección como testigo vivo de los cambios. Este podría ser uno de los ejes rectores del trabajo de la venezolana Julieta González al frente de la dirección artística de Inhotim, uno de los principales centros de arte contemporáneo de Brasil y uno de los museos al aire libre más inspiradores a nivel mundial.
'INHOTIM ES ABSOLUTAMENTE ÚNICO', DICE JULIETA GONZÁLEZ
Una institución más atenta y permeable al debate público, que cuente con su propia colección como testigo vivo de los cambios. Este podría ser uno de los ejes rectores del trabajo de la venezolana Julieta González al frente de la dirección artística de Inhotim, uno de los principales centros de arte contemporáneo de Brasil y uno de los museos al aire libre más inspiradores a nivel mundial.

Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.
BRASA DORMIDA - 37º PANORAMA DEL ARTE BRASILEÑO
Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.
EL ÁRBOL MUERTO EN EL JARDÍN DELANTERO
En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.

Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.
LA INTRANSIGENCIA SURREALISTA DE LOS TRÓPICOS – MARIA MARTINS: DESEO IMAGINARIO
Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.

Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.
LEVANTAMIENTOS SILENCIOSOS - 34ª BIENAL DE SÃO PAULO, JURACI DÓREA Y GIORGIO MORANDI
Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Lydia Rubio nació en La Habana, Cuba, con el arte en los huesos. Viene de tres generaciones de mujeres pintoras, para ser precisos. "Mi abuela pintaba todos los días, siempre que podía", recuerda Lydia. "Ella trabajaba en una oficina, pero pintaba en la sala de estar. Vivíamos todos juntos en familia, así que yo la veía pintar y me entrené visualmente. Mi prima, todo el mundo dibujaba y pintaba, pero yo fui la única que lo llevó. a otro nivel de desarrollo y compromiso ".
LYDIA RUBIO: LA ARTISTA EN ARCADIA
Lydia Rubio nació en La Habana, Cuba, con el arte en los huesos. Viene de tres generaciones de mujeres pintoras, para ser precisos. "Mi abuela pintaba todos los días, siempre que podía", recuerda Lydia. "Ella trabajaba en una oficina, pero pintaba en la sala de estar. Vivíamos todos juntos en familia, así que yo la veía pintar y me entrené visualmente. Mi prima, todo el mundo dibujaba y pintaba, pero yo fui la única que lo llevó. a otro nivel de desarrollo y compromiso ".

José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.
EL ATAJO. UN DESPLAZAMIENTO EN EL AUTOR
José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.

Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.
CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).

Una institución más atenta y permeable al debate público, que cuente con su propia colección como testigo vivo de los cambios. Este podría ser uno de los ejes rectores del trabajo de la venezolana Julieta González al frente de la dirección artística de Inhotim, uno de los principales centros de arte contemporáneo de Brasil y uno de los museos al aire libre más inspiradores a nivel mundial.
'INHOTIM ES ABSOLUTAMENTE ÚNICO', DICE JULIETA GONZÁLEZ
Una institución más atenta y permeable al debate público, que cuente con su propia colección como testigo vivo de los cambios. Este podría ser uno de los ejes rectores del trabajo de la venezolana Julieta González al frente de la dirección artística de Inhotim, uno de los principales centros de arte contemporáneo de Brasil y uno de los museos al aire libre más inspiradores a nivel mundial.

Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.
BRASA DORMIDA - 37º PANORAMA DEL ARTE BRASILEÑO
Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.
EL ÁRBOL MUERTO EN EL JARDÍN DELANTERO
En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.

Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.
LA INTRANSIGENCIA SURREALISTA DE LOS TRÓPICOS – MARIA MARTINS: DESEO IMAGINARIO
Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.

Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.
LEVANTAMIENTOS SILENCIOSOS - 34ª BIENAL DE SÃO PAULO, JURACI DÓREA Y GIORGIO MORANDI
Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Lydia Rubio nació en La Habana, Cuba, con el arte en los huesos. Viene de tres generaciones de mujeres pintoras, para ser precisos. "Mi abuela pintaba todos los días, siempre que podía", recuerda Lydia. "Ella trabajaba en una oficina, pero pintaba en la sala de estar. Vivíamos todos juntos en familia, así que yo la veía pintar y me entrené visualmente. Mi prima, todo el mundo dibujaba y pintaba, pero yo fui la única que lo llevó. a otro nivel de desarrollo y compromiso ".
LYDIA RUBIO: LA ARTISTA EN ARCADIA
Lydia Rubio nació en La Habana, Cuba, con el arte en los huesos. Viene de tres generaciones de mujeres pintoras, para ser precisos. "Mi abuela pintaba todos los días, siempre que podía", recuerda Lydia. "Ella trabajaba en una oficina, pero pintaba en la sala de estar. Vivíamos todos juntos en familia, así que yo la veía pintar y me entrené visualmente. Mi prima, todo el mundo dibujaba y pintaba, pero yo fui la única que lo llevó. a otro nivel de desarrollo y compromiso ".

José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.
EL ATAJO. UN DESPLAZAMIENTO EN EL AUTOR
José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.

Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.
CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).

Una institución más atenta y permeable al debate público, que cuente con su propia colección como testigo vivo de los cambios. Este podría ser uno de los ejes rectores del trabajo de la venezolana Julieta González al frente de la dirección artística de Inhotim, uno de los principales centros de arte contemporáneo de Brasil y uno de los museos al aire libre más inspiradores a nivel mundial.
'INHOTIM ES ABSOLUTAMENTE ÚNICO', DICE JULIETA GONZÁLEZ
Una institución más atenta y permeable al debate público, que cuente con su propia colección como testigo vivo de los cambios. Este podría ser uno de los ejes rectores del trabajo de la venezolana Julieta González al frente de la dirección artística de Inhotim, uno de los principales centros de arte contemporáneo de Brasil y uno de los museos al aire libre más inspiradores a nivel mundial.

Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.
BRASA DORMIDA - 37º PANORAMA DEL ARTE BRASILEÑO
Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.
EL ÁRBOL MUERTO EN EL JARDÍN DELANTERO
En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.

Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.
LA INTRANSIGENCIA SURREALISTA DE LOS TRÓPICOS – MARIA MARTINS: DESEO IMAGINARIO
Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.

Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.
LEVANTAMIENTOS SILENCIOSOS - 34ª BIENAL DE SÃO PAULO, JURACI DÓREA Y GIORGIO MORANDI
Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Lydia Rubio nació en La Habana, Cuba, con el arte en los huesos. Viene de tres generaciones de mujeres pintoras, para ser precisos. "Mi abuela pintaba todos los días, siempre que podía", recuerda Lydia. "Ella trabajaba en una oficina, pero pintaba en la sala de estar. Vivíamos todos juntos en familia, así que yo la veía pintar y me entrené visualmente. Mi prima, todo el mundo dibujaba y pintaba, pero yo fui la única que lo llevó. a otro nivel de desarrollo y compromiso ".
LYDIA RUBIO: LA ARTISTA EN ARCADIA
Lydia Rubio nació en La Habana, Cuba, con el arte en los huesos. Viene de tres generaciones de mujeres pintoras, para ser precisos. "Mi abuela pintaba todos los días, siempre que podía", recuerda Lydia. "Ella trabajaba en una oficina, pero pintaba en la sala de estar. Vivíamos todos juntos en familia, así que yo la veía pintar y me entrené visualmente. Mi prima, todo el mundo dibujaba y pintaba, pero yo fui la única que lo llevó. a otro nivel de desarrollo y compromiso ".

José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.
EL ATAJO. UN DESPLAZAMIENTO EN EL AUTOR
José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.

Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.
CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).

Una institución más atenta y permeable al debate público, que cuente con su propia colección como testigo vivo de los cambios. Este podría ser uno de los ejes rectores del trabajo de la venezolana Julieta González al frente de la dirección artística de Inhotim, uno de los principales centros de arte contemporáneo de Brasil y uno de los museos al aire libre más inspiradores a nivel mundial.
'INHOTIM ES ABSOLUTAMENTE ÚNICO', DICE JULIETA GONZÁLEZ
Una institución más atenta y permeable al debate público, que cuente con su propia colección como testigo vivo de los cambios. Este podría ser uno de los ejes rectores del trabajo de la venezolana Julieta González al frente de la dirección artística de Inhotim, uno de los principales centros de arte contemporáneo de Brasil y uno de los museos al aire libre más inspiradores a nivel mundial.

Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.
BRASA DORMIDA - 37º PANORAMA DEL ARTE BRASILEÑO
Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.
EL ÁRBOL MUERTO EN EL JARDÍN DELANTERO
En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.

Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.
LA INTRANSIGENCIA SURREALISTA DE LOS TRÓPICOS – MARIA MARTINS: DESEO IMAGINARIO
Clasificada sin sumisión, con una complejidad e interés cada vez mayores, la obra de Maria Martins (1894-1973) aún no ha ganado reconocimiento en su país natal. Pero una selección de unas 50 piezas, expuestas en Río de Janeiro hasta junio, debería ayudar a reposicionar a la escultora, dibujante y grabadora en el panteón de los principales artistas brasileños.

Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.
LEVANTAMIENTOS SILENCIOSOS - 34ª BIENAL DE SÃO PAULO, JURACI DÓREA Y GIORGIO MORANDI
Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Lydia Rubio nació en La Habana, Cuba, con el arte en los huesos. Viene de tres generaciones de mujeres pintoras, para ser precisos. "Mi abuela pintaba todos los días, siempre que podía", recuerda Lydia. "Ella trabajaba en una oficina, pero pintaba en la sala de estar. Vivíamos todos juntos en familia, así que yo la veía pintar y me entrené visualmente. Mi prima, todo el mundo dibujaba y pintaba, pero yo fui la única que lo llevó. a otro nivel de desarrollo y compromiso ".
LYDIA RUBIO: LA ARTISTA EN ARCADIA
Lydia Rubio nació en La Habana, Cuba, con el arte en los huesos. Viene de tres generaciones de mujeres pintoras, para ser precisos. "Mi abuela pintaba todos los días, siempre que podía", recuerda Lydia. "Ella trabajaba en una oficina, pero pintaba en la sala de estar. Vivíamos todos juntos en familia, así que yo la veía pintar y me entrené visualmente. Mi prima, todo el mundo dibujaba y pintaba, pero yo fui la única que lo llevó. a otro nivel de desarrollo y compromiso ".

José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.
EL ATAJO. UN DESPLAZAMIENTO EN EL AUTOR
José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.

Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.
CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).

Una institución más atenta y permeable al debate público, que cuente con su propia colección como testigo vivo de los cambios. Este podría ser uno de los ejes rectores del trabajo de la venezolana Julieta González al frente de la dirección artística de Inhotim, uno de los principales centros de arte contemporáneo de Brasil y uno de los museos al aire libre más inspiradores a nivel mundial.
'INHOTIM ES ABSOLUTAMENTE ÚNICO', DICE JULIETA GONZÁLEZ
Una institución más atenta y permeable al debate público, que cuente con su propia colección como testigo vivo de los cambios. Este podría ser uno de los ejes rectores del trabajo de la venezolana Julieta González al frente de la dirección artística de Inhotim, uno de los principales centros de arte contemporáneo de Brasil y uno de los museos al aire libre más inspiradores a nivel mundial.

Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.
BRASA DORMIDA - 37º PANORAMA DEL ARTE BRASILEÑO
Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.
EL ÁRBOL MUERTO EN EL JARDÍN DELANTERO
En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.